Mare es una chica divertida, pero también tímida a la hora de hacer nuevas amistades. Todo cambia cuando llega él. ¿Quién es él? El idiota que vivirá en su casa. Ethan, extrovertido, alegre, arrogante, sexy y, sobre todo, conocedor de sus encantos. Hará tambalear por completo su mundo. Sigue a este disparado par para descubrir su historia.
Estamos ante una poesía labrada y grabada en la confección que sólo puede dar el encuentro auténtico del artista con su materia -el lenguaje, la palabra, la imagen- y el entorno al cual no sólo busca describir, sino desentrañar con el asombro de los ojos que ven lo que nos estaba vedado y lo verbaliza con una escritura proscrita por distinta, por ir contra la imagen harto consabida: el lugar común de la poesía previsible. Dice Mario Raúl Guzmán, prologuista del libro: "Algo más que una lírica: una actitud ante la creación artística en la que importa más que la escritura del poema la conexión poética con la vida".
El futuro después del COVID-19 es una publicación plural que, desde distintos abordajes, se propone analizar aquellos problemas y fenómenos que impone la pandemia, cuya emergencia da cuenta de una realidad con características propias, nuevas y cuyo conocimiento resulta obligado para pensar el futuro cercano. Es, a su vez, una publicación realizada en un contexto inédito en nuestro país, marcado por una crisis sanitaria y social sin precedentes, que implicó que nuestro Gobierno decrete el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio con el objetivo de proteger la salud pública en tanto obligación inalienable del Estado argentino. Los artículos compilados en este trabajo han sido realizados por intelectuales que son referentes en los campos de la política, las relaciones internacionales, la cultura, la educación, el empleo, los estudios de género, la literatura, entre otros. Cada uno y cada una expresa sus propias opiniones en este libro, a veces en tensión, a veces en diálogo, a veces permitiendo imaginar nuevos acuerdos. Esperemos que este libro sea un aporte para abrir otros horizontes de la imaginación cultural, social y política para pensar y hacer el futuro....
Esta publicación es un aporte al desarrollo de los profesionales y la búsqueda de alternativas para la resolución de problemas morales en el ámbito del trabajo, elevando la capacidad de análisis en situaciones complejas, la identificación de los agentes éticos involucrados, la elaboración de juicios, la delimitación de problemas, la toma de decisiones, la construcción de argumentos para la persuasión y la apreciación de las consecuencias derivadas de las acciones cotidianas.
Mare, una chica divertida, pero también tímida para hacer nuevas amistades. Todo cambia cuando llega él. ¿Que quién es él?, el idiota que vivirá en su casa. Ethan es, idiota, extrovertido, alegre, arrogante, sexy y sobre todo, lo sabe. Tambaleará por completo el mundo de Mare, cuando tenga que ir a vivir con ella, ya que su padre es íntimo amigo de la familia de ésta y le ha pedido que lo alojen ahí por "unos meses". ¿Será verdad eso que cuentan que, del odio al amor, solo hay un paso; o, lo que comienza en odio ciego, ya que ellos no se conocían de antes, se quedará en odio?.Sigue a este disparatado par, para descubrirlo.
Hace ciento treinta años, después de visitar el país de las maravillas, Alicia se metió en un espejo para descubrir el mundo al revés. Si Alicia renaciera en nuestros días, no necesitaría atravesar ningún espejo: le bastaría con asomarse a la ventana. En el nuevo milenio, el mundo al revés está a la vista: es el mundo tal cual es, con la izquierda a la derecha, el ombligo en la espalda y la cabeza en los pies. En este libro Galeano muestra por qué el mundo está al revés. Recuerda a Alicia en su viaje a través del espejo y así, recorre temas como la impunidad del poder, la sociedad de consumo, la injusticia, el racismo y el machismo. El autor se destaca en esta obra por su inconfundible estilo que cruza el ensayo, la poesía, la narración y la crónica para mostrar sin tapujos las miserias de la sociedad contemporánea. «Un libro magistral. Parece obra de un fabulista, pero las fábulas son verdaderas.» (Jean-Pierre Thibaudat, Libération, Francia) «Tiene la acidez y el humor de Jonathan Swift. ¿Qué otro escritor puede hacer que los esqueletos dancen, como Galeano hace?» (The New Yorker, EEUU) «Escuchar la voz de Galeano no sólo es útil. Es un placer.»...
El padre de la matemática recreativa en la Argentina nos desafía con más juegos, problemas y enigmas.
