Descargar Libros y Ebooks (PDF / EPUB)

La mejor selección de ebooks gratis en español

Hemos encontrado un total de 40 libros disponibles para descargar

La Mujer En La Novela Policial: Evolución De La Protagonista Femenina En Cinco Autoras Hispanas.

Autor: Myung N. Matos

Número de Páginas: 184

Este estudio examina cmo el gnero influye en las protagonistas femeninas de la novela policaca hispana escrita por mujeres. Analizo las novelas de Lourdes Ortiz y Alicia Gimnez Bartlett, Mara Elvira Bermdez, Marcela Serrano y Miriam Laurini para determinar cmo los detectives femeninos difieren de detectives masculinos y cmo difieren uno de otro. Al igual que sus homlogos masculinos, las detectives investigan los crmenes de mujeres mediante la lgica, la ciencia y la psicologa. La protagonista de la novela que parodia Lourdes Ortiz es el tpico "hard-boiled" de la novela detectivesca con protagonista masculino, lo que demuestra lo absurdo del modelo que imita. En las novelas de Gimnez Bartlett, la detective desafa al hombre y es muchas veces es ms profesional que sus colegas masculinos, especialmente su asistente masculino. La detective inteligente de Bermdez se parece mucho al protagonista masculino de la novela policaca clsica, pero todos los personajes principales de este texto son mujeres. Por otro lado, la detective de Marcela Serrano combina la empata y la intuicin con el razonamiento deductivo para encontrar a una persona desaparecida. Por ultimo, Miriam Laurini presenta a su...

Caso abierto: la novela policial peruana entre los siglos XX y XXI

Autor: Alejandro Susti , José Güich

Número de Páginas: 415

El relato policial surge en el siglo XIX, estrechamente vinculado con los cambios que trae la modernidad, como la ajetreada vida en las grandes ciudades y la exaltación del raciocinio lógico-deductivo. De ahí que, en su período clásico, narre las aventuras de brillantes investigadores que hacen alarde de sus poderes de deducción, como A. Dupin, S. Holmes o H. Poirot. Luego llegarían los desencantados detectives de la novela negra estadounidense, como Sam Spade o Philip Marlowe. En América Latina el policial adquiere una fisonomía particular, en especial a partir de la obra de Borges. Pero en el Perú su desarrollo es más bien tardío. Este libro aborda, precisamente, la pregunta del porqué de ese retraso. En Caso abierto: la novela policial peruana entre los siglos XX Y XXI, Alejandro Susti y José Güich Rodríguez ofrecen un panorama del desarrollo del policial y analizan en profundidad cinco destacadas novelas peruanas que permiten graficar los senderos por los cuales transita este género en nuestro país. Completa el volumen un apéndice en el que treinta y seis autores y especialistas peruanos responden a un interrogatorio sobre su relación con el policial y el...

Territorios de La Mancha

Autor: Asociación Española De Estudios Literarios Hispanoamericanos. Congreso , Matías Barchino

Número de Páginas: 820

Este volumen es el resultado de los trabajos del IV Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos, celebrado en Almagro con ocasión del IV Centenario de la primera parte del Quijote, con el patrocinio de la Universidad de Castilla-La Mancha, sobre el tema Territorios de la Mancha. Versiones y subversiones cervantinas en la literatura hispanoamericana. En él se reúnen trabajos de casi un centenar de reconocidos especialistas españoles y extranjeros en la literatura hispanoamericana sobre la presencia casi siempre subversiva y anticanónica que el Quijote ha tenido en los escritores americanos de habla española desde Juan Montalvo has las últimas generaciones, incluyendo a Rubén Darío, Borges, Cortázar, Sábato y Roberto Bolaña entre otros. Se incluyen trabajos inéditos de escritores y críticos hispanoamericanos como Rodrigo Fresán, Jorge Volpi, Juan Carlos Rodríguez o Rafael Gutiérrez Girardot, entre otros.

