El presente libro trata sobre la ética del cuidado aplicada al ámbito de las ciencias de la salud. Para profesionales de ese ámbito, poder contar con un buen conocimiento tanto conceptual como práctico de las virtudes necesarias para llegar a una forma de cuidado excelente. Para ello, Ester Busquets escoge, de manera original, La muerte de Ivan Illich de Lev Tolstoi como referencia y fuente de recursos que ilustran el paradigma del cuidado interpersonal. En esta obra, el profesional de la salud -ya sean médicos, enfermeros, fisioterapeutas, psicólogos, terapeutas ocupacionales, nutricionistas o trabajadores sociales- y el lector interesado encontrarán las claves para interpretar y comprender mejor los diferentes aspectos de las relaciones interpersonales, con el fin de consolidar y poner en práctica las actitudes que ayuden a mejorar el cuidado del otro.
Muchos de los proyectos pedagógicos, bien sea de educación básica o universitaria, centran sus esfuerzos solo en la faceta cognitiva de los estudiantes y olvidan la importancia de los aspectos convivenciales, comportamentales y actitudinales dentro de sus currículos, y esto hace que todo se convierta en un círculo vicioso en donde la integralidad de la persona pierde relevancia, e incluso validez. En esta línea, la presente investigación procura ser pionera en el desarrollo de un programa modelo que posibilite la implementación, dentro del currículo, de un espacio plenamente estructurado para detonar el pensamiento reflexivo-creativo en los estudiantes, a través de actividades artísticas, facilitando el trabajo directo con el material interior —emociones, pulsiones, ideas inconscientes, ideas creativas…— de cada individuo.
El cuidado se ha convertido en una de las categorías centrales de la ética contemporánea. El libro analiza la génesis y evolución de la ética del cuidado, como una ética de la responsabilidad en el horizonte filosófico abierto por las investigaciones de Paul Ricoeur y Pedro Laín Entralgo. Este horizonte evita el sentimentalismo, promueve una cultura de la responsabilidad y potencia el diálogo como principio y fundamento de la bioética.
- Promueve el desarrollo de conciencia y sensibilidad hacia los problemas éticos y las posibles preocupaciones éticas en la práctica de la Enfermería de Salud Mental. - Examina distintos principios, conceptos y teorías éticas, así como modelos de toma de decisiones. - Desarrolla estrategias para la toma de decisiones éticas y morales. - Aplica el razonamiento ético y moral, y la toma de decisiones a problemas éticos en Enfermería Psiquiátrica. Este manual recoge los aspectos de la ética aplicada a la práctica de la Enfermería de Salud Mental, apoyándose en perspectivas teóricas que reconocen, en los pacientes y sus familias, principios fundamentales de los derechos humanos: autonomía, respeto a la diversidad, atención expresa a las demandas y aportaciones de la familia, aplicación de códigos éticos profesionales, y competencias y estándares de la práctica clínica. Promueve el desarrollo de conciencia y sensibilidad hacia los problemas éticos y las posibles preocupaciones éticas en la práctica de la Enfermería de Salud Mental. Examina distintos principios, conceptos y teorías éticas, así como modelos de toma de decisiones. Desarrolla estrategias para ...
Hace apenas unos años a nadie se le habría ocurrido pensar que el cuidado fuera un concepto digno de estudio. Ahora, es esencial. La ética del cuidado se ha convertido en un tema central y perentorio a raíz de la pandemia de la covid-19. Un virus nos ha obligado a aceptar limitaciones que nunca hubiéramos imaginado, nos ha hecho un poco menos arrogantes y seguros de nosotros mismos. En el ámbito de la teoría, esta toma de conciencia debería conducir a un cambio de paradigma o de marco mental, capaz de equilibrar razón y sentimiento, en el ejercicio de la tan manoseada "inteligencia emocional", cuyas aportaciones prácticas no siempre son evidentes. Hay que reconocer que existe un derecho a ser cuidado y un deber de cuidar que no admite excepciones, que afecta a todo el mundo y cuya responsabilidad ha de ser asumida individual y colectivamente. Tiempo de cuidados se propone acallar las voces que aún se resisten a colocar el cuidado en un lugar prominente, contraponiéndolo a la justicia. Ambos son valores complementarios, pues las categorías anejas al cuidado rompen la concepción binaria del género que el feminismo aún no ha conseguido sustituir. Privilegiar...
