Una veintena de destacados académicos y académicas analizan las contribuciones que, desde su creación, se han generado en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, y esbozan los desafíos que este Centro Público de Investigación tiene en el horizonte. Lo anterior, con perspectivas desde la dogmática penal, la criminología, la criminalística, las ciencias penitenciarias, lo procesal penal y la política criminal, entre otras. Coordinados por Moisés Moreno Hernández, investigador emérito del INACIPE, el libro reúne textos de protagonistas en la historia del INACIPE, tales como Sergio García Ramírez, Elena Azaola, Rafael Moreno González, Alicia González Vidaurri, Luis Rodríguez Manzanera, Ariadna Salazar Quiñónez y Antonio Sánchez Galindo. El objetivo de esta obra es narrar, con lujo de detalle, cómo el INACIPE ha contribuido a la transformación de las ciencias penales en México y dar cuenta de que, desde aquí, se continúan generando elementos útiles para mejorar el sistema de justicia penal nacional.
Este Anuario publica artículos doctrinales de los más destacados Penalistas españoles y extranjeros, comentarios de Legislación y Jurisprudencia y notas bibliográficas sobre libros y revistas de esta especialidad. Editado por: Ministerio de Justicia (Centro de Publicaciones) y Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. Periodicidad: Anual. Primer fascículo aparecido: Enero-abril 1948. Publica contribuciones científicas originales y de referencia, tanto de españoles como de extranjeros, principalmente relacionadas con el derecho penal, la criminología, el derecho penitenciario, el derecho procesal penal y las ciencias forenses. Dirigida a toda la comunidad científica y profesional de cualquier disciplina jurídica interesada en sus contenidos. ADMINISTRACIÓN: Ministerio de Justicia (Centro de Publicaciones). C/ San Bernardo, 62. 28015 MADRID. Tel.: 91 390 21 49 VENTA, DISTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIONES: Librería de la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. C/ Trafalgar, 27. 28071 MADRID tienda@boe.es o suscripciones@boe.es EL ANUARIO no se solidariza con las opiniones sostenidas por los autores de los originales publicados https://cpage.mpr.gob.es IMPRENTA NACIONAL...
Los Cuadernos penales José María Lidón tienen un doble objetivo. Pretenden mantener viva la memoria del profesor y magistrado José María Lidón, asesinado por ETA, ya que relegarlo al olvido seria tanto como permitir que la insoportable injusticia de su muerte viniera a menos y en cierta forma, hacerse cómplice de ella. Asimismo pretenden que su memoria sea un punto de encuentro para quienes deseen cualquier profesión relacionada con el Derecho penal compartan, como compartimos con él, el anhelo por un Derecho que contribuya a crear cada vez mas amplios espacios de libertad e igualdad y a que este modo su memoria será doblemente enriquecedora.
El avance vertiginoso de la tecnología, y su uso diario en nuestras vidas, no ha estado exento de nuevos problemas que el derecho debe abordar. El tema de la cibercriminalidad toma, en ese ámbito, especial importancia, dada la manera acelerada y la variedad de conductas delictivas que han aparecido paulatinamente, y que cada vez se diversifican y complejizan más. La presente obra parte de esta realidad y propone una lectura sobre la cibercriminalidad con énfasis en el ámbito latinoamericano, y con especial interés en la cuestión probatoria de las diligencias de investigación penal tecnológicas de cara a la afectación de derechos fundamentales como la intimidad, la protección de datos personales y el derecho al propio entorno virtual. Se trata de una obra accesible no solo para los académicos estudiosos de la materia, sino, en general, para jueces, fiscales, investigadores criminales, defensores y toda aquella persona que, por su interacción con las nuevas tecnologías y el ciberespacio, puede ser víctima de un ciberdelito.
