Sí, si es contigo
Autor: Calle , Poché
Número de Páginas: 344"Sí, si es contigo es una novela de un amor (im)posible". Prólogo de Amalia Andrade Es una novela sobre el primer amor, y todo lo doloroso y maravilloso que eso implica.
"Sí, si es contigo es una novela de un amor (im)posible". Prólogo de Amalia Andrade Es una novela sobre el primer amor, y todo lo doloroso y maravilloso que eso implica.
"Sí, si es contigo es una novela de un amor (im)posible". Prólogo de Amalia Andrade Es una novela sobre el primer amor, y todo lo doloroso y maravilloso que eso implica. ENGLISH DESCRIPTION ""Yes, If It’s with You, is a novel about an (im)possible love " ". Foreword by Amalia Andrade It’s a novel about first love, and all the painful and wonderful things that that implies. "
Sí, si es contigo es una historia de amor (im)posible. Sí, si es contigo es una novela de amor escrita por dos de las Youtubers más famosas, con más de seis millones de seguidores en su canal de YouTube. Una novela sobre el primer amor, y todo lo doloroso y maravilloso que este implica.
Llega un nuevo capítulo en la historia de M y D, quienes ya viven un presente a todas luces sólido y estable, pero un episodio inesperado cambiará su percepción y les mostrará lo frágiles y vulnerables que pueden llegar a ser las relaciones ¿Y si no es conmigo? es una novela que habla acerca del deseo, de las inseguridades, de la ansiedad, de las conexiones humanas y, sobre todo, del poder del amor. Calle y Poché son las estrellas multiplataforma más poderosas de Latinoamérica. Cantan, bailan, escriben e innovan, construyendo así una nueva cultura con su contenido y con el apoyo de una sólida comunidad de más de 40 millones de seguidores. Compartir la misma visión fue lo que las llevó a crear una propuesta que ha marcado la diferencia en el mundo digital, hasta el punto de que fueron nombradas como dos de las 100 Latinas Powerhouse por la revista ¡Hola! USA, y como la pareja de Mujeres Imparables por NBC-Telemundo. Desde la publicación de su primer video hace siete años, han sido reconocidas con 16 de los premios más importantes de la industria, entre ellos, el People's Choice Awards, como "Creadoras del año", cuatro MTV MIAW, incluyendo "Ícono del año" y...
Este libro recoge treinta trabajos de estudiantes de las diversas disciplinas y programas que tiene la Universidad del Rosario. En ellos, algunos trabajos individuales y otros grupales, participaron sesenta y cinco estudiantes de diversas edades y semestres. Todos los trabajos tienen su origen en una actividad que los profesores les propusieron a los estudiantes en el aula. En las actividades asignadas a los estudiantes en clase, no existe una metodología única, pues cada profesor, de acuerdo con las características propias de su disciplina y del propósito de la materia dentro del currículo, diseña un objetivo particular y pedagógico que explica en la presentación que antecede a los trabajos de los estudiantes. Sin embargo, el resultado final, es fruto de la extraordinaria originalidad, del trabajo investigativo y creativo propio de nuestros estudiantes. Ellos son los autores de sus obras. Por eso, ellos son los protagonistas de este nuevo proyecto editorial, que pretende ser el abrebocas de un espacio para muchas otras Nuevas letras de estudiantes de pregrado.
Una edición ilustrada de un libro inolvidable que se ha convertido en un referente para una generación ¿Tienes el valor de ser tú? Porque no hay cura para dejar de ser quien eres. Érase un niño que jamás vivió más de dos años seguidos en una misma casa, así que decidió pintar las paredes de todas sus habitaciones con estrellas. Su rechazo al colegio y una familia inusual le empujarán a emprender un viaje donde no todo serán constelaciones y pedirle deseos a la luna. Es hora de bajar al barro, equivocarse con una princesa y terminar encontrando a un príncipe... ¿o no? Sus ansias de libertad, tres antídotos de supervivencia y unas botas plateadas le acompañarán por un mundo muerto donde los sueños llegan descalzos y despeinados a Ninguna Parte. Un libro para los que aún no se atreven a ser lo que son. Arriesgándose a perderlo todo. O a ganar sin límites.