La narrativa de Roberto Ampuero en la globalización cultural

Autor: Gioconda Marún

Número de Páginas: 228

Asesinos de papel

Autor: Jorge Lafforgue , Jorge B. Rivera

Número de Páginas: 308

"El desarrollo de la narrativa policial a orillas del Plata, desde fines del siglo pasado hasta el presente, puede leerse en un conjunto de novelas y cuentos que no tiene paragón en otros países de habla en española. Carecíamos, sin embargo, de un libro que evaluase ese rico material, estableciendo sus diversas etapas históricas, a la vez que reflexionando sobre sus características determinantes y las claves para descubrir sus principales pistas...Asesinos de papel cumple con holgura y amenidad esas funciones. Porque Jorge Lafforgue y Jorge B. Rivera no sólo se han propuesto consignar los datos de sus pacientes investigaciones, sino que han buscado transmitir a sus lectores el múltiple fervor que muchos de aquellos viejos y nuevos relatos supieron despertar en ellos. Si se recuerda que el género ha sido cultivado entre nosotros por escritores como Quiroga, Arlt, Borges, Walsh, Soriano o Piglia, se comprenderá su importancia central en la evolución de nuestras letras. Pero los autores no se detienen en le relevamiento fáctico o meramente informativo, pues el libro incluye también una serie de entrevistas a varios cultores del género; estudios sobre algunas colecciones ...

Las literaturas hispánicas

Autor: Evelyn Picon Garfield , Iván A. Schulman

Número de Páginas: 268

This versatile three-volume set is specifically designed to introduce students of Spanish to the literature of Spain and Latin America. Written in clear, expository Spanish, this is a comprehensive program presenting practical introduction to the reading and analysis of Spanish literary texts and features separate anthologies of representative Spanish and Spanish American writers. Not only will students acquire the necessary skills, techniques, and tools for the cultural reading and analysis of various literary genres, but they will also study the concise cultural history of the literatures of Spain and Spanish America from their origins to the present day. These volumes can be used alone or in combination with another in the set, depending on the requirements of the instructor. Volume one provides students with the skills and techniques required to understand and appreciate various literary genres. It also explores the shared cultures and history of Spain and Spanish America that have given rise to a rich literary production.

La ley y el crimen

Autor: Sonia Mattalía

Número de Páginas: 244

La autora analiza la utilización del género policial, de sus matrices formales y de sus figuras, así como las causas y el movimiento que provoca su apropiación por la narrativa argentina contemporánea.

Celebracion de la Novela 1

Autor: Miguel Gutiérrez

Número de Páginas: 186

«Miguel Gutiérrez fue un formidable ensayista. Comparte con Vargas Llosa la "Celebración de la novela" (título emblemático de susensayos reunidos) como el género por excelencia de lostiempos modernos». Ricardo González Vigil Este libro es el testimonio de un lector infatigable y escritor minucioso. Un creador comprometido con su vocación que supo encauzarestas dos actividades en su mayor pasión: la literatura. Y en ella se ubica «la novela» como el epicentro de cada uno de sus ímpetus, que van desde la lectura inicial de la obra de Dostoievski hasta llegar al análisis de la obra de diversos autores nacionales y extranjeros como Ciro Alegría, Julio Ramón Ribeyro, Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo, Julio Cortázar, William Faulkner, Franz Kafka y Thomas Mann.

El policial como transgénero

Autor: Marcela Fabiana Melana , Fabián Mossello

Número de Páginas: 170

El género policial ha estado vinculado, desde sus orígenes, con la vida en sociedad. Desde la serie clásica y los interrogantes sobre la primera ciudad moderna, a la serie dura norteamericana y los intrincados laberintos de un mundo que se ha vuelto sórdido y violento, el policial aparece en la cultura actual como un modo dominante de decir sobre una sociedad que padece los avatares del crimen. En este sentido, el policial tiene una presencia importante en distintos espacios de nuestra cultura. El cine, la televisión, la historieta y hasta los juegos de consola, además de la literatura, se ven atraídos por su estética. En este libro, resultado de una investigación que tiene como título El policial como transgénero. Procesos polifónicos y transpositivos en prácticas policiales contemporáneas (2014-2015) nos propusimos dar cuenta de distintas formas de apropiación del género del crimen y su circulación en diversos espacios de nuestra cultura finisecular. Soportes y medios, lenguajes y matrices expresivas muchas veces adoptan las formas del género policial para construir sus discursos. Neo-policial; policial y literatura gótica; policial y nuevos lenguajes...

