Vicente es un adolescente que junto con dos de sus compañeros de escuela asesina a su padre, a su madre y a su hermana; al primero, de dos disparos y a las mujeres, a puñaladas. Pretende fingir un secuestro por parte del narco y pedir rescate a la familia de su madre. Está seguro de que nada le sucederá porque la mayoría de los crímenes que se cometen en su localidad, Ciudad Juárez, quedan impunes. Basada en hechos reales y tras una intensa investigación, Sandra Rodríguez Nieto entreteje la vida de Vicente y su ingreso a la banda de los Artistas Asesinos, con el creciente deterioro de la vida en Juárez: la situación de guerra, el cinismo de las autoridades, los narcomensajes, los decapitados y, sobre todo, la absoluta impunidad de los criminales, quienes han tejido toda una red de complicidades por medio de la corrupción.
Introducción a la criminología es un curso que proporciona una visión general del estudio del crimen y la conducta delictiva. Esto incluye un enfoque en las teorías, políticas y prácticas relacionadas con la prevención, el control y el tratamiento de la delincuencia. El curso abarca temas como la naturaleza y el alcance de la delincuencia, las teorías del comportamiento delictivo (como las perspectivas clásicas, biológicas y psicológicas), el papel del sistema de justicia penal y los tipos de delitos (como los delitos contra la propiedad, los violentos y los de cuello blanco). Un tema clave del curso es la naturaleza interdisciplinaria de la criminología. El campo se basa en conocimientos de la psicología, la sociología, el derecho y otras disciplinas para comprender las causas y consecuencias del crimen. El curso también destaca cómo la criminología opera en diferentes niveles de análisis, desde los factores individuales que contribuyen a la criminalidad hasta las fuerzas macroeconómicas que configuran las tasas de criminalidad en todas las regiones y países. A lo largo del curso, se alienta a los estudiantes a evaluar críticamente las fortalezas y...
Se produce el bárbaro asesinato de dos mujeres madame Espanaye y Mademoiselle Camille, madre e hija ,en un apartamento de una populosa calle de París. Las primeras pesquisas que lleva a cabo la brigada de investigaciones no dan resultado alguno, evidenciándose la impotencia de la policía para esclarecer los hechos. Finalmente se hace cargo del asunto un detective aficionado, M. Dupin, quien tras una intensa y brillante investigación, ofrece una explicación extraordinaria.
CONTENIDO: Tribunales de posguerra - Después de la Gran Guerra, procesar al emperador Guillermo II - Juzgar grandes criminales del a segunda guerra mundial - Con relación a la descomposición del orden bipolar - Corte penal internacional - Un estatuto universal - Con elementos substantivos definidos - Y un derecho procesal articulado - Tribunales mixtos.
Esta obra invita al lector a entender el fenómeno terrorista como parte del universo de los delitos transnacionales, los cuales son cada vez más dinámicos y ubicuos, pues no se trata de forma aislada a una sola actividad criminal sino a múltiples de ellas haciéndolos prácticamente inclasificables. La lectura de esta investigación muestra cómo la existencia del terrorismo ha sido negada en México, pese a ser el país en el que la violencia criminal ha trascendido más que en ninguna otra nación a nivel global en lo que va del siglo XXI. La propuesta que aquí se presenta advierte que el vecino de una de las potencias mundiales como es Estados Unidos, no ha querido reconocer que no tendría por qué ser la excepción ante el flagelo del terrorismo, pese a la evidencia de que el territorio mexicano es uno de los países más violentos del mundo. La autora analiza y define como hecho delictivo el mensaje criminal del grupo Estado Islámico (DAESH), al que identifica como la organización que ha logrado obtener más impacto y ganancias delictivas por la expansión de su red de comunicación global que por sus ataques directos a civiles. Este análisis se vale además de una...
¿Crisis de las lenguas? ¿Analfabetismo profesional? ¿Normar y prescribir el uso del idioma o sólo registrar caprichos en el diccionario? ¿Corrección política o incorrección lingüística? ¿Innovación o ignorancia? Más malas lenguas es una divertida, irreverente y políticamente incorrecta cruzada contra los innumerables anglicismos, barbarismos, anfibologías y faltas de ortoepía que invaden cada vez más nuestro lenguaje cotidiano, tanto hablado como escrito, pero también es un inteligente análisis sobre las causas que llevan a algunos a adoptar gustosos —e incluso defender— tal degradación del lenguaje. Juan Domingo Argüelles cierra con este libro la trilogía iniciada con Las malas lenguas y ¡No valga la redundancia! , completando así un panorama crítico del habla actual, no sólo de México, sino de todos los países de habla hispana. Más malas lenguas es la culminación de una monumental obra lexicográfica, indispensable en la biblioteca de todos aquellos que quieren expresarse mejor. "Que la gente hable y escriba a su capricho no quiere decir que tenga razón. La tendrá, únicamente, cuando su capricho sea compartido por la generalidad de los...
