Este libro es el resultado de un estudio realizado desde el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional por el grupo de investigación “Familia y Escuela”. Estudio que planteó la sistematización de la trayectoria de once años del grupo (2005-2016), la cual permitió identificar aspectos estructurales, demandas y requerimientos en la formación inicial y continuada respecto al abordaje de la familia con el fin de favorecer los procesos educativos. El lector se acercará al desarrollo investigativo, teórico y práctico en el campo temático de la familia y la escuela a partir de elementos y herramientas que le permiten navegar en su comprensión y en la compleja relación entre estas dos instituciones. A la vez propicia el planteamiento de estrategias para favorecer la interacción, en el marco de la corresponsabilidad frente a la labor educativa, de estos dos escenarios fundamentales en el desarrollo de niños, niñas y jóvenes.
El libro, sin perder nunca el enfoque riguroso del discurso, va a la esencia, a la medula de los asuntos conceptuales. Esta dirigido a las personas que sin poseer necesariamente una formación profesional en las áreas de psicología o sociología se interesan por cuestiones teóricas o prácticas relacionadas con la dinámica del individuo en los grupos y de las asociaciones y/o colectivos en sus leyes internas de funcionamiento. El libro, sin perder nunca el enfoque riguroso del discurso, va a la esencia, a la medula de los asuntos conceptuales. Esta dirigido a las personas que sin poseer necesariamente una formación profesional en las áreas de psicología o sociología se interesan por cuestiones teóricas o prácticas relacionadas con la dinámica del individuo en los grupos y de las asociaciones y/o colectivos en sus leyes internas de funcionamiento.
Aspectos de lingüística textual y oracional - El informe - El ensayo - Orientaciones teórico-prácticas para la lectura y la escritura de textos expositivos y argumentativos - El parrafo y la oración - El R.A.E.(Resumen analítico en educación) - El texto.
Aprovechando la dinámica de los grupos - Los métodos pedagógicos - De Comenio a la Escuela Nueva - De la Escuela Nueva al Programa no Escolarizado - La educación participativa - Desarrollo organizacional - Teoría del análisis estructural P.A.N. (padre, adulto, niño) - Teoría transaccional - Las posiciones del juego psicológico - Los juegos psicológicos - Democratizando las relaciones sociales - Características de los grupos humanos - La distribución del poder - Conducción democrática y liderazgo - La dinámica de grupos - Preparando el método de grupos - El método grupal y sus técnicas - Técnicas grupales básicas - Otras técnicas grupales - Viviendo el método de grupos - Experiencias en otros países - El trabajo por equipo, según Jean Piaget.
El proposito de este libro es presentar una herramienta sencilla y practica para el discipulado de los recien convertidos. Un discipulo aprendera mejor cuando lo que se le ensena tiene que ver con lo que vive. El principio de lo personal, El principio del encuentro, El principio de la reproduccion, El principio de lo integral, El principio del proceso, El principio del proposito final, El principio del Espiritu Santo.
El taller educativo : una alternativa - Objetivos generales de los talleres - Principios pedagógicos del taller - Fundamentos epistemológicos del taller educativo - La pregunta : un enfoque esencial en el taller educativo - El taller ¿ una educación problémica? - Posibilidades y limitaciones del taller - Algunas ideas generales sobre la participación - Dinámica de grupo y trabajo en equipo en el taller - Los sujetos del taller educativo - Integralidad, creatividad y recreatividad en el taller - Clases o tipos de talleres - El taller y la disciplina - La planificación, organización, ejecución y evaluación del taller.
Este libro ha sido elaborado por un equipo multidisciplinar de 90 autores, especialistas en el campo de la actividad física desde sus respectivas disciplinas (ciencias del deporte, medicina, psicología, enfermería, fisioterapia, educación, economía, estadística, nutrición y farmacia). Presenta una visión actualizada de los múltiples beneficios inherentes a la práctica regular de la actividad física, no solo físicos, sino también para el bienestar emocional, para el desarrollo cognitivo y académico, para el transcurso idóneo del embarazo, el parto y el puerperio, o para la prevención de la dependencia o del deterioro cognitivo en edades avanzadas, entre otros. Así mismo, ofrece orientaciones precisas para fomentar estilos de vida activos en la práctica profesional, tanto en sectores de la población general como en subgrupos concretos de ella (por ejemplo, personas afectadas por determinadas enfermedades) desde contextos laborales diversos: servicios sanitarios, servicios deportivos o del ejercicio físico, centros educativos, el planeamiento urbanístico y otros. Contiene además una descripción precisa de programas de intervención en el campo del fomento de la ...
La Guía INTER se ha concebido como una herramienta útil para el lector a la hora de analizar, aplicar y mejorar la Educación Intercultural en la práctica educativa. La guía ofrece desafíos para replantear y reformular las ideas y prácticas educativas. El grupo que ha escrito la guía comparte una filosofía próxima a la educación inclusiva para todos en las escuelas. Esto implica que el profesor tiene que atender de forma individual a las necesidades de todos sus alumnos en el contexto de una escuela inclusiva en la que todos los alumnos tengan el derecho de pertenecer por igual. La guía se divide en ocho módulos: Educación obligatoria ¿Por qué y para qué?; Diversidad versus homogeneidad en la escuela; Escuela, familia y comunidad; Presupuestos teóricos; Políticas educativas; Evaluación y calidad; Estructura y organización escolar; Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Además cuenta con un directorio de recursos.
Aspectos de lingüística textual y oracional - El informe - El ensayo - Orientaciones teórico-prácticas para la lectura y la escritura de textos expositivos y argumentativos - El parrafo y la oración - El R.A.E.(Resumen analítico en educación) - El texto.
Esta segunda edición de Matemática y vida cotidiana 1, que corresponde al primer curso del área de Matemática de la U. de G., está organizada en siete módulos en los que se desarrollan los tres ejes básicos o unidades de competencia: Organización y análisis de la información, Sentido numérico y Forma, espacio y medida. Tiene como propósito integrar conocimientos de aritmética, geometría y estadística, para la resolución de problemas en diversos contextos. Está hecha para que el estudiante aprenda con el enfoque por competencias y con ejercicios y ejemplos tomados de problemas reales de la vida cotidiana.
Las apreciaciones y argumentaciones constitutivas de este libro, son una contribución que arroja luz sobre los distintos conceptos, matices y respuestas al reto que supone incorporar uno de los temas más polémicos y diversos pero igualmente pertinentes en el sistema educativo no sólo en Colombia sino en buena parte de los países del mundo: La Educación en Tecnología en los niveles básicos. Contiene los siguientes capítulos: 1. Educar en tecnología: un reto y una exigencia social. 2. Educación en tecnología: a través de proyectos. 3. La educación en tecnología: una investigación permanente en el aula. 4. Un plan de estudios para educación en tecnología. 5. La evaluación en educación en tecnología.