Este libro busca contribuir al difícil debate sobre cómo compatibilizar los imperativos de la justicia y los derechos de las víctimas con las dinámicas propias de una negociación de paz. Parte del supuesto de que las medidas que deberán implementar la sociedad y el Estado colombiano para superación democrática del conflicto armado son múltiples y complejas. Incluyen procesos de transformación democrática sobre el uso y la tenencia de la tierra, apertura de espacios reales de participación política y ciudadana, satisfacción efectiva de los derechos de millones de víctimas y la reintegración de varios miles de combatientes, entre otras medidas. Pero uno de los temas que ha suscitado mayores controversias y dudas es la manera de compatibilizar la búsqueda de la paz con el deber del Estado de sancionar las graves violaciones de los derechos humanos. Este trabajo intenta ponderar ambos imperativos en lo que los autores han denominado como una justicia para la paz. Por esta entendemos la búsqueda de una paz que sea justa y sensible a los derechos de las víctimas; pero igualmente una concepción de la justicia y de los derechos de las víctimas que permita una paz...
El grupo de investigación Ubuntu perteneciente a la Escuela Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNAD- presenta a la comunidad académica un estudio del estado del arte sobre la articulación de modelos, enfoques y sistemas en educación virtual. En el amplio concepto de la educación a distancia (en el documento se seguirá escribiendo como EaD) es importante mantener el debate y seguir construyendo desde la reflexión en torno al componente educativo que implica una mirada distinta y que, a su vez, intenta desprenderse de la tradición clásica de educar.
“La Profesión Jurídica en Colombia” responde a la creciente preocupación que existe hoy en Colombia, y en otros países de América Latina, por la justicia. En los últimos diez años se han hecho grandes esfuerzos por reformar el sistema judicial colombiano y, en particilar, por menguar las prácticas corporativistas y reacias a la rendición de cuentas que existen en su interior, sobre todo en las altas Cortes. Son muy pocas y muy parciales las investigaciones que se han hecho en Colombia sobre las facultades de derecho, y menos aún sobre el ejercicio profesional de jueces, abogados litigantes, árbitros, notarios y funcionarios públicos. Sorprende ver cómo, no solo los abogados, sino también los sociólogos, los politólogos y los antropólogos se han desentendido de la profesión jurídica. Tal vez esto se deba a que los científicos sociales en Colombia han tratado de explicar nuestros problemas más apremiantes, como la violencia y la desigualdad, a partir de fenómenos tales como la concentración de la tierra, la debilidad del movimiento social o la falta de apertura política, y se han despreocupado por estudiar el Estado y los actores institucionales desde una ...
Valientas transmedia es una estrategia de comunicación que bajo la metodología de los Sistemas Intertextuales Transmedia instala y expande un universo narrativo compuesto por múltiples historias relacionadas entre sí y que transitan por diversos medios para llegar a distintos tipos de usuarios.Valientas transmedia instala un universo narrativo desde los estudios de género a través de los relatos fundamentados en las experiencias reales de mujeres colombianas en tránsitos de género mediados por la ficción y la no ficción para el reconocimiento a la comunidad y la generación de espacios de visibilización de sus voces.
Este libro ofrece un estudio comparado y crítico de las experiencias de participación en la justicia transicional. A partir de un estudio detallado de 35 experiencias de justicia transicional correspondientes a 20 países, el documento explora los distintos escenarios que han permitido a las víctimas y a la sociedad civil participar en la promoción, adopción e implementación de medidas de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, e ilustra las potencialidades y limitaciones que ha tenido tal participación en distintos contextos. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/la-participacion-en-las-medidas-de-justicia-transicional/
Este libro está dividido en dos partes temáticas. La primera aborda las discusiones más recientes en torno a los debates contemporáneos del derecho. Se tocan temas relacionados con el derecho laboral —derechos laborales y de trabajadoras sexuales—; el derecho privado —adoctrinamiento religioso—, la teoría y filosofía del derecho —democracia, Estado de derecho y responsabilidades del legislador—; y la relación del derecho con la educación en torno a la paz y el respeto a la diversidad. La segunda parte está dedicada al derecho y las luchas sociales: las políticas de seguridad privada y el monopolio de la violencia legítima en las zonas afectadas por el conflicto armando; la reforma agraria desde una perspectiva histórica y económica; los derechos de la naturaleza; el papel de la etnoeducación en las dinámicas de empoderamiento de la población indígena y afrocolombiana; y la importancia del desarrollo sostenible en el fomento y uso de las energías renovables no convencionales. Los temas tratados en se abordan desde perspectivas económicas, sociológicas, filosóficas y jurídicas, lo que permite que el debate en torno a las realidades nariñenses...