Este Anuario publica artículos doctrinales de los más destacados Penalistas españoles y extranjeros, comentarios de Legislación y Jurisprudencia y notas bibliográficas sobre libros y revistas de esta especialidad. Editado por: Ministerio de Justicia (Centro de Publicaciones) y Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. Periodicidad: Anual. Primer fascículo aparecido: Enero-abril 1948. Publica contribuciones científicas originales y de referencia, tanto de españoles como de extranjeros, principalmente relacionadas con el derecho penal, la criminología, el derecho penitenciario, el derecho procesal penal y las ciencias forenses. Dirigida a toda la comunidad científica y profesional de cualquier disciplina jurídica interesada en sus contenidos. ADMINISTRACIÓN: Ministerio de Justicia (Centro de Publicaciones). C/ San Bernardo, 62. 28015 MADRID. Tel.: 91 390 21 49 VENTA, DISTRIBUCIÓN Y SUSCRIPCIONES: Librería de la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. C/ Trafalgar, 27. 28071 MADRID tienda@boe.es o suscripciones@boe.es EL ANUARIO no se solidariza con las opiniones sostenidas por los autores de los originales publicados https://cpage.mpr.gob.es IMPRENTA...
Los delitos cibernéticos son hoy por hoy una de las preocupaciones más grandes para el derecho moderno, pero parece que hemos dejado a un lado al sujeto pasivo de los mismos, las víctimas, este es un estudio dedicado a ellas, sus vulnerabilidades y encuadres con el objetivo de regresarle la carga de culpabilidad al sujeto activo y buscar la prevención y la reparación del daño correspondiente y necesaria. Con nueva tecnología se crean nuevas formas comitivas de delitos y con ellas nuevas víctimas que son las que estudiaremos en el presente escrito. Usando el informe Norton del 2016 del 2016 al 2022 diagnóstico de seguridad inicial nos arrojan cifras verdaderamente alarmantes, y siendo la victimología una ciencia de carácter preventivo, es necesario comenzar a crear conciencia en la sociedad en general de que nuestra esfera jurídica se está expandiendo al mundo cibernético, con elementos intangibles y muchas veces incontrolables, además que crece a pasos exponenciales.
El libro que tiene el lector entre manos pretende rendir sentido tributo a la persona y la obra de Mirentxu Corcoy Bidasolo. El título elegido, Un modelo integral de Derecho penal, refleja el modo en que la profesora Corcoy ha concebido esta disciplina a lo largo de su dilatada y brillante carrera académica. Lejos de contemplarla como una mera yuxtaposición de elementos inconexos, el suyo constituye un modelo integrador de diversas disciplinas estrechamente interconectadas. Así, con apoyo en una comprensión de los principios político-criminales como fundamento y límite de la intervención penal, la profesora Corcoy parte de un profundo dominio de las Teorías del delito y de la pena como presupuesto irrenunciable para un riguroso abordaje de la Parte Especial, que de forma habitual habrá de incorporar, además, el conocimiento extrapenal. En cuanto a la relación entre el Derecho penal sustantivo y el Derecho procesal penal, nuestra homenajeada se opone abiertamente a la tradicional separación entre ambas disciplinas, para defender firmemente la correspondencia de las distintas categorías del delito con las funciones que el proceso penal despliega —siempre con plena...
“Si el progreso tecnológico no viene acompañado por un avance en derechos, no será verdadero progreso”. Con esta frase –casi un lema ya, a lo largo de los años– se hace una llamada al lector, al que se trata de transmitir un valor que reputamos inmensamente humano: la técnica debe estar al servicio de las personas; y no las personas al servicio de la técnica. La función última del ordenamiento jurídico debe ser servir al conjunto de la sociedad. Por tanto, cualquier regulación o interpretación del derecho de las nuevas tecnologías debe colocar al ser humano en el centro de la acción. Esta obra aborda nueve de los muchos retos que plantea el vertiginoso avance de la tecnología desde el punto de vista del derecho. Comenzando con la creación artística mediante IA generativa y su impacto en la propiedad intelectual, y pasando su potencial para mejorar la inclusión de personas con discapacidad. También se tratan las amenazas que surgen de la ciberdelincuencia, el grooming o el sharenting, prácticas que exponen a menores en redes sociales. Asimismo, se incluyen temas relativos a los riesgos relativos a las tecnologías 5G y el futuro 6G, el desarrollo de los...