La actividad pacifista necesita, si quiere ser fecunda, el conocimiento , la actualización e interrelación de un conjunto de ideas y experiencias pacifistas de épocas anteriores con las reflexiones y propuestas actuales y de futuro. Hay un conjunto de personajes históricos, escritores e intelectuales que aportaron ideas que hoy son centrales en el pacifismo contemporáneo, pero no son suficientemente conocidos, tanto por la ciudadanía en general como por las propias personas que han participado en organizaciones, campañas y actividades del movimiento por la paz. Carme Romia destaca de Henry D. Thoreau su compromiso social, su rechazo a la esclavitud y el derecho a la desobediencia civil. José Luis Gordillo resalta el autoperfeccionamiento moral de Leon Tolstói, que incluía la desobediencia a los mandatos del Estado. Antoni Soler destaca de Gandhi su coherencia y los métodos de lucha no violentos que impulsó en forma de decálogo. Francisco Fernández Buey distingue en Einstein un pacifismo antimilitarista radical y la responsabilidad social de los científicos en la era nuclear. Según Elena Grau, la reflexión principal de Virginia Woolf es la emancipación femenina...
Las guerras han motivado y forjado ciertos cambios sistémicos del orden internacional al punto de establecer reglas de juego para el combate y llevar a la creación de los Estados modernos. En ese sentido, el autor plantea que el terrorismo puede fungir también como motor de cambio en la arquitectura internacional. En últimas, el terrorismo es un fenómeno que, debido a su volatilidad, asimetría y naturaleza mutable no tiende a desaparecer, al contrario, su característica principal es su diversidad de rostros y representaciones. Así las cosas, ¿podría el terrirismo servir como fenómeno apalancador para modernizar la arquitectura internacional? Esta pregunta arrojará otras preguntas más.
En este libro se aborda el estudio de cuatro manifestaciones delictivas que han cobrado protagonismo en los últimos años: la delincuencia juvenil, la inmigración y la delincuencia, la delincuencia organizada y la violencia de género. El primer capítulo proporciona una introducción al estudio de la delincuencia juvenil, favoreciendo el desarrollo de un razonamiento criminológico que permite abordar los desafíos vinculados a este fenómeno desde una perspectiva científica. El segundo capítulo aborda la integración de los inmigrantes en las sociedades de acogida a partir de una perspectiva histórica y también de una visión realista de la Europa contemporánea. El tercer capítulo analiza el complejo fenómeno de la delincuencia organizada desde tres planos distintos: los factores macrosociales que favorecen su emergencia, los organizacionales que explican la asociación delincuencial, y las circunstancias individuales que conforman el perfil de los miembros. En el último capítulo se identifican las características y los factores de riesgo de la violencia de género, cuya importancia adquirida en la sociedad española ha conllevado el desarrollo de programas de...
En los últimos 10 años y en relación con la violencia contra las mujeres, el derecho penal internacional se ha desarrollado de una manera mucho más sensible a la cuestión del género que en el pasado, gracias a la presión sostenida de las organizaciones de mujeres en todo el mundo. Esta guía se ha elaborado como una herramienta que ayude tanto a Amnistía Internacional como a otras organizaciones no gubernamentales, en particular a los grupos de mujeres, a impulsar reformas legislativas nacionales para tipificar como delito la violencia contra las mujeres que incorporen las prácticas internacionales óptimas.
L'Antiquité classique déroute souvent le grand public et même les étudiants d'histoire et d'archéologie, d'histoire de l'art ou de lettres classiques, en raison des termes techniques, des mots conservés dans leur langue d'origine, ou des notions qui n'ont plus cours aujourd'hui. Cet ouvrage est conçu pour surmonter ces difficultés et permettre à tous ceux qui sont curieux de leur origine, de comprendre une civilisation qui par bien des aspects est encore la nôtre. Grâce aux nombreux tableaux, cartes, illustrations et renvois internes, ce lexique est un précieux outil de travail pour les étudiants de licence ou pour ceux qui préparent le CAPES ou l'agrégation. Il leur facilitera l'étude et le commentaire des documents originaux, l'éclaircissement de certains points du cours mais aussi la construction de leurs exposés et dissertations. Enfin, les rubriques les plus pointues seront utiles aux enseignants qui trouveront, dans un format commode, de quoi préciser ou rafraîchir leurs connaissances.