Cartas cruzadas recorre la trayectoria de una generación. Elaborada con intercambios epistolares y fragmentos de diarios, va conformando el retrato de un puñado de personajes que a principios de los setenta rondan los veinte años, y los acompaña a lo largo de una década. Darío Jaramillo, uno de los más notables escritores colombianos, dota las voces de sus personajes de una intensidad y una intimidad extraordinarias, conforme se ven enfrentados al amor, la fraternidad, la coca, el dinero, el poder.
La investigación-acción combina el estudio académico, la participación en el debate público, la incidencia en políticas públicas y la construcción de instituciones (como centros de pensamiento y ONG). Este libro, en su versión en inglés y en su versión en español, analiza las ventajas y dificultades de este tipo de trabajo. La interacción cercana con audiencias diversas tiende a darle a la investigación-acción mayor precisión empírica y relevancia, y servir de fuente de motivación para quienes la practican. Sin embargo, también crea riesgos constantes de dispersión, ausencia de distancia analítica y agotamiento. Para aprovechar las ventajas y enfrentar las dificultades, el libro propone un enfoque — la ‘investigación anfibia’—, basado en aproximaciones metodológicas y estilos de escritura híbridos, cuyos productos recojan aportes de diferentes campos de conocimiento y circulen en formatos multimedia.
¿Quiénes son los Centennials? ¿Qué esperan del mundo?¿Cuales son sus metas, sus sueños?¿Qué posición tienen frente a la vida? Y, tal vez lo más importante, ¿Cómo comunicarse con ellos?En tiempos en los que los jóvenes son nativos digitales, este estudio en colaboración entre Sancho BBDO y la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano espera despejar algunas de estas preguntas en un lenguaje para baby boomers, genaración X y millenials puedan también entender.
La presente obra tiene la función primordial de poner al alcance de alumnos, profesores y profesionales de la psicología un acervo literario que compila diferentes estudios científicos rigurosos desde la psicología social y de la personalidad.
En el páramo de Sumapaz, un grupo de mujeres recibe a una escritora para un nuevo encuentro del taller que les ofrece desde hace unas semanas. Ellas comparten sus historias, sus voces van llenando la atmósfera. Hablan de los hijos perdidos por la violencia, de la vida en la montaña, sus cotidianidades y sus misterios. El paisaje es imponente, la neblina lo envuelve todo, y esta vez la visitante, separada de su hijo de meses, no sabe si podrá salir. Coedición digital Laguna Libros - eLibros.
Recopila experiencias, estudios, herramientas y estrategias que fomentan y ponen a prueba la inclusión buscando siempre una intervención social y educativa innovadora y sostenible para con la diversidad social. El volumen busca fomentar la transferibilidad de conocimiento científico en torno a la innovación socioeducativa, mientras compartimos experiencias de intervención exitosas de la mano de las y los profesionales que trabajan día a día a favor de la inclusión.
LaRosa y Mejía han hecho algo muy útil: ofrecerle al interesado un estudio completo, actualizado, bien investigado y de lectura fluida sobre Colombia, un país que, a pesar de su tamaño, su riqueza y su importancia geopolítica, sigue siendo uno de los países menos conocidos y peor comprendidos de América Latina. Aunque ambos autores son historiadores profesionales, su libro no es un trabajo académico tradicional. Es abiertamente “presentista”, como a veces dicen los historiadores con cierto desdén. Sus diez capítulos apuntan menos a diseccionar los misterios del pasado, el ejercicio favorito de los académicos, que a explicar, del modo más conciso posible, cómo Colombia se volvió lo que ahora es. En pocas palabras, muestran el surgimiento de este país como una nación moderna, viable y a todas luces exitosa. Pamela Murray
Este libro propone una reflexión sobre la restauración de ecosistemas terrestres en el contexto de un territorio con identidad en construcción activa –Latinoamérica y Caribe– enmarcado en una crisis social, económica, ecológica y política que se funda histórica y políticamente en el colonialismo y el modelo imperante de acumulación de capital. Por primera vez se reúnen reflexiones y experiencias prácticas de buena parte de los países de Latinoamérica y el Caribe en términos de restauración, y se consolida un enfoque social que posiblemente en el futuro adquiera un espacio preponderante en este campo en la región. Los autores afirman que hay un saber latinoamericano sobre la restauración que está en construcción y que ésta disciplina puede ser una herramienta para aumentar el empoderamiento de las poblaciones locales y llevar a cabo una acción colectiva de cambio. Están compilados aquí estudios de caso de 11 países de la región, que involucran una multiplicidad de voces emergentes que afloran más allá de principios generalistas y de “abajo hacia arriba”. La idea principal es abrir un debate sobre la identidad de la restauración ecológica y...