Este trabajo se propone como tarea central el examen y la problematización de algunos presupuestos extendidos en la tradición filosófica occidental. Por medio de este cuestionamiento, se busca desestabilizar asunciones que atraviesan nuestros modos habituales de concebir el sujeto, la acción y el espacio políticos, y de comprender la manera como estos son configurados por el lenguaje. Es así como varios autores encuentran aquí un espacio común de discusión: la urgencia de plantear alternativas tanto de la crítica como de la comprensión de lo político, que permitan movilizar nuevas maneras de concebir la acción y la configuración de nuestros modos de ser en común.
Lo interesante de la presente investigación del medievalista Diego Alejandro Gracia Ortiz es que no se centra en los problemas sobre la pobreza y la política, sino que su foco de atención es la relación del ockhamismo con la universidad, una de las creaciones medievales de mayor resonancia en los tiempos medievales y postmedievales. En este sentido su título es muy revelador. La cuestión que, por lo mismo, se debe plantear es: ¿qué significó la universidad en la cultura medieval? Nuestra respuesta se arriesga a lanzar una hipótesis hermenéutica: la "universitas" como "humanitas". ¿Qué queremos decir con ello? Intentemos dilucidarlo a partir de esta lectura. Libro en coedición con la Universidad de San Buenaventura.
Esta segunda edición del texto se propuso como una ampliación de temas que en la primera versión consideramos que podrían aclararse para una mejor comprensión del uso de las narrativas con los diversos elementos de la epistemología de la enfermería y para propiciar una mayor conciencia del campo de la disciplina. De esta manera se espera que los problemas que se propongan para investigación estén dentro de este campo y se logre así el avance y desarrollo deseable y necesario.
Una red que brinda protección a quienes sostiene, cuyos lazos se fortalecen y se renuevan con el apoyo que se profesan sus integrantes, es la imagen que representa Las redes del cuidado. Madres comunitarias y vínculos que protegen, una obra acerca del cuidado propio y del cuidado del otro, que estudia el caso específico de las madres comunitarias. El libro muestra que la labor de las madres comunitarias no podría llevarse a cabo sin una red de relaciones que las apoye: la familia de los niños, su familia nuclear, la comunidad, las instituciones y otras madres comunitarias, vinculadas alrededor de prácticas de buen cuidado y protección. Es un texto de interés para las áreas de las Ciencias Sociales y de la Salud; lo mismo que para instituciones públicas y privadas dedicadas a la infancia y la familia.
Arnoldo Kraus recuerda en este libro que el primer deber del médico es aliviar el sufrimiento; que el dolor no es un beneficio sino un agobio que pesa sobre el enfermo. En Dolor de uno, dolor de todos, Arnoldo Kraus nos habla constantemente sobre la necesidad que tiene la persona que soporta el dolor de restaurar en su horizonte vital un rayo de esperanza, un sentimiento reconfortante: sentirse escuchado, tal vez tocado. Prólogo de Francisco González Crussí. "En la clínica la palabra más frecuente es dolor; transferir esa carga y asumir que llegó a buen puerto le permiten al enfermo depositarse, saber que sus dolores y miedos fueron entendidos y suelen mejorar sin medicamentos y sin necesidad de exámenes o radiografías... Como si lanzara un recordatorio a quienes dan la impresión de haberlo olvidado, el doctor Arnoldo Kraus menciona en este libro que el primer deber del médico es aliviar el sufrimiento; que el dolor no es un beneficio sino un agobio que pesa sobre el enfermo, haciéndolo más enfermo de lo que sería sin él. Que el dolor sea, desde un punto de vista filosófico, inexpresable o indecible, dice el autor, no significa que la palabra no tenga un papel...
