Entre 1880 y la primera mitad del siglo XX, la dinámica y optimista ciudad de Buenos Aires, fue el escenario que desarrolló el conjunto arquitectónico de mejor empaque y calidad de Latinoamérica. Sin embargo, ya en 1946, ese agudo ensayista y pensador que fue Ezequiel Martínez Estrada, analiza en "La Cabeza de Goliat", el desproporcionado crecimiento de una ciudad, que fiel a sus fundacionales orígenes comerciales, avanza borrando las huellas de sus pasos, y como demoliendo la arquitectura derriba también su historia, haciendo que arquitectura e historia, en Buenos Aires parezcan inconciliables. La cantidad de edificios demolidos, mutilados, ocupados indebidamente y convertidos en ruinas es enorme y aumenta. Como no es posible nombrarlos a todos, este libro ha realizado una selección ordenada cronológicamente de catorce de ellos, desentrañando la compleja red de su circunstancia, relacionándolos con otros ejemplares de Buenos Aires y del exterior. Con el fin de entenderlos como emergentes y testimonios de su época, y cómo su existencia actualmente contribuiría a satisfacer necesidades creacionales e identitaria de la rica y cambiante sociedad porteña. Entendiendo...
El propósito de este libro es colocar en el centro de la atención a los dirigentes de los distintos grupos de inmigrantes en diferentes contextos espaciales.
En 1911, Charles-Edouard Jeanneret, partiendo de Berlín, realiza, por Bohemia, Serbia, Rumania, Bulgaria y Turquía, regresando por Grecia e Italia, el viaje decisivo para la formación de las concepciones estéticas y teóricas que desarrollará bajo el nombre de Le Corbusier. En ese viaje aprende "a mirar y a ver", y la arquitectura se le revela, así lo expresará poco después, como el "juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz". Será ya al final de su carrera, al cabo de más de cincuenta años, que Le Corbusier establecerá el texto definitivo sobre ese viaje trascendental.
La presente obra recrea el espacio como tema en la arquitectura y el arte contemporáneos, principalmente en el periodo que abarca desde los primeros años sesenta hasta finales de los ochenta, cuando la idea de espacio cobró un especial protagonismo. El análisis del papel del espacio en las artes se centra en la escultura y sus desbordamientos, de manera que se establece una especie de dialéctica entre el espacio arquitectónico y el escultórico, rastreando los ricos márgenes que se han generado en los límites de ambas disciplinas y que han dado origen a otros nuevos géneros en los que lo espacial aparece como una de sus características más definitorias. Sin pretender llega a hacer una historia de la cultura de una época o momento determinado, este ensayo intenta superar las metodologías al uso en historiografía del arte, así como los conceptos preestablecidos sobre las distintas artes para, sirviéndose de ideas y acontecimientos filosóficos, artístico, musicales, literarios y arquitectónicos, trazar un perfil del ambiente cultural que se respiró en Occidente tras la Segunda Guerra mundial. Para ello se sirve de un hilo conductor: la idea de espacio.
Este libro no es una monografía más sobre Rafael Moneo, ni una simple antología de la trayectoria profesional del arquitecto, sino una memoria panorámica donde se explicitan los principios que han inspirado y guiado gran parte de su obra a través de una cuidada selección de trabajos y de los textos inéditos que el propio Moneo ha escrito especialmente para esta publicación. La selección arranca con una obra de finales de la década de 1960, el edificio de viviendas Urumea en San Sebastián, y finaliza con la ampliación del Museo del Prado en Madrid, inaugurada en octubre de 2007. Entre ambas media una sólida carrera arquitectónica fielmente ilustrada por las veintiuna obras recogidas en la monografía. Cada proyecto viene acompañado de ilustraciones de referencia, planos de los edificios y reportajes fotográficos de cada una de las obras realizados expresamente para esta ocasión por el fotógrafo estadounidense Michel Moran. Los escritos sobre las obras seleccionadas funcionan como memorias aclaratorias de los proyectos, como declaraciones de intenciones y, en ocasiones, también como enunciados de los grandes problemas teóricos que acechan a la labor...