"Y qué me pienses en cada noche en la que no puedas dormir" "Del amor al odio hay una sola noche de insomnio" Éste es solo uno de los poemas incluido en Insomnio(s) escrito por Camila Esguerra quien ha dedicado su vida a cantar y quien en la poesía encontró otra forma de hacer música con un estilo que va muy por la línea de reconocidas escritoras contemporáneas como Elvira Sastre y Franki Elliot. En la reedición de este libro encontrarán once poemas inéditos. "Y quien fue todos tus sueños, acaba siendo cada uno de tus insomnios" Del prólogo de Miguel Gane
Este libro reúne cinco historias que se entrelazan de mujeres que comparten un denominador común: la guerra. Vanessa De La Torre, una de las periodistas más destacadas del panorama actual, inició hace unos años una investigación que resultó en este libro. Historias de amor en campos de guerra reúne los testimonios de seis mujeres extraordinarias que por diversas razones terminaron siendo víctimas de un conflicto armado del que pensaron que nunca podrían librarse, y que, en medio de ese drama, vivieron intensas y memorables aventuras amorosas. De La Torre cuenta, por ejemplo, detalles de la vida de una mujer desplazada antes de llegar a convertirse en una de las cantantes de música popular más exitosas de los últimos tiempos; narra la apasionante aventura que vivió una joven junto al excomandante del M-19 Carlos Pizarro, y recrea los obstáculos que tuvo que enfrentar una exguerrillera que huyó del monte para seguir su corazón. En definitiva, todos los relatos aquí plasmados se entrelazan y, al tiempo que revelan un pasado marcado por la violencia, siembran la sensación de alivio y esperanza que dejan las verdaderas historias de amor. "Desde los más reconocidos...
Elia se acaba de despertar de un coma y está un poco perdida. Lo último que recuerda es un concierto y una frase: "No puedo devolverte la canción, pero puedo mostrarte cómo danzan los peces". Ahora que sus padres le han comprado un Smartphone, Elia por fin tiene acceso al Heartbits (un programa en la línea del WhatsApp) y los lectores somos testigos de todas sus conversaciones. Con la ayuda de su mejor amiga, Sue, Elia intentará recuperar los tres días que ha olvidado y, mientras tanto, conocerá a Tommy, un estadounidense que viene de intercambio a España; a Marion, una chica con media cara quemada que asiste a su terapia de grupo, y a Phoenix, un desconocido al que le encantan los aforismos.
Esta nueva edición de la obra clásica de metodología de la investigación que se ha publicado durante casi 28 años, aborda los tres enfoques actuales de la investigación visualizados como procesos que constituyen rutas alternativas para resolver problemas de investigación, estudiar fenómenos y generar conocimiento y desarrollo tecnológico: el cuantitativo, el cualitativo y el mixto. Se integra el capítulo “Elaboración de la propuesta, proyecto o protocolo de la investigación”
Journalist GarzÑn presents ten interviews with 11 Colombian artists along with examples of their art. Subjects cover professional development, thoughts, art and creative process. Includes participation of Miguel Ángel Rojas, Óscar Muñoz, María Teresa Hincapié, José Alejandro Restrepo, Nadín Ospina, María Fernanda Cardoso, Juan Fernando Herrán, Johanna Calle, Grupo Urbe (Gloria Posada y Carlos Uribe) and Delcy Morelos. Prologue by Eduardo Serrano. Important reference of contemporary art in Colombia.
