Científicos sociales de Europa, Norteamérica y América Latina siguen con interés el proceso histórico colombiano. Nuestro devenir cotidiano, dramático y traumático, hace que los ojos del mundo se fijen en nosotros. Esta compilación presenta ensayos que giran alrededor de la historia, la narrativa y la poesía colombianas, abarcando temas culturales, políticos, económicos, artísticos y de crítica literaria y poética, y escrituras femeninas.
Esta obra, publicada en dos tomos, abarca desde abril de 1969 hasta junio de 2019, construye un relato que entreteje los sucesos más relevantes de la historia colombiana e internacional, con la historia de las políticas de salud y de la educación médica, para comprender los procesos internos de la Facultad de manera crítica e integral. Para contar esta historia se establecieron dos grandes periodos, además de los antecedentes de 1965 a 1969. El primer periodo (Tomo I), se inició en 1969. El segundo período (Tomo II) inició en 2000, cuando se terminó el contrato entre la Universidad del Rosario y la Sociedad de Cirugía de Bogotá, y la Facultad de Medicina comenzó a depender exclusivamente de la Universidad. La obra termina en 2019, fecha de graduación de la primera promoción de los estudiantes formados bajo el nuevo currículo del Programa de Medicina. Este texto es una invitación a conocer nuestro vibrante devenir como Facultad y Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, redactada a varias manos por actores del proceso y escuchando múltiples voces. Finalmente, por la forma como fue concebida y escrita, esta obra constituye una historia de Colombia vista desde la ...
Período prehispánico - Período colonial - La educación en la colonia - Expediciones científicas - La expedición botánica - La ingeniería en la colonia - Proclamación de la independencia - Colegio militar del cuerpo de ingenieros - República de Colombia - Misión científica de 1823 - República de la Nueva Granada - Creación del colegio militar - Libertades individuales ilimitadas - Comisión corográfica - Constitución federalista de 1853 - Creación de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia - La guerra de las escuelas (1876-1877) - La regeneración - Ingenieros extranjeros distinguidos desde la independencia hasta finales del siglo XIX - Directivos, profesores y egresados del colegio militar y de la escuela de ingeniería en el siglo XIX - De la guerra de los mil días a la gran depresión de 1930 - Reformas liberales - Gobiernos conservadores (1946-1953), gobiernos militares (1953-1958), Frente Nacional (1958-1974) - La década de los años sesenta - Gobiernos de Pastrana Bor ...
Antecedentes, Valdés en el sur, acción de Pitayó, La insurrección de Guayaquil – Primera Campaña sobre Quito, Jenoy – Sucre y Torres en el sur – El Armisticio, Expedición a Guayaquil – Acción de Cone, Campaña sobre Quito – El Armisticio, El Libertador en el sur, De Popayán a Pasto, La batalla de Bomboná o Cariaco, Campaña de Quito – de Guayaquil y Piura a Cuenca, De Cuenca a Chillogallo, La batalla de Pichincha, Consecuencias, Bibliografía, Documentos relacionados con Bomboná, Documentos relacionados con Pichincha, Listas de los héroes de la campaña del sur, Pinacoteca de los héroes de la campaña del sur, Cartografía
Apreciado lector, el libro que tiene en sus manos es el fruto de un trabajo de investigación que tiene como propósito deconstruir el concepto de pedagogía de la lectura en un trayecto de larga duración cuyo corpus está constituido por una serie de textos canónicos. Lo invitamos a observar cómo la irrupción de enunciados relacionados con pedagogía y lectura fortalece cada día más al campo educativo en lo público y en lo privado, tanto en Europa como en Latinoamérica hasta alcanzar postura histórica: leer, lector, lectura, didáctica, aprendizaje y otras palabras que, aunque opacas, son parte del diccionario de los docentes e investigadores del lenguaje. Lo invitamos a observar cómo la irrupción de enunciados relacionados con pedagogía y lectura fortalece cada día más al campo educativo en lo público y en lo privado, tanto en Europa como en Latinoamérica hasta alcanzar postura histórica: leer, lector, lectura, didáctica, aprendizaje y otras palabras que, aunque opacas, son parte del diccionario de los docentes e investigadores del lenguaje. Quizás este libro sea solo un pretexto para mostrar cómo las transformaciones en los regímenes de la lectura que antes ...
Estamos frente a una obra colectiva muy interesante para generaciones actuales y futuras. Tal vez es una osada síntesis de nuestra ya longeva relación con instituciones francesas, tanto de formación e investigación en ingeniería, como de cooperación diplomática y académica. Es resultado de la clara voluntad de avanzar por parte de una joven Universidad llena de ilusiones y de jóvenes profesores y líderes dispuestos a tomar riesgos: la Universidad de los Andes y su Facultad de Ingeniería de los años sesenta y setenta. La República de Francia, con una visión de mediano y largo plazo, identificó un espacio para que, con base en la construcción de mayores capacidades científicas sostenibles, la escuela francesa tuviera una mayor visibilidad en tecnología en estas prometedoras tierras latinoamericanas. Hoy tenemos una Facultad de Ingeniería de espectro amplio en la que la presencia de la escuela francesa es clara en todas las disciplinas, con socios académicos con los que formamos conjuntamente investigadores, con quienes construimos alianzas con empresas de las dos naciones, con quienes podemos mirar juntos a lo lejos y avanzar, no sin dificultades, por supuesto....