Análisis doctrinario y jurisprudencial acerca de los desafíos de la prueba digital vinculada con el correo electrónico (e-mail), los mensajes de WhatsApp y Telegram, los mensajes de Texto (SMS), los perfiles de Facebook y otras redes sociales, las capturas de pantallas, los videos y fotos extraídos desde teléfonos móviles, los videos de YouTube, los Documentos electrónicos y digitales, los smartcontracts, el Cloud Computing y la Inteligencia Artificial, en el marco del proceso civil y comercial, laboral, y procesal penal.
"El uso que debe darse a las computadoras, es fundamental el de aplicar nuevos métodos de manipulación de las informaciones registradas. Solo bajo este aspecto es ya un proceso tan avanzado respecto de los métodos actuales de investigación en bibliotecas, como los fueron los primeros libros impresos respecto de los códigos manuscritos anteriores. Más aún la utilidad de las computadoras en el ámbito jurídico puede extenderse también a una metodología científica de previsión además de la información". Vittorio Frosini.
Este decimotercer volumen de la LEFIS Series recopila las aportaciones de los asistentes a las III Jornadas sobre Derecho y Tecnología así como al XI Encuentro de Gobierno Electrónico e Inclusión Digital, celebrados en Zaragoza los días 23 y 24 de mayo de 2011. El tema general propuesto fue: La administración electrónica como herramienta de inclusión digital. Los trabajos presentados se han agrupado en tres bloques distintos: Políticas de inclusión digital desde la perspectiva de la administración electrónica; Casos reales de inclusión digital desde la perspectiva de la administración electrónica e Inclusión digital desde las aulas universitarias.
Los cibercrímenes son los delitos de hoy y del futuro, y quizá la fenomenología criminal más interesante del "nuevo derecho penal". Su eclosión obedece a la natural interacción presente en una sociedad postindustrial altamente mediática y comunicativa, que ha visto transformadas todas sus costumbres sociales, económicas, políticas y financieras, etcétera, en los últimos treinta años. Economía digital, reglas de comercio electrónico, infraestructuras críticas, sistemas de producción virtual, comunicación virtual, sistemas financieros en línea (PhoneBanking, Mobile-Banking, banca virtual, monederos en línea, etcétera1), internet de las cosas y tecnología portable son pocos ejemplos de las nuevas figuras que rigen las relaciones globales. El mundo conocido viene cambiando su estructura analógica por una digital que tiene lugar en el deslocalizado ciberespacio, esto es, una realidad simulada e implementada dentro de los computadores y las redes digitales de todo el mundo o un espacio de naturaleza virtual que nace a partir del empleo de herramientas tecnológicas2. Como lo señala Castells
El futuro de la singularidad tecnológica ha llegado para quedarse. Las innumerables capacidades de la IA y de la robótica son evidencias incontestables, y cada vez son más intensas e innovadoras en la vida social, económica, y en donde sus notables aplicaciones a los distintos sectores nos manifiestan una realidad cada vez más alejada de lo que no hace mucho tiempo era pura “distopía”. Y sin embargo, hoy en día nos sitúan en un mundo en donde el hombre se dice (no exento de un tono autocomplaciente) será superado por la “máquina pensante”, superinteligente y plenamente autónoma, capaz de “pensar, sentir y decidir” por sí misma. Nada que ver con los autómatas del medioevo cuyo afán consistía simplemente en emular tareas repetitivas del ser humano. Hoy con la denominada Revolución 4.0 se camina en una dirección en donde la “creatividad computacional” nos situará en un futuro de incógnitas e incertidumbres, no sólo tecnológicas, sino éticas y jurídicas de primer orden. Así las cosas se piensa que los robots inteligentes (los nuevos esclavos digitales, como los viejos siervos o esclavos del Derecho romano) serán capaces de superar el...
