Todos los matrimonios se convierten en algo que los esposos no querían. En algún punto necesitarás algo más sólido que el romance; algo más profundo que los intereses comunes y que la atracción mutua. Necesitarás expectativas diferentes y compromisos radicales, y lo que es más importante, necesitarás de la gracia de Dios.
En la situación anglosajona existe la costumbre de mezclar categorias contrapuestas: sagrado y profano, racional y «metafísico», trágico y cómico, lógico y absurdo. Esta costumbre ha dado lugar al nacimiento de varias corrientes literarias entre las que se encuentra la popularmente denominada «ciencia-ficción». C.S. Lewis, uno de los más prestigiosos nombres de la cultura anglosajona, no fue ajeno a la tradición literaria a la que nos referimos. Sus tres novelas conocidas como «Trilogía espacial» o «Ciclo interplanetario» (Perelandra, Lejos del planeta silencioso, Esa horrible fuerza) son narraciones en las que la sugerente ciencia-ficción se mezcla con una ardiente «teología-ficción»; en todas ellas se representan y reavivan los viejos dramas humanos (responsabilidad, mal, culpa...) y las eternas cuestiones metafísicas.
Un análisis crítico sobre por qué funcionan los estereotipos y qué hacer para combatir las desigualdades que generan En Maldito estereotipo, Yolanda Domínguez analiza de manera crítica, irónica y reveladora distintos aspectos culturales y sociales relacionados con la influencia de las imágenes y nos explica cómo y por qué funcionan los estereotipos, qué se esconde tras la fotografía de moda, cuál es el papel que tienen las imágenes en la construcción de nuestra identidad y qué pautas podemos seguir para utilizarlas de una manera más comprometida, que contribuya a combatir la desigualdad. «No consideramos la imagen como un signo que hay que interpretar e incluso contrastar, sino que la consideramos directamente como la realidad y ese es uno de sus mayores peligros. Consumimos tal cantidad de imágenes que aplicamos un nivel de lectura muy superficial basado en lo emocional, lo que nos mantiene en un grado muy básico de entendimiento, más animal y menos racional [...] La repetición de los códigos visuales heredados, sumada a la necesidad de simplificar, da lugar a los estereotipos que arrastran y refuerzan juicios morales, limitando nuestras posibilidades y la...
Draws on the works of theologians, art historians, and other experts to explore the sources, ideas, and major themes of the best-selling novel The Da Vinci Code.
Ignacio F. Iquino ha sido uno de los directores y productores más prolíficos del cine español. Hizo sus primeras películas antes de la guerra civil, y en 1948 creó su propia empresa cinematográfica, IFI, que funcionó hasta 1982, versión hispana del studio-system de Hollywood, con el que contribuyó a la creación del género criminal barcelonés con Brigada criminal (1954) y venticuatro largometrajes más. Abocado desde 1962 a un cine sin ayudas ni subvenciones oficiales, se apuntó a todos los géneros y tendencias que funcionaban comercialmente (coproducciones, dobles versiones, westerns, etc.), creando su "cine-denuncia" (a partir de Aborto criminal [1972]) y su especial "sexy comedy" (iniciada con La caliente niña Julieta [1980]). Convirtió IFI en la "otra escuela de Barcelona", indiscutible cantera de todo tipo de cineastas: directores, actores y técnicos. Además, escribió, dirigió y produjo más de cuarenta obras teatrales y fue empresario de Talía de Barcelona o La Latina de Madrid. De todo ello habla este libro pero, además, a través de Iquino se habla de seis décadas del cine español. Pero no del cine español de prestigio internacional, sino del otro...
El 11 de octubre de 1962, convocado por el papa Juan XXIII, comenzó el Concilio Ecuménico Vaticano II, considerado uno de los acontecimientos del milenio. Más de dos mil obispos de todo el mundo ocuparon la nave central de la basílica de San Pedro para debatir siguiendo la consigna del aggiornamento: cómo interpretar los nuevos signos de los tiempos para la Iglesia católica. Entre aquellos obispos se encontraba Hélder Câmara, quien promovió intensamente la creación de grupos por la defensa de los pobres del entonces llamado Tercer Mundo. Dos obispos argentinos, Alberto Devoto y Enrique Angelelli, fueron protagonistas de aquellas reuniones, que culminarían en Roma con la firma del Pacto de las Catacumbas: un compromiso ejemplar de vida humilde en el ejercicio del ministerio puesto al servicio de los desamparados. La prédica de sus seguidores fue especialmente fértil en América Latina, donde florecieron iniciativas como el “Manifiesto de los 18 Obispos del Tercer Mundo”. La respuesta de los regímenes militares, que por entonces dominaban la región latinoamericana, produjo una terrible oleada represiva. En la Argentina de esos años, donde unos quinientos...
Este libro reune los trabajos presentados durante el coloquio internacional organizado por El Colegio de Mexico para celebrar los primeros cien anos de Santa, la novela mas famosa de Federico Gamboa (1864-1939), estos trabajos son representativos de las multiples tendencias criticas aplicables a esa obra, sobre todo porque exponen la riqueza de perspectivas de lectura que la mencionada novela logra activar a mas de un siglo de publicada, en los inicios de un nuevo milenio que no le es ajeno en absoluto.
Cuanto más se modernizan las mujeres, incrementando su nivel profesional y su participación en la vida pública, más se preocupan también por su imagen visual, hasta el punto de incurrir en obsesivas compulsiones patológicas como la anorexia, la bulimia o la adicción al consumo de productos rejuvenecedores y demás artículos de belleza y moda. Lo cual constituye una contradicción, pues el racionalismo, el trabajo y la profesionalidad casan muy mal con el ritualismo, el glamour y la espectacularización. En este libro se explora tal paradoja, intentando desvelar las claves secretas que se ocultan tras la máscara escénica de la imagen femenina. Para ello se utilizan de pretexto las medias con arreglo a una doble metáfora. Las medias aluden a la imagen femenina como un todo, pues constituyen una segunda piel mucho más depurada y selecta que reviste la carne mortal para redimirla y enaltecerla, reflejando ante el espejo una imagen distintiva y singular, distante y espectacular. Así, la figura femenina se desdobla en dos medias mitades simétricamente contrapuestas. Del lado del escenario, el espejismo que refleja el cuerpo político, juvenil, brillante y espectacular, que ...