Los municipios son las entidades territoriales fundamentales para la construcción de legitimidad estatal. Sus múltiples funciones acercan las instituciones políticas al ciudadano, validan el orden social y político, y reconocen la autoridad de los mandatarios y las organizaciones públicas del país. En ese sentido, el Observatorio de Gobernabilidad Local se fijó como objetivo construir un indicador para dar cuenta de los niveles de gobernabilidad local. En este libro se presentan los resultados de la medición de las condiciones de gobernabilidad de los 196 municipios del Caribe colombiano, teniendo como referencia el periodo de gestión de las administraciones locales 2015-2019.
"Neutrosophic Computing and Machine Learning" (NCML) es una revista académica que ha sido creada para publicaciones de estudios avanzados en neutrosofía, conjunto neutrosófico, lógica neutrosófica, probabilidad neutrosófica, estadística neutrosófica, enfoques neutrosóficos para el aprendizaje automático, etc. y sus aplicaciones en cualquier campo.
La obra se centra en tres grandes áreas: la primera busca recuperar el análisis multidisciplinario del proceso de desarrollo y subdesarrollo, opacado por el predominio de la perspectiva económica; el segundo tema analiza la paradoja que se da entre la máxima expansión de la democracia en la región y la sensación de malestar y de desinterés por la política que muestran las encuestas de opinión, y finalmente cómo concretar las hasta ahora incumplidas promesas de desarrollo, las debilidades de la democracia y las aspiraciones de la región.
Partiendo de la novela negra como especialmente apta para ofrecer una imagen subversiva o alternativa de la ciudad, este trabajo analiza la representación de Madrid y Barcelona en novelas negras españolas aparecidas entre la Transición y las primeras décadas del siglo XXI. LA autora crea y estudia para ello la "topografía del crimen", compuesta de aquellos espacios que se corresponden con las convenciones o características de este tipo de obras, teniendo en cuenta no sólo la influencia de la urbe en ellas, sino también el papel del género y sus elementos característicos en la formación de la imagen literaria de la ciudad.
Antología policiaca se desenvuelve entre enigmas, asesinatos y personajes cuyos hábitos concuerdan con los perfiles exactos de un sospechoso. Con acercamientos a la corriente inglesa representada por Chesterton y Agatha Christie la obra policíaca de Rafael Bernal está repleta de suspenso, ironía y un humor inteligente que, juntos, aportan un ritmo constante. Este libro reúne lo mejor de la producción del llamado "género negro" del escritor mexicano: El extraño caso de Aloysius Hands, De muerte natural, El heroico don Serafín (1946) y Un muerto en la tumba (1988), "La muerte poética" (1947), "La muerte madrugadora" (1948) y "La declaración" (1967).
El Derecho como forma de organización social y cultural. Tipología de los sistemas normativos. Derecho y poder. El conocimiento científico sobre el Derecho: la polémica histórica. La norma como proposición prescriptiva. El ordenamiento jurídico como sistema.La producción normativa: el Derecho legal y el Derecho judicial.Creación, interpretación y aplicación del Derecho. La relación jurídica. Ilícito y delito. Teoría de la justicia y Derecho natural. Legitimidad de Poder y Justicia del Derecho. La obediencia al Derecho. Introducción al Derecho Público y al Derecho Privado.
La ineficacia en la implementación de una política criminal puede incidir en el surgimiento de fenómenos delictivos de alto impacto social, como la tortura y la desaparición forzada de personas. Por lo anterior, es fundamental establecer directrices que consideren el Derecho internacional como base teórica imprescindible para la creación de esquemas eficientes. Este es el planteamiento de la presente obra, la cual propone la sistematización de instrumentos jurídicos internacionales que repercutan de la mejor manera en las políticas criminales del Estado mexicano. Este libro está dirigido a quienes deseen conocer los lineamientos internacionales en materia penal y, así, observar la actuación de los mismos en un ámbito judicial-penal que se conduzca por los instrumentos internacionales reconocidos por México para elevar, en consecuencia, la calidad de la impartición de la justicia en nuestro país. Política criminal y Derecho internacional. Tortura y desaparición forzada de personas es un estudio de consulta obligada para quienes se preguntan sobre la relación entre el Derecho internacional y la política criminal mexicana. Publicada en un momento ideal, en el...