La cibercriminalidad plantea desafíos inéditos para el derecho penal en la era digital. Tras el éxito de Ciberdelitos, surge esta colección que profundiza en las complejidades delictivas de la tecnología moderna. Este segundo volumen presenta un análisis exhaustivo de las principales manifestaciones delictivas en la sociedad digital, abordando temas como los ataques cibernéticos a la propiedad (ej. denegación de servicios, estafas informáticas) desde un enfoque comparado entre Argentina y España, así como el uso malicioso de códigos QR. Se destacan estudios sobre la privacidad, con especial atención al intrusismo informático, el ataque a las comunicaciones privadas y la protección de la mujer ante la violencia digital, en sintonía con la "ley Olimpia" en la ley 26.485. En relación con la autodeterminación informativa, se analiza la tensión entre libertad de expresión y derecho al olvido, a partir del precedente "Belén Rodríguez" y la necesidad de una regulación específica. La tutela de los menores en redes sociales, frente al anonimato y los perfiles falsos que facilitan abusos y explotación, es abordada junto con la problemática de imágenes generadas...
La seguridad tecnológica, la confianza en los sistemas de información y en las herramientas, programas y soluciones informáticas y los avances técnicos en la creación, transmisión y almacenamiento de documentos electrónicos, la consolidación de los mercados digitales de bienes y servicios intangibles y el respeto por el derecho a la identidad digital son aspectos que nos competen a todos en la sociedad de la información digital. No obstante, aún se perciben lejanos a las preocupaciones del ciudadano común, a pesar de ser usuario de los servicios prestados en las redes digitales y consumidor de productos y servicios ofrecidos en las mismas. En general, el usuario (iniciador, intermediario o destinatario de información) solamente es consciente de los 'riesgos tecnológicos' cuando le ocurre un incidente o acceso abusivo o mediante engaño a un sistema que afecte la integridad o disponibilidad de la información, sea que se usurpe su identidad digital (nombre, seudónimo, claves, imagen), con consecuencias para su reputación, sea que se convierta en víctima de un fraude en sus servicios de banca electrónica o de una difusión o tratamiento sin autorización de sus...
La obra que tenemos el gusto de prologar se adecúa a lo que debe considerarse un tratamiento preciso, riguroso y serio de un buen número de aspectos esenciales de una materia tan compleja y diversa como lo es la de las implicaciones jurídicas del desarrollo y la generalización del uso de la IA en la vida cotidiana. Y lo hace primando la claridad y la concisión en los planteamientos de una pléyade de autores en cuya elección se ha intentado encontrar un equilibrio entre la voz de los investigadores noveles y aquellos otros más experimentados. Es difícil que una obra colectiva sea capaz de aglutinar los calificativos mencionados, pues, en muchos casos, la variedad de autores y enfoques genera trabajos descompensados en cuanto a calidad científica se refiere. Son, sin duda, méritos de las Directoras su estupenda intuición al proponer el encuentro germen de esta obra, su buen juicio y criterio a la hora de invitar a los participantes en esta monografía y el haber mantenido su mano firme a la hora de perfilar los contornos de los trabajos que habían de integrarse en ella.
