Recoge las ponencias, comunicaciones y conferencias del Simposio del mismo título, celebrado en Camargo (Cantabria) en julio de 1992, enmarcado dentro de un amplio conjunto de actos conmemorativos de la figura de Juan de Herrera y en el que participaron más de veinticinco especialistas.
El área de Historia Contemporánea de la Universidad de Castilla – La Mancha organizó entre el 21 y el 23 de septiembre de 2016 la XIII edición del congreso bienal de la Asociación de Historia Contemporánea (AHC). La Historia, lost in translation? consolidó y sometió a discusión y debate treinta y tres paneles, dirigidos por noventa y un coordinadores, que sumaron un total de cuatrocientos doce textos elaborados por cuatrocientos cincuenta y dos congresistas de diferentes nacionalidades. Estas actas recogen los resultados de treinta y uno de esos talleres, y doscientas ochenta y seis investigaciones. Después de trece ediciones, el proyecto bienal de congresos de la Asociación de Historia Contemporánea (AHC) puede considerarse un referente como pocos de la investigación, la producción de conocimiento científico y su divulgación. Un éxito que debe ser alabado en la dimensión colectiva de un acontecimiento académico al que han contribuido el buen hacer de los organizadores de las ediciones precedentes, el trabajo continuado de la Asociación –desde sus órganos de dirección al último de los socios–, y el esfuerzo siempre generoso de quienes a lo largo de...
Listado y características de los españoles que fueron becados para realizar investigaciones en 1984.
Guía que se realiza para dar cumplimiento a la Ley 11/83 de Reforma Universitaria y Decretos que la desarrollan.
¿Aplaudir o cuestionar a los poderosos? El corazón de las ciencias sociales late al ritmo de ese enigma todavía irresuelto. Las corrientes que se dedican a legitimar las injusticias "normales", aceptan solo una agenda de problemas, un repertorio limitado de categorías y una lista estricta de fuentes confiables. Con arrogancia, pretenden monopolizar el "pensamiento contemporáneo". Quienes no acepten trabajar para las grandes fundaciones y ONGs que inundan con dineros sucios nuestro campo cultural y político, quedan automáticamente fuera de "lo contemporáneo". La cooptación parece ineluctable. El mundo del trabajo y sus organizaciones deben agachar la cabeza. ¿Será cierto? Para responder esa pregunta, este libro recupera, reconstruye y actualiza dos tradiciones estrechamente vinculadas, muy útiles a la hora de comprender (y tratar de cambiar) el mundo actual. Se trata de las teorías marxistas del imperialismo y la dependencia. La obra se ubica a contracorriente de los saberes convencionales. Aquellos que se pierden en los laberintos de un imaginario "capitalismo bueno", presuntamente enfrentado a un "capitalismo malo". Callejón sin salida, decorado por las metafísicas ...
Carlos Casals Cienfuegos-Jovellanos nació en Barcelona el 25 de julio de 1943, de padre catalán y madre asturiana. Se define como catalán pero antes y con mucho orgullo español. Es un rebelde que se indigna ante lo que para él es una injusticia o incoherencia, y esa indignación es muy anterior al 15M y la única forma que su vida laboral le ha permitido mostrar ese enojo ha sido la epistolar. Así tiene escritas muchas cartas, más de quinientas, a todas las instituciones de este país de las que se desprende un auténtico ideario político que no es ni de derecha ni de izquierda y que pretende ser sólo justo y coherente. Sus cartas las ha mandado siempre certificadas con acuse de recibo, pues quería tener la seguridad de que llegaran a su destino, otra cosa distinta es que fueran leídas por el destinatario y otra, ya para nota, que se contestaran. A decir verdad de muchas se me ha acusado recibo pero en muy pocas se ha entrado hasta el fondo del problema expuesto. Cree firmemente en la igualdad de oportunidades pero eso no puede garantizar, siempre y obligatoriamente, la igualdad de resultados porque estos, con altísima frecuencia, son la consecuencia de los esfuerzos y ...
La muestra esta construida alrededor de Ismos, el libro que Ramón escribiera en 1931.