Los textos aquí reunidos son el fruto de preocupaciones comunes en torno a dos ejes temáticos: la historia de la población y el análisis espacial de los fenómenos socio-demográficos. En base a ellas, los autores abordan un amplio conjunto de problemas que remiten a tres aspectos básicos: la construcción de modelos socio-demográficos regionales, que utilizan el espacio y la cartografía como vía heurística y explicativa prioritaria; la reflexión sobre las estadísticas argentinas, en tanto transmisoras de representaciones y modos de pensar la población y el territorio; y la indagación critica de los supuestos científicos y políticos del concepto de población, que permite superar la tradicional -e insostenible- separación entre "medir" y "explicar", propia de las visiones exclusivamente medicionistas. Intentando sortear los límites de los estudios de caso, los textos comparten asimismo una vuelta a la mirada macro-analítica, orientada al estudio del país en su totalidad, pero sin descuidar aquellos clivages internos que lo hacen inteligible. La obra se propone, asimismo, como un diálogo, sin duda incompleto y preliminar, entre historiadores y geógrafos,...
15 projets internationaux réalisés et présentés par l'architecte espagnol Rafael Moneo, Pritzker Price en 1996, avec les photos de Duccio Malagamba. L'ouvrage explore toutes les facettes du travail du "maitre-architecte", en offrant en même temps un regard sur l'internationalisation de l'architecture espagnole. Une réalité qui s'est consolidée et est devenue une orientation de choix pour les architectes espagnols de différentes générations. Un défi difficile, une aventure dans laquelle beaucoup ont dû réussir à associer la qualité et la prise de risques, à travers la concurrence. La nouvelle génération a suivi les pionniers qui ont commencé dans le dernier tiers du siècle dernier. Aujourd'hui ils forment ensemble un groupe de référence, expérimenté et prestigieux.
En 1929 el obispo anglicano en la Argentina informaba entusiasmado que, al preguntarles a niños de las escuelas sostenidas por la Iglesia cuándo habían venido de Inglaterra, a menudo recibía la respuesta: "Jamás he estado en casa". Este libro explora el rol de la Iglesia Anglicana en la construcción de una identificación nacional para los inmigrantes de origen inglés durante el período de la inmigración masiva, pero se pregunta también por todas las otras actividades e identificaciones que los anglicanos desplegaron en nuestro país, desde las misiones entre los pueblos indígenas del sur y el norte hasta la actividad social y de conversión desarrollada en los barrios más humildes de Buenos Aires o Rosario. Busca así mostrar la pugna compleja de sentidos y de identificaciones nacionales y religiosas que conformaron la experiencia anglicana en la Argentina. La pregunta por dónde está y cuál es ese hogar de referencia, y cómo las diferentes respuestas dieron forma a la Iglesia, atraviesa este libro.
the author watched John Paul II visit Cuba and meet Fidel Castro. This relationship between two key figures is the beginning of an analysis of Cuba today in a world where pure communism has disappeared and the Catholic Church is losing influence in Latin America.
De la colección Nudos de la Historia argentina, el impacto de la Primera Guerra Mundial en argentinos e inmigrantes.
"Primera novela de la autora. Prolijamente traza la crónica de una familia de la clase media alta en el verano de 1946. De la yuxtaposición de las diferentes voces narrativas - cada una sondea su drama personal - surge el panorama general de una época en la que reinan las opresiones sociales, religiosas, y políticas"--Handbook of Latin American Studies, v. 58.
First number of a publishing project that analyses and classifies the written, graphic, photographic, film and audio archives of various Argentinean architects and that are currently part of the holdings of the Institute. This exhibition catalogue features architect Dourge (b. France, lived in Argentina) personal archive donated in 1969 and presents a selection of his Spanish style houses "Casas serranas" and his stunning neoclassical and modern buildings, some strongly influenced by LeCorbusier's modern architecture guidelines. Exhibition curated architect Clara Hendlin. The event is part of the program "Sistemas digitales aplicados a la proteccion del patrimonio cultural. RecuperaciÑn del archivo de la Direccion Nacional de Arquitectura, Distrito Litoral"