Presentación; Explicación y justificación del libro; La nueva dogmática, El nuevo derecho, los avances de la ciencia, la técnica, folosofía, la política criminal y su incidencia en el nuevo código penal; Reflexiones sobre la postura actual del sistema penal y la teoría del cocimiento; La reformulación de la tipicidad mediante la teoría de la imputación objetiva; Concepto extensivo de autor. La teoría del dominio funcional del hecho y aparatos de organización de poder. La coautoría aditiva, alternativa y adhesiva. Cambio de paradigma; El problema fronterizo entre culpa cosnciente y dolo eventual, condicionado o alternativo; El ayer y el hoy de la preterincetencionalidad; La discusión actual en torno al bien jurídico; La nueva regulación de la omisión y la creación de expectativas. Las relaciones de confianza y su protección. El control de fuentes de peligro el actuar precedente (antijurídico) y la injerencia; La pregunta por el hombre, no solo como protagonista del drama penal, si no como objeto de tutela y garantías; El antiformalismo y la seguridad jurídica;
La presente obra estudia la siempre polémica fenomenología de las sectas desde la ciencia del Derecho penal en un intento de tratamiento global, sin desdeñar los enfoques filosóficos, psicológicos, psiquiátricos, sociológicos y criminológicos. Se confrontan en las sectas los aspectos penales de la autoría de conciencia, por convicción y del enemigo a través de un elemento más común de lo que pudiera parecer: los déficits de socialización. Estos déficits muchas de las veces no pueden ser atribuidos al propio sujeto sino a la configuración misma de la Sociedad (déficit de comunicación normativo), o a un tercero cuando media una figura delictiva autónoma, la persuasión coercitiva (déficit de socialización atribuible a tercero). Las soluciones halladas en esta investigación se han confrontado en las organizaciones criminales sectarias, resultando sorprendentes y novedosas conclusiones dogmáticas en su tratamiento penal y en la autoría y participación. En definitiva, en esta obra se han tratado todas las cuestiones que han sido planteadas sobre la fenomenología criminal de las sectas y sus miembros, especialmente las contingencias de las conductas sectarias...
Esta monografía analiza la repercusión de la normativa sobre la protección de datos de carácter personal en todos los ámbitos de la jurisdicción penal en España. La investigación se circunscribe al campo penal y, particularmente, al ámbito geográfico de nuestro país, sin perjuicio de las referencias a la situación en Europa u otros países de nuestro entorno. Se pueden distinguir tres aspectos diferenciados de la materia objeto de estudio: -En la primera parte se desarrollan los principios generales del derecho a la protección de datos y, especialmente, aquellos que más interesan a la Justicia penal. Estamos ante un novedoso derecho fundamental con una rápida evolución normativa y jurisprudencial. -La segunda parte se refiere al análisis de la protección de datos en el ámbito judicial y, más concretamente, a su gestión por los Juzgados y Tribunales, describiendo los diversos ficheros sobre los que se apoya la labor jurisdiccional, así como el tratamiento que se realiza de los datos personales. En esta parte también se examina el ámbito estrictamente procesal, aquel relativo a la recogida de datos durante la instrucción y enjuiciamiento, especialmente en la ...
La materia que aborda esta obra, esto es, el examen de los instrumentos del Derecho Penal moderno (penas, medidas de seguridad, consecuencias accesorias, etc.); el emplazamiento del mismo en el Derecho Público, y sus consecuencias ante el fenómeno de las actuales tendencias privatizadoras del sistema penal; la legitimación y funciones sociales del Derecho Penal; polémica sobre los fines reales y fines atribuidos al castigo; estructura lógica de la norma penal; límites formales y materiales del ius puniendi; Escuelas Penales; fuentes del Derecho Penal; interpretación de la ley penal; vigencia temporal y espacial de esta última; extradición; la denominada euroorden (de detención y entrega), etc. etc.; es universal, interesa a todos los ordenamientos jurídicos cualquiera que sea el modelo en el que se integren (angloamericano, continental, etc.) porque se ocupa de problemas reales y siempre vigentes. Incumbe y preocupa por igual a países comunitarios y no comunitarios. La evolución, además, del Derecho Penal europeo confirma esta tendencia. Hoy, por razones incluso geopolíticas, el mapa europeo ha evolucionado tanto y tan rápido que muy pocos son ya los ordenamientos...