¿Los derechos humanos funcionan? Más allá de los reconocimientos formales y las declaraciones grandilocuentes sobre su importancia, ¿el derecho internacional de los derechos humanos, sus instituciones y movimientos han producido un cambio positivo en el mundo? La sola existencia hoy de la cárcel de Guantánamo, de conflictos armados con bombardeos a civiles y torturas, de regímenes autoritarios y de represión a minorías parece indicar que asistimos a un retroceso en la materia. Kathryn Sikkink, reconocida especialista en el tema, se hace eco de este debate para plantear que, pese a lo que muchos ven como un saldo negativo, la ampliación del alcance de los derechos humanos a escala global ha sido permanente en las últimas décadas. Así, partir de un exhaustivo recorrido por la segunda mitad del siglo XX, y repasando los supuestos teóricos y metodológicos de las voces más destacadas, la autora demuestra el impacto positivo del derecho internacional y la incidencia fundamental de las organizaciones de la sociedad civil en ese proceso. Sikkink deconstruye la idea de que los derechos humanos surgieron como una iniciativa de las regiones más poderosas que irradió luego...
La proliferación de preparados industriales ha contribuido al abandono del postre casero y la decadencia de la repostería familiar, convertida cada vez más en un coto cerrado al que sólo tienen acceso los profesionales. Sin embargo, ÁNGELA LANDA, heredera y continuadora de una larga tradición culinaria, mantiene que la gran mayoría de esas recetas desde la sencillez de una manzana bien asada a la exquisita ligereza de una bavaroise son realizables en una cocina doméstica normal. Cualquier persona dotada de conocimientos básicos de cocina puede preparar, con dedicación y tiempo, distintos tipos de tartas, cremas, etc. Precedidas de unas recomendaciones para conseguir el difícil toque del postre bien hecho. las más de 250 recetas recopiladas en EL LIBRO DE LA REPOSTERÍA harán las delicias tanto del goloso como del gourmet.
El libro de la famosa Youtuber Sofía Castro. "Sin story times, sin vídeos de youtube y sin límite de tiempo para contarles todo. hay cosas de mi vida que no he sido capaz de decirles en mi canal. Desde dramas de mi adolescencia, los sufrimientos del primer amor y mi pasión por la música, hasta la búsqueda de mi propia voz, mis inicios en youtube, el bullying que me hicieron y... también la muerte de Ringo. Todo eso y más lo van a leer aquí. les prometo que en estos capítulos van a conocer a la Sofía más real". Yo soy Sofía Castro y dicen que soy boba es el primer libro de una de las creadoras de contenido más influyentes y queridas por el público latinoamericano. hoy cuenta con más de 8 millones de suscriptores y, además, es una estrella en Tiktok.
El presente volumen se encarga de superar las formas estrechas en que se tiende a pensar sobre la pedagogía y la descolonización. Siguiendo a los grandes maestros, Paulo Freire y Frantz Fanon, entre otros y otras, este texto propone a la descolonización como proceso y práctica de re-humanización frente a las estructuras materiales y simbólicas que asedian la humanidad de los seres humanos. En este sentido la pedagogía decolonial es parte intrínseca del discurso sobre la colonialidad y la de(s)colonialidad del ser, pero también conectada con el hacer, es decir, con las prácticas de desaprender y re-aprender tanto a nivel teórico, como artístico, como de acción política.
No te enganches #TodoPasa. Y contrario a lo que pensabas ¡lo superaste! De César Lozano, autor bestseller de México, con más de 1,000,000 de libros vendidos. ¿Para qué te complicas la existencia con personas tóxicas y maestros de la queja? ¿Por qué te aferras a los achaques, a la imposible perfección, a las ofensas que te hicieron en la prehistoria de tu vida y al miedo al fracaso? No te enganches, supéralo, diviértete y aprende en estas páginas que lo mejor, si lo deseas, siempre está por venir. Hay días en que los problemas parecen estar esperando a que despertemos para salir. Disgustos, líos con la familia, de trabajo, en la calle,¡hasta con nuestro querido perro! Y ahí vamos, bien obedientes, derechito al enojo, a la desesperación, al resentimiento... ¿No sería mejor reflexionar, tomar las cosas con calma y entender que TODO PASA? Sí. Para qué engancharnos con las dificultades, los sinsabores cotidianos y los problemas que deberían estar enterrados. Para qué cargar culpas, tener relaciones destructivas, vivir con engaños, mentiras y corajes: ¡NO TE ENGANCHES! En su nuevo libro, el doctor César Lozano te acerca las herramientas para que vivas...