El presente libro es una tentativa de promover una reflexión acerca de la moralidad, con el fin de contribuir a la formación de individuos más conscientes de su compromiso moral para con los demás y para con la sociedad en que viven. No trata únicamente de ofrecer una visión de meros contenidos, de lo que los filósofos supusieron ser la moralidad, sino, también, de fomentar una percepción crítica acerca del modo en que actuamos en las más diversas esferas de la vida social y política y de los valores que determinan nuestras elecciones.
CONTENIDO: Ética y negocios - Principios éticos en los negocios - El mercado y los negocios - El sistema de negocios: gobierno, mercados y comercio internacional - Ética en el mercado - Los negocios y sus intercambios externos: ecología y consumidores - La ética y el entorno natural - La ética de la producción y marketing de artículos de consumo - Los negocios y sus representaciones internas - La ética de la discriminación en el trabajo - El individuo en la organización.
CONTENIDO: El medioevo de los ilustrados - El medioevo de los marxistas - El medioevo de Michel Foucault - El medioevo de la historia de las mentalidades - El medioevo de Humberto Eco - Los escritos neotestamentarios San Pablo y el helenismo - La escolástico y los escolásticos.
El libro es la compilación de trabajos llevados a cabo por un equipo de investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. Abordan diferentes temas, pero lo que tienen en común es que en ese abordaje hay un cruce entre la Filosofía y el Psicoanálisis. La expresión "Senderos que se cruzan" es una imagen para hacernos pensar la intersección de discursos tan diferentes como el del Psicoanálisis y el de la Filosofía. La intención de esta obra colectiva ha sido hacer que los senderos de Freud, Marx, Foucault, Lacan, Winnicott, Pichon-Rivière, entre otros, se entretejan en un diálogo con la filosofía que el tiempo de los relojes no permite, pero sí el de la palabra. Al lector le tocará decidir si ese encuentro puede implicar una amistad, una enemistad o un asesinato, como en los multiversos borgianos.
Arte y emprendimiento: por nuevas formas de aprender es una compilación de reflexiones de la comunidad de la Universidad del Rosario, que explora la conexión entre el arte y el emprendimiento como estrategia pedagógica innovadora. La obra refleja un enfoque educativo que va más allá de la transferencia de conocimientos y, en cambio, transforma aulas en laboratorios de experimentación. La iniciativa “El arte de emprender” busca desarrollar personalidades emprendedoras, al combinar habilidades creativas y ejecutivas, promover una comprensión integral del entorno y fomentar proyectos emprendedores innovadores. Destaca la importancia de las emociones en el emprendimiento y presenta testimonios de profesores, estudiantes y emprendedores que han encontrado su propósito mediante la combinación de estos dos saberes. Así, este libro se constituye en una valiosa contribución al campo educativo, al mostrar cómo el arte y el emprendimiento son capaces de potenciar la creatividad y el pensamiento crítico de los estudiantes, marcando un hito en la transformación educativa de la Universidad del Rosario y promoviendo metodologías innovadoras en el futuro.
El tiempo en que vivimos a menudo se vuelve aburrido, a veces oscuro. Ocurre cuando perdemos de vista lo que es realmente importante. La práctica del cuidado es fundamental para la vida: cuidado de uno mismo, de los demás, de las instituciones, de la naturaleza. Sin cuidado, no puede haber buena vida para el ser humano. Pero en una cultura neoliberal, no se presta la debida atención al cuidado. Cuando las actividades esenciales del cuidado —las que proporcionan lo que alimenta la vida, las que reparan situaciones difíciles, las que construyen mundos— no reciben el debido reconocimiento, la política se marchita, pierde su capacidad de promover una vida plenamente humana. Es hora de que la política se repiense a sí misma para convertirse en una política del cuidado.
