¿Estoy más a menudo de mal humor que de buen humor? ¿Soy una persona habitualmente muy crítica con todos los que me rodean y conmigo mismo? ¿Busco a la gente para desahogarme y lamentarme? ¿Con frecuencia me quejo de todo lo que no me gusta? ¿Dedico mucho tiempo a recordar vivencias negativas? Cuando alguien me dice "Buenos días", pienso: "¿Y qué tienen de buenos?" Si usted, o alguien que usted conoce, responde afirmativamente a la mayoría de estas preguntas, este es el libro que necesita. En "Adictos a la infelicidad" descubrimos que la infelicidad crónica no es falta de fe ni señal de debilidad y que, definitivamente, no es culpa de uno mismo. Si tiene usted que luchar contra su propia melancolía, desesperación o amargura, tiene mucho que ganar leyendo este libro. En sus páginas encontrará eficaz remedio para estos males y podrá empezar a disfrutar de una felicidad plena.
El autor aborda el destino del arte en la actualidad, bajo el espectro de su final, de su muerte anunciada. El arte resiste los procesos sociales que intentan convertirlo en un servicio de entretenimiento, un consuelo existencial o en un refugio de valor financiero, e intenta mantenerse a la altura de esa promesa de felicidad que Stendhal había vislumbrado en él, intentando convertirse en lo contrario de la infelicidad.
El presente libro reúne una serie de escritos emparentados entre sí por un mismo motivo: la infelicidad. Desde los orígenes de la literatura griega, junto a la desdicha que cerca la existencia humana aparece algo esencial. El horizonte de la vida, tantas veces lleno de ignorancia y miseria, queda alumbrado siempre por la inteligencia y la amistad. Ambos conceptos, que brillaron en los albores de la filosofía y la poesía, dejaban ver el progreso hacia el que iba a orientarse, a pesar de vacilaciones y decepciones, la esperanza de la cultura. Una cultura que dependía de una educación en las palabras y en lo que esas palabras verdaderamente significaban. Este Elogio de la infelicidad constituye una compilación representativa del pensamiento filosófico de Emilio Lledó, cuya «capacidad inquisitiva para interpretar el lenguaje poético conecta», en palabras de Caballero Bonald, «con esa misma penetración suya en los ámbitos de la filosofía. Se trata, en cualquier caso, de un ejemplo de exégesis que debe figurar en el canon de nuestra historia crítica de la cultura. Ahí mismo se abre una de esas puertas de la razón que conduce a la justicia».
Un libro veloz y cínico, especial para lectores aburridos de una vida imperfecta. Entrega pistas de cómo ser (in)feliz de modo efectivo. No se arrepentirá de leer estas líneas nefastas, escritas como (anti)poesía desde la ciudad de Santiago de Chile.
La moda es el gusto masivo, algunas veces por convicción y otras por imposición, frente a la ropa, los colores y todo lo relacionado con la belleza. Es lo que se considera “lo actual”. Sin embargo, la moda ha ido más allá de este tema; en el mundo tan materialista y egoísta en que nos hemos convertido, la sociedad moderna se ha rendido ante ella; no sólo en el atuendo, sino en valores, tendencias y costumbres. La dictadura de la moda ha creado todo un estilo de vida y de cambio, aunque no siempre sea para bien, ya que se cultiva el gusto por lo diferente más no por lo verdadero y bueno. Ya no es sólo querer cambiar el auto, sino la forma de pensar, en ocasiones hasta hacer olvidar lo que realmente “dicta el corazón”. Infelicidad, la moda que no acomoda, a través de una recopilación de entretenidas historias invita a la reflexión y a retomar la esencia única y personal, y la lucha por lo que realmente representa la felicidad en cada uno, no importando que esté o no de moda. A tratar de evitar vivencias fáciles y pasajeras que sólo dejen más vacío y a encontrarse a sí mismo... a su auténtica realidad.
