«¿Para qué abrir heridas? Que si el mestizaje, que si lo mexicano, que si lo español... Y peor aún si van ligados a traumas históricos, corrupción, dictaduras, farsas.» José Gallostra llevaba dos años fungiendo como ministro extraoficial de la España franquista cuando, el 20 de febrero de 1950, fue asesinado a tiros en una calle de la Ciudad de México. Gallostra actuaba en realidad no como embajador, sino como un espía político, y servía de enlace en operaciones ilícitas, en contubernio con algunos personajes de la colonia española. Aparte de provocar un conflicto diplomático, y de que su ejecutor material, un evidente sicario, ni siquiera se resistió al arresto, su asesinato encierra un enigma: ¿quién lo ordenó y con qué propósito? ¿Los republicanos, los comunistas, los anarquistas, el propio Franco, para propiciar una crisis? Gallostra era un gran ajedrecista y un personaje carismático, galante, pícaro y lujurioso sin cortapisas, así que también cabe pensar: ¿fue su muerte la venganza de algún marido cornudo? Sustentada en una meticulosa investigación, esta novela también muestra un rico mosaico de la sociedad española asentada en la capital...
Un millón de muertos es la continuación de la trilogía que empezó con Los cipreses creen en Dios y que continúa con Ha estallado la paz. Un inmenso fresco histórico que tiene lugar en plena guerra civil española, tratada tanto en su aspecto humano como en el sociológico y el militar, y que abarca a los dos bandos en pugna.
Un brillante ensayo sobre los nazis a quienes ocultaron y protegieron en España Franco y la Iglesia. Durante la Segunda Guerra Mundial, mientras las tropas alemanas invadían Europa, centenares de agentes de la Gestapo, la Abwehr y la SD trabajaban a su antojo en todas las ciudades españolas. Diplomáticos, periodistas, empresarios, productores de cine y agentes profesionales conformaban una extensa red con ramificaciones y contactos en la administración y en las élites dominantes de la sociedad. En 1997, el periodista José María Irujo encontró la lista presentada por los Aliados en la que se reclamaba la repatriación de 104 presuntos espías alemanes que se ocultaban por toda España. Durante cinco años, el autor ha hurgado en su pasado en un intento de reconstruir sus vidas y relatar sus peripecias. Ninguno de ellos fue entregado: muchos se refugiaron en casas de españoles, mientras que otros, permanecieron ocultos bajo la protección de la Iglesia y huyeron a Suramérica. Las fascinantes aventuras de estos espías de Hitler, algunas de cuyas familias siguen entre nosotros, son una muestra fiel de la protección de la que gozaron los nazis en la España de Franco.
Madrid, Londres, Berlín. En este triángulo geográfico nacieron, durante la Segunda Guerra Mundial, las incipientes redes de inteligencia y espionaje que cambiaron, en numerosas ocasiones, el curso de la Historia Contemporánea. Javier Juárez desvela la implicación de España en una batalla clandestina a través de sus espías, que fueron considerados a menudo poco ortodoxos para el código del espionaje internacional. Agentes franquistas que se convirtieron en una pieza fundamental de la complicada red de espionaje al servicio del Eje, pero también del bando Aliado. Una colaboración intensa y peligrosa que terminó, para muchos, en un campo de internamiento. Jugadores de fútbol, periodistas, toreros e importantes diplomáticos como el duque de Alba se vieron envueltos en una peligrosa doble, y hasta triple vida llena de peripecias entre viajes y tinta invisible, audacia, fugas y engaños que conforman la desconocida historia de los espías de Franco al servicio de Hitler.