La mHealth o salud móvil está revolucionando el sector de la salud permitiendo que el paciente participe de modo activo en su cuidado, monitorizando sus hábitos y comportamientos y obteniendo una gran cantidad de información, en ocasiones, personal. En materia de responsabilidad en el uso de aplicaciones sanitarias resulta compleja su determinación atendiendo al gran número de intervinientes. Con la sanidad digital han llegado los servicios médicos a través de la Red. En concreto, la telemedicina genera complejas cuestiones bioéticas y jurídicas. La medicina de precisión o individualizada constituye un nuevo enfoque en la práctica médica que parte del conocimiento de la reacción individualizada del paciente frente a su enfermedad y su respuesta al tratamiento conforme a sus caracteres biológicos. Es necesario contar con un marco normativo adecuado que aclare las complejas cuestiones jurídicas todavía no resueltas. La ciencia avanza a pasos de gigante y, además del progreso que trae consigo la secuenciación del genoma, la clonación es un paso más. Si bien en unos casos, el Derecho intenta ir a la par de los avances médicos, en otros, ni siquiera existe un...
La administración de justicia será digital o no será. La pandemia del covid-19 ha vuelto a poner de manifiesto los males y miserias que aquejan a nuestro sistema judicial, que debe superar cuanto antes el debate acerca de la conveniencia de abrazar el avance tecnológico. La obra aborda en un ejercicio que compagina teoría y práctica, una cuestión de rabiosa actualidad y de necesidad indubitada como es la aplicación de los sistemas de IA para apoyar, en sentido afirmativo o negativo, la decisión judicial que adopta la prisión provisional, así como sus efectos para los derechos fundamentales en juego. Con tal fin, la primera parte de la obra se centra en hacer un diagnóstico revelador, un zum, de lo general a lo particular, analizando con un lenguaje atrevido y un estilo directo, cercano en ocasiones al ensayo, el alcance de la revolución digital y sus efectos sobre la Administración de Justicia y el proceso. La segunda parte del trabajo se centra en el análisis de los sistemas expertos de inteligencia artificial judicial de valoración de riesgos (IAJVR) como alternativa a los atávicos heurísticos o atajos intuitivos del juzgador, que hasta la fecha determinan la...
Este libro es un homenaje al profesor Günther Jakobs en su 70 aniversario, quien "ha vinculado de manera admirable en su amplia y sugerente obra científica los conceptos de persona, norma y sociedad, hasta el punto de que dichos elementos constituyen una tríada sinonímica de instituciones básicas que, no sólo se presuponen y exigen mutuamente, sino que fundamentan y co-constituyen la estructura social". Texto del prólogo de Eduardo Montealegre y José Antonio Caro. Participan en el libro treinta destacados juristas, expertos en Derecho Penal y Teoría Jurídica.
Este libro, fiel a su título, tiene por objeto el estudio de El procedimiento de habeas data, asumido como un aspecto emblemático de la actual interacción entre las Nuevas Tecnologías y el Derecho procesal. La investigación aquí realizada ha puesto de relieve que el derecho de acceso y control a los datos personales informatizados por parte de las personas concernidas, comenzó a forjarse en la doctrina científica, la jurisprudencia y la legislación de Europa y América, en los inicios de la década de los años 70 del pasado siglo. La inquietud sobre las agresiones a la intimidad que podían desprenderse por usos indebidos de las NT y las TIC suscitó un progresivo debate entre los teóricos del derecho, que fueron adquiriendo lo que se ha denominado “consciencia jurídica tecnológica”. Luego, dicha toma de consciencia, influyó en algunas decisiones jurisprudenciales y se tradujo también en previsiones constitucionales y legislativas sobre la materia. Ese planteamiento ha permitido una exposición crítica de las principales normas que hoy regulan esta institución, con especial atención a las promulgadas por el Consejo de Europa, la Unión Europea y el...