A partir de ciertos aspectos como el amor, la búsqueda de uno mismo, la exoneración de la culpa o la aceptación del yo, la autora da respuesta a la pregunta sobre la infelicidad empleando para ello casos reales y ejemplos muy simples pero muy bien estructurados que hacen que el lector encuentre las respuestas que busca a ciertos sentimientos y sensaciones de insatisfacción ante la vida diaria. Los comentarios de sus lectores son explícitos sobre la utilidad de su contenido: “Un libro con situaciones reales de la vida, ejercicios de identificación personal que te Llevan a la raíz de tus angustias y molestias, permitiéndote identificarlos y solucionarlos. Pocos libros de autoayuda te permiten interactuar con su autor” Hamg “Excelente edición. Literatura fina y fácil de comprender. Con una realidad escrita que te ayuda a establecer un plan de acción para solventar tus problemas y reconocer tu propio yo buscando las raíces o raíz de los problemas internos y sociales que podemos tener. Lo recomiendo ampliamente”. Lector “El libro es excelente. Me ayudó a conseguir la causa que me cerraba el camino y me ayudó a eliminar la culpa que sentía… el libro es claro, ...
«Esposa e hijos son una carga.» Arthur Schopenhauer «Tener hijos es un gasto emocional y económico.» Universidad de Waterloo «La paternidad es peor que el divorcio, el desempleo e incluso una muerte.» Instituto Max Planck para la Investigación Demográfica «Una vez que las personas tienen niños, hay un descenso en la felicidad.» Daniel Gilbert, Universidad de Harvard «Los niños no son la fuente de la felicidad.» Daniel Gilbert, Universidad de Harvard
¿Cómo ha logrado el ser humano imponerse, del modo en que lo ha hecho, sobre el resto de los seres vivos que habitan la tierra? ¿Ha sido nuestra inteligencia el combustible y el motor que nos ha conducido a poder construir un entramado de sociedades de tan enorme complejidad que permite que hoy vivamos más de 7.500 millones de personas poblando la práctica totalidad de este planeta? ¿Son nuestras sociedades, por todo ello, tan perfectas? ¿Qué es lo que nos mueve como individuos y qué nos dirige como grupos? ¿Podremos continuar creciendo en número tal y como lo venimos haciendo hasta hoy? ¿Podrá nuestra tecnología superar esos colosales desafíos a los que sin duda alguna nos enfrentaremos en pocos años? ¿Somos en verdad tan poderosos como creemos? ¿Podría ocurrir en un futuro cercano y sin que nada podamos ya hacer para evitarlo, un terrible suceso que conduzca a la práctica extinción de nuestra especie? Alberto Chiara nos relata en este libro realidades tan incuestionables que resulta insólito, a la vez que revelador, que nunca se hayan planteado de este modo. Desde unas bases muy simples, realiza en este, su tercer libro, un análisis completo del mundo...
La fábrica de la infelicidad como realidad, nada virtual, de un cuerpo social hiperexplotado, estresado, reducido por la estrategia belicista que adoptan hoy los poderes mundiales. Los acontecimientos jalonados, de forma privilegiada, por la crisis de la nueva economía digital a partir de la primavera del año 2011, los atentados del 11 de septiembre y la guerra de Irak tienen como elemento común la quiebra de la promesa de "felicidad" (trabajos interesantes y creativos, expectativa de beneficios inmediatos, euforia bursátil) que se había ofrecido a los trabajadores del conocimiento, la fuerza motriz del último ciclo de crecimiento económico. Por el contrario, la crisis descubre una realidad marcada por nuevas formas de neurosis: el pánico, como colapso subjetivo frente a la hiperestimulación contenida en el trabajo digital y en la vida en las grandes ciudades; la depresión, la anestesia neuronal, ante la crisis de sentido derivada de la prolongación de situaciones sometidas a un altísimo estrés.