La novela luminosa

Autor: Mario Levrero

Número de Páginas: 455

El miedo a la muerte, el amor, la pérdida del amor, la vejez, la poesía y la naturaleza de la ficción, las experiencias luminosas e inenarrables: todo cabe en esta monumental obra. En su obra póstuma, el excepcional novelista uruguayo Mario Levrero se entregó a la tarea de escribir una novela en la que fuera capaz de narrar ciertas experiencias extraordinarias, que él denominaba «luminosas», sin que perdieran tal cualidad. Una tarea imposible, según confiesa más adelante, pero en la que se embarca con el «Diario de la beca». En cada una de las entradas de este diario, que recorre un año de su vida, el autor nos habla de sí mismo, de sus manías, de su agorafobia, de sus trastornos del sueño, de su adicción a los ordenadores, de su hipocondría y del significado de sus sueños. Capítulo aparte merecen sus mujeres, en particular Chl, que lo alimenta y lo acompaña en sus escasos paseos por Montevideo en busca de libros de Rosa Chacel y de las novelas policíacas que lee compulsivamente. Reseñas: «Levrero es el reverso corriente de Kafka, una sombra manoseada de Camus en clave cómica.» Esperanza López Parada, Babelia, El País «La experiencia luminosa...

El discurso del policial

Autor: Fabián Mossello , Marcela Melana

Número de Páginas: 138

El discurso del policial. Reconfiguraciones del género en la sociedad contemporánea presenta un análisis sobre autores y obras policiales, casi desde los orígenes del género −Doyle− pasando por clásicos europeos de etapas posteriores −Kafka, Chesterton, Dürrenmatt− hasta llegar a algunos destacados escritores actuales en Latinoamérica −Piglia, Piñeiro, Krimer. Es decir, un abanico de nombres, estilos, obras y épocas que representa, además, lugares claves en la historia del policial del siglo XIX, XX y el actual. A través de una mirada interdisciplinaria y recurriendo a distintas metodologías −estudios culturales, de género, semióticos, estilísticos, comparativos e históricos− se plantea el análisis de un corpus de prácticas policiales contemporáneas para problematizar, por un lado, cuestiones propias del género, en especial las continuidades y rupturas con las formas dominantes dentro del campo literario en las variantes de enigma, negro, espionaje, suspenso, neopolicial, entre otras. Y por otro, visualizar cómo estas prácticas manifiestan la emergencia de nuevos conflictos sociales.

De/lirios

Autor: Gabrielle Cornefert

Número de Páginas: 336

Drawing on the concept of de/lirio—which articulates a series of disorders in the first-person literary enunciation, on the one hand, and the psychopathological characterization of this first person, on the other hand—the study explores the deviant lyric of Mario Levrero and Alberto Laiseca and shows how they respond productively to aesthetic, ethical and ontological problems of the turn of the millennium, in the Río de la Plata and beyond.

Reescrituras del género negro

Autor: Javier Sánchez Zapatero , Àlex Martín Escribà

Número de Páginas: 556

La novela policíaca, negra y criminal

Autor: Rodríguez, Humberto

Número de Páginas: 193

Desde que Edgar Allan Poe sentó sus reglas fundamentales a mediados del siglo XIX, el género policíaco ha evolucionado desde las formas más clásicas —la resolución de un enigma o un crimen, el acertijo y los juegos de la inteligencia— hasta la inmersión en los mundos del hampa, los laberintos urbanos y suburbanos donde imperan el crimen y la descomposición social. Esta transición de la novela policíaca a la narrativa negra y criminal la encontramos no solo en las narrativas nórdicas, europeas y del Lejano Oriente, sino también en América Latina en la obra de escritores como Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Marco Danevi y, más recientemente, Ricardo Piglia, Leonardo Padura, Paco Ignacio Taibo II y Santiago Roncagliolo. Este ensayo sobre uno de los fenómenos literarios más dinámicos de la cultura contemporánea inicia con un recorrido por los orígenes del género y describe la transmutación del modelo británico —ejemplificado por el ambiente victoriano en las obras de Arthur Conan Doyle y G. K. Chesterton, y la intriga elitista en los relatos de Agatha Christie— al modelo norteamericano —simbolizado por los entramados oscuros de las ciudades...

