Desde hace 300 años los masones se llaman a sí mismos hijos de la Acacia porque este árbol, al tener la hoja perenne, simboliza la inmortalidad. Este libro explica la historia de la masonería a través de sus más altos dirigentes, las razones de que fuera prohibida en numerosos Estados e, incluso, condenada por diversas confesiones religiosas: se la acusaba de conspirar contra el trono y el altar con la finalidad de imponer una República Universal. De hecho, para muchos, la masonería fue y es una sociedad secreta al servicio de organizaciones republicanas, izquierdistas y anticlericales. No obstante, la presencia de nobles en las logias, con su perfil conservador, monárquico y católico, plantea una inquietante paradoja. Durante los siglos XVIII y XIX, fueron masones numerosos monarcas de Europa y buena parte de la nobleza titulada que ocupaba los más altos cargos políticos. Igualmente, eran masones cientos de sacerdotes católicos, muchos de ellos cardenales y obispos. Así las cosas ¿por qué motivo tales monarcas, como jefes de Estado de sus respectivos territorios, participarían en una revolución que buscaba destronarles? Y sin embargo, había algo en el secreto...
La Constitución de 1812 vendría a incorporar dos de los rasgos característicos del Antiguo Régimen: La naturaleza sagrada e inviolable del rey en un sistema político de cosoberanía y la definición del catolicismo como la única religión verdadera. Lo que vendría a conformar una alianza entre el Trono y el Altar durante el siglo XIX, que se remontaba a la formación del Estado Moderno del XVI. Lo que daría lugar a una confusión sobre el relato de la historia que llegaría hasta nuestros días, de un pasado que dramáticos acontecimientos nos indicarían no haber concluido: qué es lo que dejamos en los libros, en los museos o en los sentimientos de injusticia insatisfechos quebrados por los exilios interiores, exteriores o por la muerte; y qué otros personajes, ideas o acontecimientos traemos a la actualidad con alguna finalidad nacionalista, ideológica, ejemplarizante o pedagógica, como en este caso viene a establecer el Proyecto de ley de Memoria Democrática con relación a la dictadura. Retomar aquellas cuestiones que parecen haber quedado rezagadas en el pasado, pero que se resisten el haber alcanzado el fin de la historia, son algunas de las cuestiones tratadas...
La Biblioteca Universitaria de Deusto ha elaborado este «Catálogo del Fondo Histórico Vasco 1831-1939» (F.H.V.) a partir de una selección de los registros bibliográficos de su Catálogo General informatizado, pertenecientes a dicha sección. El objetivo de esta edición impresa es difundir el conocimiento de esta colección entre investigadores y estudiosos de la cultura vasca escrita y publicada entre 1831 y 1939. El periodo 1831-1939 se ha delimitado, considerando 1831 el inicio de la imprenta mecánica y 1939, final de la Guerra Civil Española, acontecimiento que produjo enormes pérdidas en bibliotecas y colecciones particulares, por lo que merece su protección en la sección de reserva.
Desde la formación del lenguaje hasta nuestros días.
Este libro recopila textos biográficos y autobiográficos publicados en varios periódicos españoles entre 1931 y 1936 en forma de heterogéneos reportajes, reseñas bibliográficas, críticas literarias y crónicas históricas. En estos artículos, marcados por un tenaz y vigoroso impulso literario, el autor se complace en “romancear” sobre las asombrosas existencias de individuos únicos –marinos, sultanes, soldados de fortuna, gánsteres, piratas, monjes– entre los que puede incluirse sin duda alguna al mismo Lino Novás Calvo. Al mismo tiempo, en varias de las crónicas y reportajes es reconocible la propensión del autor hacia la escritura de signo autobiográfico que matiza muchas de sus obras de ficción. Novedosamente, junto con el disfrute de los rasgos más reconocidos de su producción, estas vidas extraordinarias permiten describir y descubrir los usos teórico-prácticos del género biográfico desarrollados por Novás, de los que El negrero ha sido la manifestación más visible y conocida hasta la fecha.
Este libro estudia una de las vertientes más conflictivas de la definición cultural de la nación española en la época contemporánea: la relación entro las ideas de España y Castilla. Y lo hace desde las distintas formas de interpretar la relación histórica entre lo castellano y lo español. Polémica vinculada al proceso de articulación de la monarquía y el Estado españoles, así como al diálogo -generalmente tenso- entre el centro y la periferia.
Versiones literarias de los tormentos inquisitoriales A pesar de que nuestro conocimiento científico sobre el Santo Oficio es cada vez más completo, la mera referencia a la Inquisición española trae a la mente una serie de connotaciones e imágenes que le deben más al arte, la liura y la polémica política que a la historiografía. Este libro plantea el estudio de la Inquisición como tema literario en el periodo comprendido entre 1789-1848, fundamental en la creación de una idea moderna del Santo Oficio. La evolución del tema literario inquisitorial en España durante dicho periodo nos ayuda a comprender nuestra propia concepción contemporánea de la Inquisición a través de la coherencia de las convenciones literarias con lae fue representada en los textos. Sin embargo, también nos proporciona valiosa información sobre el primer liberalismo y su proyección literaria. Desde la literatura afrancesada al teatro de Martínez de la Rosa y los historiadores de la década de 1840, este libro estudia la obra de escritores como Luís Gutiérrez, Clararrosa, Antonio Puigblanch, Valentín de Llanos, Eugenio de Ochoa, Gil y Zárate, Eugenio de Tapia, y otros que ofrecieron su...
Guerras de soledadpropone un recorrido por la representación en las letras españolas de personajes que se alejan de retóricas bélicas y patriotismos al uso: guerrilleros, mercenarios, maquis, espías, quintacolumnistas, desertores, proscritos, renegados, traidores y conspiradores, desfilan por estas páginas para poner en el punto de mira sus guerras pequeñas, secretas, perdidas, privadas o fingidas. Es un itinerario en doce calas –de la mano de autores tan diversos como Cervantes, Comella, Galdós o Isaac Montero- que se presenta como viaje ilustrativo, y ordenado de menos irregularidad a más, por esas contiendas codificadas en renglones torcidos y que por tanto, e independientemente de su momento histórico, tienen en común el ser libradas –ajenas al mármol de la historia– por unos soldados resignados a la soledad y a la infamia.
El Proceso Galeote, o más bien el asesinato del primer obispo que tuvo la Diócesis de Madrid-Alcalá, fue un acontecimiento que conmovió a la opinión pública de toda Europa, y tanto el suceso como el proceso judicial seguido contra el sacerdote criminal han sido desde entonces tema de análisis constante para expertos en la materia. Análisis que también los lectores podrán llevar a cabo por sí mismos tras conocer los hechos y causas que motivaron el magnicidio —a pesar de estar éstos novelados en esta obra— pero sin que por ello se haya dejado de exponer en los pasajes que por su importancia así lo requieren, todo aquello que también figura literalmente en las actas judiciales del caso. El poder omnímodo de la jerarquía eclesiástica y sus otras formas ocultas de ejercerlo; Madrid y sus costumbres, desarrolladas durante la penúltima década del siglo XIX; el crimen llevado a cabo durante un acto litúrgico de carácter popular y el relato de los juicios, le han permitido al autor de esta obra tanto centonar como recrear la historia real del asesinato, perpetrado por el presbítero Cayetano Galeote Cotilla, así como la de él mismo; contemplado todo ello desde...