Cuando estás concentrado delante del ordenador y tu hijo se presenta con una caja de Lego y te pide que le ayudes; cuando una bella desconocida te coge de la mano en el avión y te das cuenta de que sólo tiene miedo; cuando te dicen que podrías haberte vestido mejor y tú ya te habías vestido mejor; cuando alguien te cede amablemente el paso y eso implica que empiezas a tener una edad respetable... Éstos son algunos ejemplos de esos momentos de discreta infelicidad que, sin embargo, muchas veces están cerca de la felicidad: basta con que sepamos tomárnoslos con sentido del humor y encontrar su lado divertido. En este libro inclasificable, como en Momentos de inadvertida felicidad, la otra cara de la misma moneda, Francesco Piccolo va desde el mínimo aserto que abre abismos de ambigüedad hasta divagaciones que consiguen enlazar la dieta Dukan con la macroeconomía o evocaciones extensas de episodios de niñez o de juventud en los que uno sospecha que se sentaron las bases para la melancolía futura. El autor adopta la perspectiva de la esponja, capaz de absorber cuanto ocurre, para observar luego con el microscopio de la ironía esos mínimos estados de infelicidad en los...
Nacemos con unas herramientas instintivas, emocionales y mentales que han sido útiles -y siguen siéndolo en su mayoría- para nuestra supervivencia. Sin embargo nadie nos enseña para qué sirven ni cómo manejarlas en nuestra vida diaria. Al nacer sin un manual de instrucciones, podemos llegar a hacer un mal uso de ellas, dando palos de ciego en nuestro universo interior y sintiéndonos culpables al creer que muchos de nuestros problemas provienen de nuestra personalidad o torpeza. Este libro pretende, apoyándose en los últimos avances neurocientíficos, mostrar las raíces biológicas de nuestros malestares y sufrimientos. Tras un recorrido por los orígenes de la infelicidad, se analizarán las características de nuestras emociones -sobre todo las que llamamos negativas-, se mostrará para qué están diseñadas y cómo aprender a manejarlas lo mejor posible. También se analizarán las estructuras y tendencias de nuestro pensamiento, cómo nos enfrentamos a ellas los seres humanos y cómo a menudo estrechan, interpretan y distorsionan la realidad. Cada apartado está acompañado de ejercicios prácticos, más de 60 en total, que ayudan a conseguir el objetivo principal de ...
Nos lo preguntamos una y otra vez: ¿Qué es la felicidad? ¿Hay un camino para alcanzarla? Tal vez no encontremos respuestas "definitivas", pero no es tan difícil encontrar fórmulas para vivir mejor. Podemos no alcanzar la felicidad absoluta, pero nos daremos por satisfechos si vamos acercándonos. Podemos pasar de creernos víctimas a ser conductores de nuestra existencia. Una enorme parte de nuestros dramas es efecto de lo que pensamos y decidimos sin darnos cuenta. Hay maneras concretas de que todo eso, que siempre estuvo en nuestras manos, deje de actuar en nuestra contra y actúe a nuestro favor.
Imagínese un programa de 8 semanas que puede ayudarle a superar la depresión, la ansiedad y el estrés, simplemente aprendiendo nuevas formas de responder a sus propios pensamientos y sentimientos. Este es un programa de Terapia Cognitiva Basada en el Mindfulness (TCBM), que ha sido experimentado y que ha demostrado su efectividad en ensayos clínicos realizados en todo el mundo. Ahora usted puede beneficiarse de la TCBM en cualquier momento y lugar, siguiendo las pautas cuidadosamente elaboradas de este libro. Los expertos autores le plantean unas prácticas específicas de mindfulness o atención plena que podrá ejercitar cada semana, así como preguntas que le ayudarán a reflexionar, medios para comprobar sus progresos y valiosos comentarios de otras personas que han llevado a cabo este programa. Este libro es como un mapa, cuidadosamente trazado, que le guiará paso a paso por el camino del cambio.
Sus textos sobre la cuestión judía, que escribió a lo largo de más de treinta años, no son tanto unos ejemplos de las ideas políticas de Arendt, sino más bien el substrato de las experiencias a partir de las cuales estas ideas nacieron y se desarrollaron. Es en este sentido que su experiencia como judía es, literalmente, el fundamento de su pensamiento, aquello que lo alimentaba aun cuando no pensase en los judíos o en las cuestiones judías.
¿Cómo debatir sobre las ideas Nietzsche cuando él mismo consideraba que el lenguaje es incapaz de alcanzar la verdad? ¿Se puede convertir la plural y contradictoria filosofía nietzscheliana, en un decálogo de principios morales para aplicarlos en nuestra vida diaria?