La cultura. Argentina (1930-1960)

Autor: Sylvia Saítta

Número de Páginas: 63

Una amplia visión de la vida cultural e intelectual en Argentina ya mediado el siglo XX. Un completo panorama de la vida cultural e intelectual en Argentina ya mediado el siglo XX. Una visión del horizonte creativo y de las obras más representativas de este período marcado por una crisis política que acabará dañando también al ámbito cultural. La colección América Latina en la Historia Contemporánea es uno de los proyectos editoriales más importantes de las últimas décadas y una aportación original y novedosa a la historiografía sobre América Latina en la que han participado más de 400 historiadores de diversos países. Presenta una visión plural y accesible de la historia contemporánea de las naciones latinoamericanas -incluyendo aquellas otras, europeas o americanas, que más han aportado a su materialización- y revela las claves políticas, sociales, económicas y culturales que han determinado su trayectoria y el lugar en el mundo que hoy ocupan. Distinciones: Premio de la revista La Aventura de la Historia a la mejor iniciativa editorial

La cara oculta de las series norteamericanas (1947-1974)

Autor: Luis F. Beraza

Número de Páginas: 279

El propósito principal del libro del profesor Luis Fernando Beraza es explicar las series de televisión como productos históricos, además de artísticos. Para ello realiza una integración de historia, política y arte, además de ingresar en el terreno de las fuentes ideológicas de alimentación de las mismas. En otras palabras, el proyecto mediático serial ha sido –y es– la continuidad histórica de otros formatos (el cine, la radio, los cómics) que han permitido la constitución de una nueva subjetividad, y han legitimado hacia adentro e instalado hacia afuera el dominio norteamericano en el mundo. En el presente texto se cubre todo el período de los orígenes y la instalación de la TV en los Estados Unidos, desde los comienzos hasta su consolidación en los años sesenta del siglo pasado. Es decir, las bases en las cuales se construyó el mercado y el negocio. En definitiva, el lector podrá seguir (en un texto ameno y sencillo) un proceso político, conómico, social y artístico que ha producido como resultado final el liderazgo de los Estados Unidos en el mundo. Según el autor, –como queda expresado en el texto– las series de TV, tanto como el cine, han...

Crimen y verdad en la novela policial chilena actual

Autor: Clemens A. Franken Kurzen

Número de Páginas: 296

Argentina. Mirando hacia dentro. Tomo 4 (1930-1960)

Autor: Varios Autores

Número de Páginas: 310

Tomo IV de Argentina en la Colección América Latina en la Historia Contemporánea. Dirigido por Jorge Gelman y coordinado por Alejandro Cattaruzza. Entre 1930 y 1960 tuvieron lugar procesos decisivos para la Argentina. La crisis de un modelo económico centrado en la exportación alentó el crecimiento de un sector industrial cuya expansión tuvo efecto más allá de la economía: impactó en la sociedad y en la dinámica demográfica. Desde el punto de vista político, el fraude electoral ejecutado a gran escala en la segunda mitad de los años treinta provocó una crisis política que se entrama con la aparición del peronismo. Por otro lado, el enfrentamiento entre radicales y conservadores articuló la disputa hasta aproximadamente 1945, pero a partir de ese momento el peronismo y el antiperonismo serían los dos heterogéneos actores principales del conflicto. La colección América Latina en la Historia Contemporánea es uno de los proyectos editoriales más importantes de las últimas décadas y una aportación original y novedosa a la historiografía sobre América Latina en la que han participado más de 400 historiadores de diversos países. Presenta una visión plural ...

La novela de crímenes en América Latina: un espacio de anomia social

Autor: Forero Quintero, Gustavo

Número de Páginas: 318

El autor estudia el tema de la responsabilidad penal en Los minutos negros de Martín Solares; el desengaño de la revolución y el olvido en Verano rojo, de Daniel Quirós; la literatura sobre el horror en Bioy, de Diego Trelles Paz; la revisión de las labores de la policía en Brasil en Elite de tropa, de Luis Eduardo Soares; el poder de la prensa en Argentina en Crímenes apropiados, de Fabio Lezcano, y la vigencia del MIR en Chile en Las manos al fuego, de José Gai Hernández. Estas novelas anticipan otro modo de organización social, donde tiende a desaparecer la figura del Estado sancionador.