Extracto del sumario: Presentación: Fernando Pantaleón. -Los filósofos y la responsabilidad moral. Manuel Cruz. -El concepto jurídico de responsabilidad en la Teoría General del Derecho. Abraham Sanz Encinar. -Presupuestos de la responsabilidad jurídica (análisis de la relación entre libertad y responsabilidad). Fernando Molina Fernández. -Punitive damages. Pablo Salvador Coderch. -Culpa y riesgo en la responsabilidad civil extracontractual. Luis Díez-Picazo Ponce de León. -Cómo repensar la responsabilidad civil extracontractual (también la de las Administraciones Públicas). Fernando Pantaleón. -Responsabilidad civil y seguro. Ricardo Alonso Soto. -La responsabilidad internacional ¿crímenes de Estados y/o individuos? Luis Pérez-Prat Durbán. -Los procedimientos de control y exigencia de responsabilidad de los oficiales regios en el Antiguo Régimen (Corona de Castilla, siglos XIII-XVIII). Benjamín González Alonso. -Ayer y hoy de la responsabilidad patrimonial de la administración: un balance y tres reflexiones. Luis Martín Rebollo.
"El objetivo que persigue esta investigación bien amplio. Abarca el examen de la obra de toda una vida de un jurista muy importante, Binding, que en muchos puntos —sobre todo en los fundamentos— va más allá del ámbito del derecho penal e incluye cuestiones que normalmente son consideradas como pertenecientes a la teoría general del Derecho o a la filosofía del Derecho. Por esta razón, es necesaria una limitación que supera, en realidad, el marco que metódicamente impone la limitación de la “forma” del derecho, de las estructuras dadas de antemano, a la regulación jurídica. Pero si esta investigación no quiere quedar expuesta a la objeción de haber abarcado tan solo un aspecto parcial, cuando es el todo lo que permite una toma de posición definitiva, ha de ser tenido en cuenta el contexto del edificio teórico de Binding, empezando por la norma en tanto fundamento general, hasta llegar a la imposición de la pena al actor individual. Por lo tanto, la clasificación de los ámbitos de las diversas cuestiones no debe poner en peligro este rasgo general de la exposición y de la investigación. Solo no han sido consideradas la teoría de la participación, la...
6 mangas creados por latinos: Cieth-El #4Slow Tension – Yaoi (nuevo manga).Hunter Hats #5Magic Shoujo Lovers #6Body Motion #6Kuroi Hoseki #6 Galería de imágenes: Fan arts y obras originales. Sección de aprendizaje idioma japonés: Acciones cotidianas.TiemposPaíses. Artículos: Entrevista con Raúl Treviño Juegos de mesa (nueva sección). Yugioh internacional con Alonso Valente Llerenas. Curiosidades sobre Japón: 10 locuras inventadas sobre Japón. Vota por tu manga favorito.
La construcción de paz y el proceso de sostenibilidad del posconflicto se convierten en uno de los mayores avatares en las políticas públicas de la era moderna de Colombia. Uno de los desafíos en los procesos de construcción de paz se genera desde el debate, si es razonable priorizar ciertos retos de consolidación de paz por encima de otros, si en la práctica es necesario primero generar procesos de seguridad para garantizar Estados seguros con democracias seguras o garantizar la estabilización económica, el empleo y la mitigación de la pobreza. Colombia y sus diferentes instituciones han iniciado estos esfuerzos de construir una paz estable y duradera de la manera más sistémica. Qué importante se hace el ejercicio de la investigación y los estudios asociados a la consolidación de la seguridad y el desarrollo económico que permitan tener puntos de referencia en esta construcción
En este libro, James Mittelman explica la dinámica sistémica y las innumerables consecuencias de la globalización, concentrándose en la interacción existente entre las fuerzas de mercado- orientadas en algunos casos por el estado- y las necesidades de la sociedad. Mittelman revela que la globalización dista mucho de ser un fenómeno unificado; más bien, es un síndrome de procesos y actividades: una serie de ideas y un marco político. Más específicamente, la globalización está motivada por una división cambiante del trabajo y el poder, manifestada en un nuevo regionalismo e impugnada por movimientos de resistencia incipientes. El autor argumenta que la comprensión profunda de la globalización requiere entender sus dimensiones culturales. Desde esta perspectiva, Mittelman tiene en cuenta la voz de los que resultan afectados por esta tendencia: los que le oponen resistencia y los que resultan perjudicados.El síndrome de la globalización es uno de los primeros libros en presentar un análisis holístico y lo cultural, que une agentes y múltiples estructuras, y que interrelaciona diferentes escenarios locales, regionales y globales. Los descubrimientos de Mittelman...