Para todas las dictaduras, y más si surgen tras una cruenta conflagración civil, la imagen legitimadora es básica. Esta imagen ha de ser ganada, no en los campos de batalla como lo fue el bolchevismo patrio e internacional -según el lema franquista-, sino en la Opinión Pública conformada por acólitos, neutrales y contrarios. Por ello, los discursos persuasivos y propagandísticos han de ser complementarios con el diario quehacer del unificador y pretendidamente conciliador ‘gobernar para todos los españoles’. El Régimen del 18 de julio utilizó al cine como mejor escaparate de sus logros y hazañas (con h). Este lenguaje audiovisual suponía el único de tal naturaleza hasta bien entrada la década de los 60, cuando la televisión irrumpe en los hogares españoles de manera generalizada. Títulos, hoy míticos, servían a los vencedores para transmitir sus valores de manera constante, y no sólo mediante películas netamente propagandísticas, sino también a través de otras mucho más ‘inocentes’ que permitían modelizar una sociedad aceptante del Régimen sin mayores incidencias. España iba bien. Las aportaciones de varios profesores investigadores de la...
Danielle Steel nos transporta desde la Segunda Guerra Mundial hasta los años de la Guerra Fría en esta historia repleta de emoción y aventura. A los dieciocho años, Alexandra Wickham se presenta ante el rey Jorge V y la reina María de Inglaterra con un exquisito vestido de satén y encaje blanco. Bella y deslumbrante, parece destinada a tener una vida privilegiada, pero su personalidad rebelde y el estallido de la Segunda Guerra Mundial la llevarán por un camino muy diferente. En 1939, Europa está en llamas y Alex se presenta voluntaria como enfermera. Inmediatamente, su talento y la fluidez con el francés y alemán llaman la atención de los servicios secretos del Gobierno. Mientras sus seres queridos pagan el terrible precio de la guerra, Alex se convierte en Cobra, una espía que opera tras las líneas enemigas jugándoselo todo a vida o muerte. Con un día a día marcado por el secreto que debe guardar pase lo que pase, el precio que Alex tiene que pagar es que nadie descubra su doble vida, ni siquiera Richard, el piloto que le ha robado el corazón. Citas de lectoras y blogs: «La espía es una historia adictiva sobre una mujer joven y valiente que lo arriesga todo...
Cuando se cumple el setenta aniversario del comienzo de la Guerra Civil española conviene recuperar estudios rigurosos como éste que huyen de plantear aquel conflicto fraticida como un enfrentamiento entre el bien y el mal, entre buenos y malos. Se trata de una nueva edición actualizada, teniendo en cuenta las últimas investigaciones, de una obra producto de una exhaustiva investigación que ofrece un análisis certero de la violencia de aquellos años, y que estudia la represión y la resistencia clandestina en una de las ciudades emblemáticas de la retaguardia republicana. Cervera describe y analiza, sin asomo de parcialidad, la cruda realidad de las cárceles, las checas, los paseos y las sacas de presos, así como el muestrario de desafectos, derrotistas, sospechosos, espías y quintacolumnistas que componían la ciudad clandestina. El resultado es un libro que aporta importantes claves para comprender aquella guerra entre españoles de hace siete décadas a través del conocimiento de uno de sus escenarios más importantes, la ciudad de Madrid.
¿Quién es el espía que engañó a Nisman antes de su muerte? ¿Por qué el temible Jaime Stiuso cree que al Gordo Valor lo liberaron para que lo asesinara? ¿Cómo hizo su fortuna el jefe de los agentes de Macri cuando ambos vendían jugadores de Boca? ¿Cuántos millones de dólares le pidió Kirchner a la SIDE de Duhalde para su campaña? ¿Qué buscaban los espías en la computadora hackeada de Bergoglio? ¿Quién es el ex agente de la CIA que descubrió cómo Lázaro Báez sacaba su plata negra al exterior? ¿Por qué los agentes estadounidenses anduvieron tras los pasos del psiquiatra de Cristina? ¿Cuál fue la respuesta de la ex presidenta cuando su candidato Scioli le reclamó que tenía los teléfonos pinchados por ella? ¿Qué sabía Nisman de las escuchas ilegales del macrismo en la ciudad de Buenos Aires? ¿Cómo fue que la ex de Centeno, el de los cuadernos, terminó vigilando a ese vigilador y entregándolo a la Justicia? Historias de espías (y espiados) responde con contundencia los grandes enigmas del submundo de la Inteligencia de los últimos veinte años. Escrito en tono de thriller y lleno de revelaciones impactantes, por las páginas de este libro desfilan ...