Cadáveres en el armario

Autor: Osvaldo Di Paolo

Número de Páginas: 290

Este libro indaga el auge de la novela negra y del cine negro inspirado en hechos reales desde 1994 hasta el presente. El resurgimiento del policial coincide con el gobierno de Carlos Saúl Menem y las medidas de ajuste estructural que se realizan para introducir a la Argentina en una economía globalizada. La pobreza, la inseguridad y la violencia predominan en la sociedad argentina y muchas novelas detectivescas, basadas en asesinatos de la vida real, aparecen en 1994. Consiguientemente, el texto explora la historia de cada asesinato, partiendo de su nota periodística, e investiga las sucesivas transformaciones en cuentos, novelas, una serie de televisión y/o un film. Mientras que los reportes de los diarios sobre los homicidios siguen las tendencias de la prensa sensacionalista, los escritores y directores de cine y televisión transforman los sucesos, siguiendo o subvirtiendo las características del policial clásico o de la novela negra. Estas recreaciones de los asesinatos tienen la intención de denunciar o criticar aspectos específicos de la sociedad argentina: violencia doméstica, discriminación, estigmatización y corrupción, entre otros.

Poética del relato policiaco

Autor: Iván Martín Cerezo

Número de Páginas: 244

El policiaco es uno de los géneros más populares de los últimos ciento cincuenta años y se muestra como una de las narrativas más fértiles y resistentes de los últimos tiempos. Es un género popular que, aunque ha recibido el desprecio de muchos, ha aportado a la Literatura con mayúsculas una estructuración novedosa de los hechos de la historia narrada y la incorporación de la figura del detective a la vida de las diversas generaciones lectoras y no lectoras del género. Este libro trata de estos aspectos, de los ingredientes constituyentes de lo policiaco, de su historia y de las cuestiones teórico- literarias más relevantes que nos ayudan a entenderlo mejor.

Los que pintan la aldea

Autor: Susana Chas

Número de Páginas: 329

Este libro es parte de la colección e-Libro en BiblioBoard.

Crítica y ficción

Autor: Ricardo Piglia

Número de Páginas: 190

Crítica y ficción es una reflexión lúcida y apasionada sobre literatura, teoría de la literatura y estética que nos acerca al pensamiento de Ricardo Piglia. A partir de una serie de entrevistas, Piglia devela su faceta de lector atento y persuasivo. Los temas aquí tratados abarcan desde el abecé del panorama argentino moderno -Arlt, Borges, Cortázar- hasta algunas de las principales influencias del autor -Benjamin, Gombrowicz, Brecht-, pasando por discusiones en torno al género policial, relaciones de la literatura con la política, el cine o el psicoanálisis, e incluso sus experiencias como editor. Un libro que muestra, en definitiva, que la teoría de Ricardo Piglia es tan imprescindible como sus ficciones. «Su obra es una puesta en duda de los valores entendidos, una forma creativa de la desconfianza.» Juan Villoro

Don Quijote de las mallas y los libros gigantes

Autor: Eduardo Losa Vázquez

Número de Páginas: 128

Imagine la silueta de Don Quijote proyectada en el cielo nocturno cual batseñal sobre el libro-rascacielos que abre la película de King Vidor "El manantial" y tendrá en su cabeza la imagen que sintetiza este libro, un insólito ensayo doble en el que el autor explora con rigor, ironía y sentido de la aventura el significado del libro como objeto en el cine (los libros gigantes del título) y las relaciones del inmortal personaje de Cervantes con la moderna figura del superhéroe real (ese vigilante enmascarado que, influido por la lectura de cómics, emula con mallas a sus héroes predilectos).

La parodia en la nueva novela hispanoamericana (1960-1985)

Autor: Elzbieta Sklodowska

Número de Páginas: 241

In this brilliant overview of parodic praxis in the Spanish-American novel during the years 1960-1985, Elzbieta SkPlodowska examines several aspects of parody: its role in the renovation of anachronistic forms of discourse (mock-epic) and the re-writing of the canon of the historical novel; its function in transgressing literary formulas (detective novel); its subversive quality in the counter-discourse of women writers; and the relation between parody, satire, irony, humor, and metafiction. This sound analysis of some twenty-five novels, carefully illustrated by works little treated in critical discourse, takes as its theoretical basis the works of the Russian Formalists and Linda Hutcheon's theory of parody.