¿Tienes un vínculo amoroso tan apasionado como destructivo, pero no puedes cortarlo? ¿Te conformas con migajas por miedo a la soledad? ¿Pagas altos precios por un abrazo? ¿Sientes terror a las pérdidas o al abandono? ¿Estás pendiente de la mirada ajena y siempre necesitas aprobación? Estas son solo algunas de las características de las personas codependientes. Solemos escucharlas decir frases como: "Mis padres no estuvieron presentes", "Mi madre fue muy sobreprotectora", "Quise salvar a mi padre adicto" o "Tuve que hacerme cargo de mis padres desde la infancia". Y es que el estilo de apego que recibimos en nuestros primeros años de vida influirá en los vínculos que formemos al llegar a adultos. En esta edición actualizada de No soy nada sin tu amor, la psicóloga Patricia Faur nos invita a dejar de hacer esfuerzos titánicos y de dar examen para ser queridos, a recuperar el autocuidado y a aprender a amar y elegir con libertad.
Este libro no está escrito para quienes buscan una fórmula fácil para "salvar el planeta". Está escrito para las personas que saben (o al menos sospechan) que la sostenibilidad no se alcanza a través de fórmulas fáciles, sino que se trata de un proceso constante, desafiante, a veces agotador, pero que en nuestro contexto y nuestro momento histórico puede ser, tal vez, la única tarea humana realmente importante y urgente. Si quieres vivir de manera más equilibrada con el planeta pero no sabes por dónde empezar, si has oído millones de ideas que no sabes cómo integrar a tu vida cotidiana, si ante los crecientes llamados de alarma frente a la emergencia climática sientes que apagar las luces que no usas y llevar tu propia bolsa cuando vas de compras son gestos que se quedan cortos, en este libro encontrarás una guía que te ayudará a alinear la cabeza y el corazón y a cambiar para siempre la manera en la que piensas que puedes "salvar el planeta".
Cine, bioética y profesionalismo hace parte de la serie “El cine en la enseñanza de la bioética” y es producto del semillero de investigación en Bioética y Bioderecho de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, que pertenece al grupo de investigación en Educación Médica y en Ciencias de la Salud. El propósito de esta serie es brindar elementos a los profesionales de la salud, desde la bioética para la toma de decisiones en los distintos ámbitos del ejercicio profesional en atención en salud, teniendo como hilo conductor el cine como herramienta de aprendizaje. Cada capítulo es el resultado de la investigación conjunta de estudiantes y profesores investigadores. Este primer libro está compuesto por siete capítulos en los cuales, a través del análisis de aspectos relevantes de la relación médico paciente, se reflexiona sobre el concepto de profesionalismo y los elementos que lo constituyen.
En todo el mundo, el activismo por los derechos humanos atraviesa hoy momentos críticos debido a la acción de gobiernos populistas autoritarios de derecha y de izquierda: restricciones al financiamiento extranjero para las ONG, campañas de desprestigio, cooptación de sectores de la sociedad civil y restricciones a los derechos fundamentales están debilitando su legitimidad y su eficacia. Sin embargo, los tiempos difíciles son también de resistencia y creatividad. Así lo muestran, por ejemplo, la movilización masiva en las calles de la India, las protestas periódicas contra los ataques de Bolsonaro a las libertades constitucionales en Brasil, el activismo valiente de las ONG venezolanas y sudafricanas, la movilización contra los agrotóxicos en la Argentina, la defensa del derecho a la privacidad en México y del derecho al olvido en la era digital en Chile y una nueva narrativa política en Turquía. Este libro, que reúne textos de jóvenes defensores de derechos humanos a lo largo del Sur Global, muestra las formas en que los movimientos de la sociedad civil trabajan para crear y mantener espacios de resistencia cívica bajo la amenaza de gobiernos, empresas y avances ...
Educación sexual, derechos, feminismo, reivindicaciones, situaciones demasiado cotidianas que hay que empezar a desterrar muy lejos de nuestras vidas... Las viñetas de Lyona ya están aquí y han llegado para decir BASTA. A través de sus viñetas, Lyona pone negro sobre blanco a situaciones de nuestra vida sexual que todas hemos aguantado como si fueran normales... y no, ¡ya no cuela! Sin complejos ni miedo a los estereotipos.