Todo espía de guerra debe tener dos preocupaciones constantes: conseguir la mayor cantidad de información y salvar la propia vida. Pero Aline, Condesa de Romanones, tenía otra aún más grave: descubrir quién era el topo infiltrado en los servicios secretos norteamericanos. Podía ser cualquiera, desde su propia jefe hasta el hombre de quien se había enamorado.En su búsqueda, Aline no se paró ante nada: fue testigo presencial de un intento de asesinato contra Franco, desenmascaró la red de espionaje de Himmler en España, montó una cadena de espías en Madrid, participó en las operaciones paralelas a la invasión de Francia, fue una pieza clave en la guerra de desinformación contra los alemanes...y sobrevivió para contarlo.Leyendo esta novela se constata que esa supervivencia no fue nada fácil. Bajo la tapadera de un supuesto trabajo en una multinacional norteamericana, Aline (alias "Tigre") logró infiltrarse en la alta sociedad madrileña para enterarse de quién había matado a quién, o quién estaba traicionando a quién. Y lo cierto es que en un pais como España y en plena Guerra Mundial los crímenes y traiciones no escaseaban.
José Luis Martín Ramos (Barcelona, 1948) es catedrático de Historia Contemporánea en la Universitat Autònoma de Barcelona y miembro fundador del GRHISO (Grup de Recerca d ́Història Social i Obrera) en la misma universidad, además de director de las revistas especializadas L ́Avenç e Historiar. Ha centrado su labor investigadora en la trayectoria de los movimientos obreros, a los que en los últimos años ha dedicado varias obras, entre las que destacan Els origens del PSUC (1977), el cuarto volumen de la Historia del socialismo español (1989), Guerra i conflictivitat social (1989) e Historia de la Unión General de Trabajadores (1998).
Doc.inéditos para la Ha del Generalisimo Franco. - v.4.
Vol.1. pt.1. Los orígenes de España--v.1. pt.2. De la protohistoria a la conquista romana--v.4. La España de los cinco reinos (1085-1369)--v.5. Los trastámara y la unidad española (1369-1517)--v.6. La época de plenitud-Hasta la muerte de Felipe II (1517-98)--v.7. El descubrimiento y la fundación de los reinos ultramarinos-hasta fines del siglo XVI--v.8. La crisis de la hegemonía española-Siglo XVII--v.9. pt.1. América en el siglo XVII-los problemas generales--v.9. pt.2. América en el siglo XVII. Evolución de los reinos italianos--v.10. pt.1. La España de las reformas-hasta el final del reino de Carlos IV--v.10. pt.2. La España de las reformas-hasta el final del reino de Carlos IV--v.11. pt.1. América en el sigloXVIII-Los primeros Borbones--v.12. Del antigüo al nuevo régimen-hasta la muerte de Fernando VII--v.14. La España liberal y romántica (1833-1868)--v.16 p t.1. Revolución y restauración (1868-1931)--v.16. pt.2. Revolución y restauración (1868-1931)--v.17. La segunda república y la guerra.
¿Héroes o traidores a la patria? ¿De qué forma engañaron y manipularon a las maquinarias más preparadas del mundo, los servicios de contraespionaje? Dinero, patriotismo, chantaje, ideología, venganza o miedo son algunos de los motivos que impulsan a los mejores agentes dobles de la historia. Fernando Rueda, autor de Las alcantarillas del poder –publicado con mucho éxito en esta editorial–, nos acerca todos los detalles que pueden explicar las razones de su comportamiento: sus sueños y pesadillas de la infancia, sus amores, las decepciones que le marcaron… ¿Cómo se sobrelleva día a día la tensión de que en cualquier momento un pequeño error puede acabar con un inconsistente castillo de naipes? Veinticinco casos apasionantes, entre los que se encuentran cinco españoles, conforman un libro apasionante y muy entretenido en el que el papel de los agentes dobles arroja luz sobre hechos históricos como la crisis de lo misiles de Cuba o las alianzas de España con servicios secretos extranjeros. • Joaquín Madolell, un agente doble español en Moscú • Kim Philby, bebedor, mujeriego y de clase alta • Una heroína y traidora llamada Mathilde Carré • Luis...