El desarrollo moral con perspectiva de género - Género y desarrollo moral - Las imágenes de una relación - El yo y la moral: diferencias desde el género - Transición de la adolescencia a la edad adulta en relación con el desarrollo moral femenino y masculino - El desarrollo moral en la mujer a través de la crisis - Derechos, responsabilidades y juicios de la mujer: consideraciones morales - Mujer y sociedad: conflicto moral entre el desempeño del rol tradicional y los derechos emancipadores - Experiencias de investigación: dilemas y conflictos morales - Conflicto moral de la mujer entre derechos, desempeño de funciones y decisión de abortar - Derechos y responsabilidades morales en el desempeño de funciones y el cuidado de la salud - El juicio moral en las relaciones prematrimoniales desde la perspectiva kohlberg.
Una guía para estudiantes y profesionales de la salud. Aprender a investigar, aprender a cuidar está destinado tanto a los profesionales sanitarios (médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales, fisioterapeutas, farmacéuticos...) y los voluntarios como a los estudiantes que estén empezando a recorrer el camino de las ciencias de la salud. Su utilidad se extiende a los cuidadores de enfermos crónicos, ancianos o personas que se encuentran al final de la vida. Esta obra aborda de forma sencilla cómo se adquieren las bases del conocimiento científico, necesario para mejorar las estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento, y cómo conseguir experiencia en el uso de dicho conocimiento para cuidar al enfermo y aliviar su sufrimiento. El mensaje que nos traslada Aprender a investigar, aprender a cuidar es claro: hay que saber investigar para incrementar nuestro conocimiento, pero este conocimiento ha de encontrarse siempre al servicio del cuidado de las personas.
El primer Congreso Colombiano de Filosofía fue convocado por la Sociedad Colombiana de Filosofía y por la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Entre el 19 y el 2 de abril de 2006 se presentaron en las instalaciones de la Universidad 155 ponencias con una asistencia de aproximadamente 500 personas. A todas luces este evento marcó un hito significativo en la consolidación de comunidades académicas dedicadas a la reflexión filosófica en el país. Con la esperanza de fortalecer el creciente diálogo, los organizadores presentan ahora las Memorias del Congreso.La publicación está dividida en tres volúmenes, en los que no sólo se constará con gran satisfacción la variedad de las temáticas abordadas por ponentes provenientes de 23 universidades colombianas y algunas del exterior, sino que además se resaltará la calidad de los trabajos. Este tercer volumen, , constituye una muestra de 29 trabajos presentados en las correspondientes sesiones temáticas.La publicación está dividida en tres volúmenes, en los que no sólo se constará con gran satisfacción la variedad de las temáticas abordadas por ponentes provenientes de 23 universidades colombianas y algunas del...
Lo público y la privado-la cuestión de la libertad en los griegos - Conócete a ti mismo : lectura del socratismo - Tendencias del estoicismo - La naturaleza según el estoicismo y el epicureísmo - Física y lógica - Libertad estoica y libertad epicúrea - Anexos : el filósofo de la vida-el método en Aristóteles - La moral y el ideal de virtud republicano romano-comentario al de re publica de Cicerón.
El libro pone el énfasis en el valor de la creatividad como un de- safío necesario en las sociedades actuales, más aún, si se tiene en cuenta el estado de conformismo y de pasividad en el que se suele vivir hoy en el mundo moderno, occidental y con un cierto nivel de bienestar. Frente a ello, estas páginas son una llamada al hecho de atreverse a pensar creativamente para hacer las cosas de formas diferentes a las acostumbradas, en favor de una apertura de miras que haga posible ir más allá de lo que es habitual, de lo rutinario y establecido.Así, se plantea la creatividad como una herramienta útil para el bienestar de las personas, que puede ayudar en la transformación pacífica de sus conflictos, en el desempeño de sus acciones más cotidianas, y en definitiva, en el proceso de autorrealización y felicidad. Se trata, en realidad, de dejarnos seducir por la búsqueda de más, nuevas y mejores ideas con el fin de promover transformaciones sociales positivas. En este sentido, los diferentes capítulos que componen la obra, abordan la creatividad desde una perspectiva interdisciplinar y cotidiana, entendida como una competencia humana que es posible en todas las personas, ...