Es un texto que aborda de manera integral las intersecciones entre el derecho penal y el ámbito económico. A través de sus capítulos, el libro analiza los delitos económicos, la responsabilidad penal de las personas jurídicas, así como las implicaciones legales de actividades financieras y empresariales. La obra se centra en la tipificación de conductas delictivas como el fraude, la malversación y los delitos fiscales, y examina cómo estas conductas impactan tanto en la economía como en la sociedad. También se discuten las sanciones aplicables y las estrategias de prevención y reparación de daños. El autor, con un enfoque riguroso y didáctico, busca proporcionar al lector herramientas necesarias para comprender la regulación penal relacionada con el ámbito económico y las dificultades que enfrenta la aplicación del derecho en este contexto. El libro está dirigido a estudiantes de derecho, profesionales del área y a quienes tienen interés en la materia, ofreciendo un análisis crítico de las normativas vigentes y los desafíos que presentan.
Según Tiqqun, vivimos en el tránsito entre el paradigma soberano del poder (vertical, estático, centralizado) y el cibernético (horizontal, dinámico, distribuido). El orden cibernético es un orden que alimentamos entre todos, con nuestra participación, feedbacks y datos. El modelo serían Google o Facebook, pensados como formas de gobierno y no solo como inocentes páginas de contactos o buscadores. El poder cibernético extrae y procesa información, gestiona lo vivo entendido como información, aspira a gobernar el mundo como Facebook o Google gobiernan las redes. Un poder radicalmente distinto, pero no menos opresivo. ¿Qué pedimos entonces cuando reclamamos más transparencia, comunicación, participación y contacto entre gobernantes y gobernados? Tiqqun apuesta más bien por devenir ingobernables: opacos a la visión cibernética, ilegibles para sus códigos, imprevisibles para sus máquinas de computación y control. Por un lado, aprendiendo a discernir lo que escapa a la racionalidad fría y el tiempo "real" del orden cibernético: los cuerpos y sus encuentros, las palabras errantes, la temporalidad que implica toda duración. Por otro, buscando inspiración en los ...
La investigación académica sobre la intersección de la salud mental y el derecho penal ha traído como consecuencia una nueva visión sobre el uso de las Ciencias Sociales. ¿En qué medida éstas ciencias promueven el bienestar psicológico y físico de las personas que consumen sustancias psicoactivas? En el estudio de la epidemiología del fenómeno social del consumo de drogas que se erige como un conflicto de salud, económico y social condicionado por las secuelas de la farmacodependencia, se identifica aún una política oficiosa dc prohibición y represión que obstaculiza el desarrollo dc una política preventiva eficaz. Sobre ello amerita cuestionarse, ¿Cuál es el papel que tiene la ley como agente de cambio social-terapéutico- frente a algunos comportamientos dc proclividad criminógena que detonan por el consumo dc sustancias psicoactivas? Ambas interrogantes constituyen el objeto de estudio de la presente obra.
El presente trabajo de tesis pretende estudiar la confianza, primero, como mecanismo de reducción de la complejidad y, segundo, como institución de la teoría de la imputación objetiva. En el primer capítulo se analizarán las implicaciones de la confianza dentro de un contexto sociológico. La teoría sociológica de Niklas Luhmann será el fundamento de argumentación de esta figura. En el segundo capítulo se tratará la evolución del principio de confianza dentro de la dogmática del derecho penal y su comprensión dentro del sistema de imputación del profesor Günther Jakobs. El objetivo principal de esta investigación consiste en presentar ordenadamente ambas perspectivas, la sociológica con la jurídica, para demostrar que el principio de confianza puede llegar a desplegarse en su totalidad dentro de un derecho penal que analiza "lo normativo de lo social", un derecho que asume la importancia de reducir la complejidad en la sociedad actual.