El Apologético de Espinosa Medrano es un testimonio tardío de la polémica gongorina, el único escrito en América por un defensor del poeta. Se trata de un tratado erudito de crítica literaria en el que un joven predicador y catedrático de Artes y Teología hace gala de su saber, su gracia y su estilo para defender al príncipe de los poetas de España contra los ataques vertidos por Manuel de Faria e Sousa, polígrafo portugués y defensor de Camões. Publicado en Lima en 1662, el libro es también una reivindicación criolla de Espinosa Medrano y de su círculo, apoyada en un contexto imperial complejo. La presente edición crítica, acompañada de un estudio preliminar y de abundante anotación, ofrece una nueva lectura del tratado y de sus fuentes, integrándolo en el corpus de la polémica gongorina en el que su autor lo incluyó.
¿A quién le importamos los ciudadanos? Muchos partidos y sindicatos parecen reducirse a cúpulas que se distribuyen prebendas. Desde la expansión de la videopolítica, la televisión canaliza quejas y críticas sociales a los gobernantes tratándonos como espectadores. Las redes prometen horizontalidad y participación, pero suelen generar movimientos de alta intensidad y corta duración. Nuestras opiniones y comportamientos, capturados por algoritmos, quedan subordinados a corporaciones globalizadas. El espacio público se vuelve opaco y lejano. La desciudadanización se radicaliza, mientras algunos sectores se reinventan y ganan batallas parciales. Pero los usos neoliberales de las tecnologías mantienen y ahondan las desigualdades mayores. ¿Qué alternativas tenemos ante esta desposesión? ¿Disidencias, hackeos? ¿Cuál es el lugar del voto, esa relación entre Estado y sociedad reprogramada por las tecnologías y el mercado?
Obra compuesta por ocho relatos cortos, debidos a Mariana de Carvajal. Escritora que pasó la mayor parte de su vida en Madrid, la escena donde se desarrolla la intriga de todas estas narraciones, contadas noche tras noche en las reuniones navideñas celebradas en casa de Doña Lucrecia de Haro, frente al Pardo.
Un ensayo ágil para reflexionar sobre el tipo de sociedad en la que vivimos y cómo resolver la gran paradoja de nuestro tiempo: que en la era de la abundancia, millones de personas sufran escasez. ¡Pongámonos a pensar. Soñemos con la Utopía! Fruto del espectacular avance de la ciencia en los últimos decenios, la globalización está transformando de forma radical el orden social y económico del siglo XXI. En un mundo más pequeño y conectado, el progreso y el bienestar llegan hasta el último rincón del planeta, rescatando de la miseria a cientos de millones de personas. Sin embargo, la nueva economía virtual, sumada a la progresiva sustitución del trabajo humano por robots y computadoras, ha generado también un incremento de la desigualdad de tal dimensión que preocupa incluso a quienes no la padecen. La distribución del trabajo y la acumulación de la riqueza se ha distorsionado, tensando a la sociedad hasta el punto de asomarse al abismo de la ruptura. La incertidumbre y el desconcierto se instalan en la gente y los políticos no ofrecen una respuesta racional sino al contrario, algunos apelan a las emociones más primarias. No la ofrecen porque no la tienen, y...
Un año después de la victoria del ejército sublevado, Diego Abad de Santillán (pseudónimo de Sinesio Baudilio García Delgado) publicó Por qué perdimos la guerra. Firmó el libro en Buenos Aires, el 5 de abril de 1940, alejado de España y de la contienda. Cerraba, así, varios años de intensa actividad y propaganda revolucionarias desde la dirección de la Federación Anarquista Ibérica (FAI) y la CNT. Se atrevía a plantear explícitamente, recién terminada la contienda, la pregunta que otros protagonistas del bando vencido se estaban haciendo y continuarían replanteándose. La misma cuestión que muchos historiadores aún se formulan: ¿Cómo pudo el Gobierno de la República, con casi todos los factores a su favor al estallar la conflagración —las reservas de oro, la industria de armamento, la práctica totalidad de la Flota, casi la mitad de las Fuerzas Armadas y de Orden Público sujeta a su disciplina…—, perder la guerra? ¿Cómo no supo sofocar la rebelión en sus bases? Porque, salvo voluntario engaño, la intervención de las potencias extranjeras y la contundencia militar de los sublevados no explican por sí solas la respuesta. Como comprobará el...