Crímenes sorprendentes de asesinos en serie

Autor: Ricardo Canaletti

Número de Páginas: 486

Con el estilo inconfundible que lo convirtió en el periodista de casos criminales más leído de la Argentina, Ricardo Canaletti llega al fondo de las mentes más perversas de todos los tiempos. ¿Monstruos? ¿Personas comunes que se vuelven malvadas o personas que siempre esconden el deseo de matar? Los asesinos seriales no son bestias legendarias, son individuos que viven entre nosotros. Las escenas de sus crímenes parecen de película. Actúan con una violencia que no conoce límites. Los patrones de los asesinatos se repiten, calcados, uno tras otro. ¿Hasta cuándo? ¿Quién será la próxima víctima? La policía queda desconcertada, la prensa especula y la sociedad entra en pánico, porque nadie está a salvo. Ricardo Canaletti reconstruye minuciosamente crímenes perpetrados por asesinos seriales. Cuenta los detalles de cada caso y los contextualiza según el momento en que sucedieron. Este libro es una selección escalofriante que describe vidas, motivaciones, víctimas y destinos de los asesinos más sanguinarios: desde la historia del hombre que hizo desaparecer a cien niños en los Estados Unidos, pasando por la mujer que en Italia mató a sus amigas y con sus...

Poética narrativa de Jorge Luis Borges

Autor: Herminia Gil Guerrero

Número de Páginas: 196

¿Es Borges un crítico literario?, ¿es posible hablar de una poética de la narración coherente en el corpus crítico del autor?, ¿elaboró esta poética narrativa desde la actividad crítica como marco de lectura para sus ficciones?, ¿cuáles son los postulados estéticos constantes en la práctica narrativa de Borges? Estas son las preguntas a las que la autora intenta dar respuesta a lo largo de su estudio.

El precursor velado

Autor: Daniel Balderston

Número de Páginas: 216

El célebre catálogo de cosas predilectas que Borges refiere en "Borges y yo" incluye una sola referencia literaria y es a la prosa de Stevenson. El nombre de Stevenson, pues, funciona para Borges como criterio de cualidad literaria y talismán personal, y sus resonancias pueden encontrarse en numerosos pasajes de su obra. Durante muchos años Borges ha desconcertado a sus críticos al insistir en la importancia que han tenido para él escritores como Stevenson, Wells, Chesterton y Kipling; y más aún, al declarar que toda su obra deriva de ellos. Por otro lado, es posible comprobar, en varias de las entrevistas dadas a lo largo de los años, su falta de interés por una larga serie de autores de los siglos XIX y XX, mientras que un nombre reaparece insistentemente como el de su maestro: Robert Louis Stevenson. Entre los críticos que se dieron al ejercicio de entender por qué Borges se interesó en los que él reconocía sus precursores y de qué manera las lecturas que hizo de ellos influyeron en sus escritos, el nombre de Daniel Balderston se inscribe en primer lugar. Publicado en Argentina a mediados de la década del 80 –a instancias de Enrique Pezzoni y Josefina...

Una novela invisible

Autor: Juan Pablo Luppi

Número de Páginas: 226

Luego de la represión estatal en Argentina que censuró la obra de Rodolfo Walsh y cometió su asesinato en 1977, el autor fue recuperado como intelectual comprometido por el periodismo de investigación, la literatura testimonial y la militancia política. Esta rehabilitación póstuma, conectada a construcciones de memoria colectiva en las décadas del 80 y del 90, acaso obturara la indagación de tensiones productivas que circulan bajo la fijación de Walsh como exponente de la dicotomía literatura/política fechada hacia 1970. Su escritura genera una poética política externa a clasificaciones, que modifica el estado de la crítica y actualiza conflictos culturales tramados en la tradición maleable de la lengua nacional. El examen de las operaciones críticas funcionales en la canonización argentina de Walsh permite revisar los modos de encarar la división modernista entre arte y cultura. Dicho recorrido metacrítico construye la perspectiva para rastrear dos zonas de cruce entre escritura y lectura: las acciones lectoras, habladas/escritas en formas de ensayo, autobiografía, carta, entrevista, que dinamizan la tradición después de Borges, y la proyección fuera de...

Justicia y paz en la novela de crímenes

Autor: Forero Quintero, Gustavo

Número de Páginas: 516

Este libro recoge algunos trabajos que hicieron parte del Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro, y de colaboradores invitados a esta edición para resolver preguntas como estas: ¿En la novela que da cuenta de un sistema agobiado por la criminalidad se pueden encontrar pautas de justicia y paz? ¿Cuáles son las ideas de justicia y paz expuestas por los escritores contemporáneos? ¿En el campo literario de la novela de crímenes, cuáles son los caminos posibles para la paz? Coedición con la Universidad de Antioquia, el Grupo de Estudios Literarios GEL, y Medellín Negro.

