Ninguno es un niño tan pequeño que nadie repara en su presencia. Pero un día conoce a Camila, una misteriosa niña, y un mundo lleno de aventuras se abre ante él. ¿Qué peripecias le aguardan? Una historia sobre la amistad en la que se funden realidad e imaginación.
En las generaciones sin ideales se advierte una sorda confabulación de mediocridades contra el mérito. Todos los incapaces de crear su propio destino conjugan sus impotencias y las condensan en una moral burocrática que infecta a la sociedad entera. Los hombres aspiran a ser medidos por su rango de funcionarios; el culto cuantitativo de la actitud suplanta el respeto cualitativo de la aptitud. El hombre que se postra ante el rango de fetiches pomposos,logra hacer carrera en el mundo convencional a que sacrifica su personalidad; lo merece. Su destino es frecuentar antesalas para mendigar favores, perfeccionando en protocolos serviles su condición de siervo.
In this collection of short stories, the author explores the realities of life that are confused with dreams. These dreams are filled with lies and deceit, not unlike the lies and deceit that are found in real life. This collection includes written, oral, and interpretative activities calling for the reader's participation and creativity. Prologue by Sergio Ram�rez.
Novela de Vicente Blasco Ibáñez, publicada en 1914. En esta hermosa y emocionante obra el autor narra dos semanas durante las que, encerradas en un transatlántico, vidas distintas se entrecruzan, coinciden y se oponen. Ha sido un viaje lleno de voluntad y de esperanza para millonarios europeos y nuevos ricos americanos, o para tristes emigrantes italianos y españoles que sufren vejámenes y transformaciones apoyados en la ilusión.Su protagonista Fernando Ojeda inicia un viaje en busca de fortuna al Nuevo Mundo, en el transatlántico Goethe que hace la travesía Europa - Argentina. Fernando, junto con su amante Teresa, abandona su patria, ya que sus recursos económicos se han agotado. Acostumbrados al lujo y la abundancia pretenden conseguir \"El dorado\" que les haga ricos el resto de su existencia.
Esta obra clásica y aún insuperada que toma como objeto de estudio la existencia de una CENSURA EN EL MUNDO ANTIGUO, mediatizadora de la transmisión de los textos y responsable de sus expurgos, no se limita a registrar los atentados ejercidos a lo largo de la historia contra la creación literaria, sino que también encuadra esa práctica dentro de las coordenadas políticas, religiosas e ideológicas de cada momento. Desde las más incipientes manifestaciones en la Grecia arcaica hasta su regulación en el Bajo Imperio por los edictos de los emperadores cristianos y el Decretum Gelasianum, pasando por la Roma republicana e imperial, LUIS GIL traza el panorama de las vicisitudes por las que atravesó la libre expresión del pensamiento y la libertad de conciencia del individuo durante la Antigüedad. En el prólogo a esta nueva edición en la que el libro hace su tercera salida, el autor, una de las máximas figuras vivas de la filología española, proporciona claves personales que contribuyen a encuadrar su poderosa personalidad en el panorama intelectual español y a entender el origen y la gestación de la obra.
Al principio Federico no quiere compartir sus juguetes con el hijo de la amiga de su madre. Pero poco a poco aprenden a jugar.
Martín Vicente es un niño que ha llegado nuevo al colegio. La señorita le sienta al lado de Javier Pastor, el niño que peor escribe del mundo. Martín empieza, casi sin darse cuenta, a ayudarle a escribir mejor. Así es como empieza a cambiar la vida de Martín. ¿Conseguirá adaptarse a sus nuevos compañeros? Una historia que refleja con humor y ternura la superación de las dificultades.
Con esta obra M. Raymond inicia la trilogía titulada La saga de Citeaux y compuesta por Tres monjes rebeldes, La familia que alcanzó a Cristo e Incienso quemado. Con la denominación de «saga», el autor manifiesta su intención de trazar poéticamente la historia de la primitiva Orden cisterciense que, andando los siglos, recibiría del monasterio de La Trappe el nombre de trapense con el cual se conoce a los monjes blancos. En las literaturas nórdicas, la saga es un género equivalente a la epopeya de la Europa meridional y occidental. Pero las sagas suelen carecer de protagonista individual: el héroe en la saga es un colectivo, una familia, una tribu, un pueblo. Al narrar la historia de los creadores del Císter, Raymond utilizó aquel antiguo género literario, y, tomando de la vida real unos sucesos extraordinarios, les infundió un aliento poético y legendario del más alto valor emocional. Su intención, al componer la trilogía, fue divulgar la historia de los primeros cistercienses europeos del siglo XII, y la de los primeros trapenses americanos en el siglo XIX. En las tres épocas de esta Saga de Citeaux, Raymond hizo con los fundadores del Císter en Europa y la...
Zbiór przemówień Omara Torrijosa.
El reportaje de Alardo Prats, aparecido por primera vez en 1937, constituye un imprescindible testimonio de regeneración cultural y social durante la Guerra Civil, a propósito de avatares de una región enfrentada a sus retos modernizadores. A la par que constituye un documento significativo de las vicisitudes de un territorio olvidado o saldado, en los ajustes de fuerzas y posiciones gubernamentales de la República, y sus empeños internacionales. En ese sentido, el testimonio de Prats representó una llamada de atención, lúcida y anticipada, acerca de lo que llamó «dictadura inconfesada» de gobiernos republicanos, dispuestos a sacrificar –junto a territorios enteros, como el de Aragón– el entusiasmo y los ideales iniciales, a dictados inflexibles de planes e intereses totalitarios de facciones –e imposiciones– exteriores, que brutalizaron y yugularon las aspiraciones populares. El testimonio de Alardo Prats recogió entonces aquel clima «heroico y arriesgado», en el que vivieron tanto campesinos como soldados, pueblos y representantes civiles, jóvenes apasionados e insatisfechos enrolados en unidades milicianas y curtidos dirigentes políticos o sindicales,...
El teatro de Casona trata de crear en el espectador un revulsivo ético basado en la moral occidental y en los mandamientos cristianos laicizados: sus obras pueden considerarse autos, no sacramentales, cargados de enfrentamientos entre virtudes y pecados capitales, dentro de la más depurada concepción evangelizadora. De ahí esa sensación que el lector o espectador posee, a veces, de hallarse en una clase de teología sin theos, en una clase de antropología filosofal a pequeña escala. La barca sin pescador es un buen ejemplo de crítica de aquellos que siempre están dispuestos a saltarse las normas morales para conseguir sus objetivos.