Marcharme no fue algo fácil de decidir. Ni siquiera fue mi decisión. Irme fue muy duro. Alejarme de ella sin duda ha sido lo más duro que he tenido que hacer en mi vida. Darle la espalda mientras me suplicaba que no me fuera sin duda partió mi maltrecho corazón. Pero... Ahora he vuelto.
Los protagonistas de la historia no siempre son seres extraordinarios, exitosos, fuertes y visionarios. La historia también está hecha de personas movilizadas por sus sueños y sus temores, equivocadas a veces, o víctimas de circunstancias que no pueden eludir, en definitiva, personas con las que todos podemos identificarnos.Desde la Roma antigua hasta nuestros días, se repasan los avatares de 23 personajes fascinantes que nos ayudan a comprender nuestro pasado y también el presente. Los nombres propios de la historia de España también se nutren de valientes soldados romanos que resultaron vencidos, revolucionarios que no encuentran formas efectivas para encauzar su fuerza, seres cegados por sus creencias religiosas, príncipes rebeldes, eternos condenados al exilio o autoexiliados. Con un estilo que seduce desde el comienzo, el autor nos deja entrar en mundos más o menos lejanos para que seamos testigos de las andanzas de quienes forjaron nuestro presente. No de los sabios que quizás marcaron el rumbo, sino de los que hicieron el camino.
Hay lazos que, por mucho que se estiren, no se pueden romper. Rodrigo y Aysel eran amigos desde niños. Inseparables y unidos como nadie, pero todo eso cambia cuando sus familias se enfrentan y pasan a odiarse. Desde entonces los jóvenes han permanecido alejados el uno del otro, y mientras que Aysel lleva una vida tranquila, Rodrigo se ha convertido en un joven inquieto y perseguido por la prensa del corazón a causa de sus conquistas. Aunque todos piensan que es feliz y lo tiene todo, no es así, le falta lo más importante de su vida, Aysel, que no puede ni acercarse a ella para que la prensa no destruya su vida. Con lo que él no contaba, es que cuando Aysel empieza la universidad, acaba por vivir justo al lado del lugar donde más tiempo él pasa con su fingida vida. Haciendo imposible sus deseos de alejarse de la única mujer que ha querido. ¿Podrá mantenerse firme y estar lejos de ella? Lo ve complicado, porque cada vez que la mira, siente que todo su mundo tiene sentido y la tentación de perderse entre sus brazos y sentirse completo de nuevo, es demasiado grande.
Luego la provincia se extiende hacia las fronteras del Imperio español, experimenta una crisis de crecimiento y duda de su identidad misionera. Decaen entonces las misiones volantes, que toman entonces a su cargo un personal menos numeroso. La división geográfica de la provincia en 1607 y el abandono por el Perú de las misiones fronterizas del Paraguay, que pasan a formar una nueva provincia, permiten resolver en parte la crisis. A partir de 1610, al participar en las visitas de extirpación de idolatrías, los jesuitas del Perú se concentran en las misiones a los indios ya convertidos al cristianismo. Las misiones volantes se hacen más frecuentes y emplean a un personal americano en mayor proporción, bien formado pero menos especializado. El papel de la Orden en la evangelización de los indios se encuentra así legitimado, sin que cese cierta resistencia interna hacia la actividad misional."--
LLEGA LA CONTINUACIÓN DE EL ACUERDO, UN LIBRO TIERNO Y DIVERTIDO QUE TE ENGANCHARÁ DE PRINCIPIO A FIN.
La historia sin sonido no es historia, y el sonido sin voces no es memoria. Marisol García, la autora de esta crónica, ha construido una obra contundente, rigurosa y no menos apasionada por la música popular chilena. Con entrevistas a decenas de autores, hitos recogidos de archivos de prensa y el análisis detenido de los mejores versos políticos alguna vez escritos en el país, Canción valiente refleja tres décadas de aquella música comprometida con la causa más allá de cuál ésta sea. Es un libro que se sumerge en el devenir reciente de Chile desde una veta creativa y emocional hasta hoy apenas documentada. Estas páginas recogen, época por época y movimiento por movimiento, el discurso -la rabia, la esperanza, la pena, el desencanto y la alegría- de aquellos creadores nacionales que, desde el folclore y el canto popular hasta el rock y el pop, desde el punk hasta el hip-hop, se han atrevido a hacer de su música un instrumento que cuestione y denuncie el estado de las cosas. Canción valiente es un libro para escuchar con atención.