Baja cultura

Autor: Alejandro Soifer

Número de Páginas: 231

Entre 2005 y 2010 el blog Las opiniones del Rufián Melancólico se ganó un espacio en las discusiones literarias y críticas del momento. Con más de 300 entradas en un estilo que iba de lo vulgar a lo sofisticado, el blog le dio la posibilidad a A.J. Soifer, o "El Rufián" como se lo conoció durante ese tiempo, para empezar e impulsar una carrera literaria que lo llevaría a publicar luego dos libros de crónica periodística, varias novelas e incontables notas medios de comunicación. Ahora, en 2023 y cuando la era de los blogs ya ha quedado prácticamente en el olvido, este libro ofrece una buena muestra de los tipos de posts que hicieron famoso a Las opiniones del Rufián Melancólico y a su autor. Dividido en tres partes, se ofrecen aquí once posts seleccionados con reflexiones literarias, crónicas y siete entrevistas con grandes escritores latinoamericanos (Rodolfo Fogwill, Yuri Herrera, Oswaldo Zavala, Claudia Piñeiro, Horacio Castellanos Moya, Pablo Ramos, y Jorge Alfonso) que no podrían haber existido de no haber sido por el revuelo que Las opiniones del Rufián Melancólico causó en su momento.

Cuba: La revolución revis(it)ada

Autor: Andrea Gremels , Roland Spiller

Número de Páginas: 285

Keine andere Revolution hat so viel Hoffnungen geweckt und enttäuscht wie die kubanische. Allein die Tatsache, dass sich das Castro-Regime trotz innerer und äußerer Widerständeein halbes Jahrhundert halten konnte, wirft viele Fragen auf. Grund genug, sich mit der problematischen und widersprüchlichen Situation auf Kuba auseinanderzusetzen und eine Revision der kubanischen Revolution vorzunehmen, die bis heute anderen lateinamerikanischen Staaten als Modell dient. Unter dem Motto der revis(it)ierten Revolution bietet dieses Buch eine kritische Bestandsaufnahme, in der Historiker, Politologen, Literatur- und Kulturwissenschaftler und kubanische Schriftsteller aus interdisziplinärer, transkultureller und polilogischer Sicht die Debatte um die kubanische Revolution bereichern.

No leer

Autor: Alejandro Zambra

Número de Páginas: 227

Apasionado, extraño, divertido y melancólico. Un originalísimo elogio de la lectura. La inconfundible voz de Alejandro Zambra se oye con fuerza y delicadeza en las páginas de este libro que, alentados por la paradoja del título, podemos comprender como un originalísimo elogio de la lectura. Inventario de filias, fobias y caprichos, delicioso álbum de citas, proyectos frustrados y declaraciones de amor –a las fotocopias, a la penumbra, a la palabra borrador, a la poesía chilena y a los orilleros del boom latinoamericano–, No leer es un libro apasionado, extraño, divertido y melancólico, de quien es uno de los escritores latinoamericanos más talentosos y reconocidos de los tiempos recientes.

Los vecinos mueren en las novelas

Autor: Sergio Aguirre

Número de Páginas: 144

"Porque todo comenzara asi: un hombre que tiene por costumbre visitar a sus nuevos vecinos llega a la casa de una anciana absolutamente desconocida. El mismo no sabe, hasta que llama a la puerta, que ha decidido matarla"

Mapa de una pasión literaria

Autor: Edgardo Rodríguez Juliá

Número de Páginas: 348

A compilation of 33 literary essays written by Rodriguez Julia for the Puerto Rican press between 1989 and 2002. This work features 13 unpublished essays that focus in particular on Puerto Rican writers.

Los que pintan la aldea II

Autor: Susana Chas

Número de Páginas: 468

Con este exhaustivo trabajo de campo Susana Chas da cuenta de la producción novelística de Córdoba en el período comprendido entre 2004 y 2010. Se trata de un minucioso compendio que recorre esa vasta y heterogénea producción, agrupándola en ejes temáticos o de géneros. Son más de 270 las novelas que se comentan en este volumen, a partir de una lectura que intenta ubicar tendencias, subgéneros y corrimientos estéticos en torno al canon. Los que pintan la aldea II está destinado a convertirse en un clásico por su valioso aporte al campo literario de la región.

Últimos libros y autores buscados