La enfermería es una actividad profesional cuyo sentido arranca de una necesidad del ser humano que precisa de una atención solícita de otro. Atención y cuidado que requieren una especialización técnica, pero que no se reducen a ella: la enfermería tiene también una dimensión social y ética, pues en el ejercicio de la enfermería se produce una comunicación entre personas que incorpora valores humanos. Ética y enfermería analiza la enfermería como profesión, su identidad y características propias, y también la complejidad de los conflictos morales a los que han de enfrentarse los profesionales de la enfermería, aportando fundamentos y procedimientos para una toma de decisiones responsable y coherente con el perfil profesional trazado.
En la práctica médica y sanitaria las cuestiones y conflictos éticos forman parte del quehacer cotidiano, no sólo en nuestro entorno sino también en el de otros países del mundo que gozan de un sistema de salud organizado. Esta obra ofrece análisis y reflexiones sobre temas diversos, todos ellos entrelazados por pertenecer a esa realidad que los profesionales experimentan día a día y que, fruto de su formación tras finalizar el Máster Universitario en Bioética de la Universitat Ramon Llull (URL), han sido capaces de concretar sobre el papel como contribución al diálogo bioético.
La conceptualización de los cuidados en la región latinoamericana y caribeña proviene sobre todo de los análisis en torno a la división sexual del trabajo, el sistema reproductivo y el trabajo doméstico, nociones que tienen sus primeros planteos en el feminismo marxista y socialista. Las miradas en América Latina sobre los cuidados también han hecho un fuerte hincapié en el cuidado como uno de los elementos centrales de una economía alternativa y feminista pero también como un componente clave del bienestar social. Este libro presenta una reflexión colectiva sobre los cuidados como un concepto en continuo proceso de construcción teórica, alrededor del cual surgen numerosos interrogantes que subsisten en torno a su definición y delimitación. Al mismo tiempo esto lo vuelve un campo fértil de investigación. La colección Miradas Latinoamericanas. Un estado del debate tiene como objetivo relevar las novedades teóricas, metodológicas y temáticas en diversos campos del saber, tanto a través de perspectivas trans e interdisciplinares, como desde diferentes tradiciones intelectuales. Los libros que integran esta colección reúnen trabajos que exponen las novedades y ...
Cuidado holístico de enfermería, salud y bienestar traza un recorrido profundo y reflexivo sobre el cuidado de enfermería, abarcando diversas etapas y desafíos del ciclo de vida. Comienza explorando el rol parental en el contexto del estudiante universitario, quien debe equilibrar sus responsabilidades académicas con la crianza, enfrentándose a retos que exigen construir un entorno donde se fomente la felicidad y resiliencia del hijo. Este análisis se extiende a las familias en condición de desplazamiento, presentando un modelo de cuidado diseñado para evaluar las necesidades del núcleo familiar y promover procesos de adaptación frente a adversidades, integrando estrategias para la prevención y mitigación de riesgos ambientales. Asimismo, la obra aborda la atención a la sexualidad en la adolescencia, un tema apremiante debido al surgimiento de la autonomía juvenil y las nuevas experiencias que pueden comprometer tanto la salud como el rendimiento académico. Este enfoque resalta la importancia de la guía y el acompañamiento oportuno en esta etapa crucial del desarrollo. Como culminación, se introduce la importancia del cuidado de sí, un aspecto esencial para los ...