Con la finalidad de conocer las posibilidades que ofrece el tipo de estafa en el Derecho español vigente, para encauzar los nuevos comportamientos defraudatorio realizados por medios o procedimientos informáticos, se intenta, en primer lugar, delimitar la materia sometida a examen. Y en segundo lugar se confronta esta materia y el tipo del artículo 528 del Código Penal español ; es decir, se analiza el tipo de estafa con el objetivo de conocer si cabe subsumir en el mismo todas o algunas de las defraudaciones mediante manipulación informática. Contiene bibliografía.
Derecho informático tiene como objetivo analizar el papel del derecho como regulador del espectro informático. Ante el avance tecnológico ha surgido un nuevo paradigma socio-técnico encabezado por la microelectrónica, los biochips, la optoelectrónicas y la biotecnología. Dicha innovación ha devenido en el mejoramiento y comercialización de nuevos procesos productivos, además de estructuras de organización social y laboral, presentando un panorama mundial de regulaciones específicas en materias de tecnologías. Esta obra ofrece ampliar los conceptos de información, derecho a la información y el impacto de la sociedad automatizada en las relaciones laborales en el teletrabajo. También se abordan conceptos generales como la informática jurídica y sus áreas de trabajo, la informática jurídica documental, de control, de gestión, administración, y la última rama que es la informática jurídica metadocumental o metadecisional.
La presente obra surge ante la necesidad de investigar las relaciones que guarda el Estado Mexicano en relación a sus pares Latinoamericanos, sin duda resulta de notorio interés, pues se analizan evidencias empíricas en cuanto a las Relaciones diplomáticas desde una perspectiva históricaEn el mismo sentido se aborda una perspectiva modesta en cuanto a las Relaciones,comerciales, desde un punto de vista eminentemente económico, En cuanto hace,a la materia política se presentan análisis derivados de las relacionespolíticas de los países latinoamericanos en estudio, contrastandoles con datos de México .
Los avances tecnológicos han propiciado la aparición de nuevas palabras, la mayor parte de ellas anglicismos, que es preciso conocer para poder manejarnos simplemente en el mundo que nos ha tocado vivir. Otras veces no son nuevas palabras, sino algunas ya existentes pero a las que se cambia de significado, lo cual muchas veces dificulta aún más su comprensión. Las leyes que regulan estos nuevos hechos suelen incluir un artículo o un anexo en los que se incorporan las definiciones de una serie de palabras que son usadas en la misma ley y cuyo alcance sólo repercute en ésta. De ahí la importancia que tiene que las conozcamos. En este vocabulario español actualizado, los autores han incluido las palabras que contienen en su articulado las principales leyes españolas y directivas comunitarias de Derechos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, para un mejor conocimiento de aquéllas. Asimismo se acompaña una amplia bibliografía sobre las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, abarcando no sólo obras individuales, sino también obras conjuntas y ponencias publicadas, pudiéndose conocer la mayor parte de los trabajos realizados sobre la ...
Las revoluciones tecnológicas suelen estar necesitadas de un acompañamiento normativo que acoja las nuevas realidades y las integre en el sistema (recepción jurídica). La Revolución Digital, en la que nos encontramos inmersos desde hace un par de décadas, no es una excepción. La Unión Europea decidió en 2015 iniciar una estrategia política de recepción jurídica de la Revolución Digital a través de la Estrategia para el Mercado Único Digital de Europa (EMUDE o DSMS), con la doble intención de desarrollar una suerte de proyección digital del Mercado Único Europeo en el seno de la Unión, y de aprovechar el potencial económico que esta revolución tecnológica representa para Europa. Son muchas, y muy diversas las iniciativas normativas desarrolladas en estos cuatro años en el marco de la EMUDE. Esta obra pretende dar cuenta de algunas de estas iniciativas como son la regulación de la economía de plataformas, los contratos de suministro de contenidos digitales, la economía de datos, la protección de los consumidores en la era digital, los delitos relacionados con la informática, las estrategias de ciberseguridad, o la fiscalidad relacionada con la (ya no tan) ...