Perú, Argentina, Egipto, Jordania, Israel, Portugal, Italia, Túnez... son algunos de los destinos de una ruta donde se cruzan, como telón de fondo, la profesión de periodista con las aventuras del viajero. Y en el escenario, como protagonistas absolutos, se dan cita lugares, casos y sucesos asombrosos, inexplicables, imposibles, muchas veces perdidos, o sencillamente tratados desde la desinformación y en otras desde el olvido. En este libro, Iker Jiménez nos invita a participar de sus investigaciones, a que nos sorprendamos con él visitando lugares insólitos, reabriendo casos olvidados, descubriendo pistas que conducen a preguntas sin respuestas. Todo ello se encuentra en esta obra diferente en la que el lector descubre la oportunidad de dejarse atrapar por unas páginas que lo conducirán a unos límites, más allá de los cuales se abre el mundo de lo desconocido.
Un lúcido ensayo sobre el turismo como industria que se convierte en un retrato de nuestro presente. Es incuestionable: el turismo se ha convertido en la industria más importante de nuestro tiempo. En consecuencia, cabe examinar sus orígenes (los aristocráticos viajeros del Grand Tour, la mitificación de las ruinas o los primeros cruceros), su desarrollo a partir de la revolución de los transportes y las comunicaciones (con la mercantilización y masificación consiguientes) y de la diversificación actual en distintas clases de turismo, al margen del tradicional (deportivo, sexual, de negocios, gastronómico, etc.), hasta llegar a plantear el posible fin de esta edad del turismo en que vivimos debido a transformaciones económicas o culturales. Precisamente, la pandemia de covid-19 ha venido a demostrar hasta qué punto nuestro mundo depende de una industria cuyo colapso puede llevarnos a una crisis económica sin precedentes. Pero este ensayo va más allá del estudio histórico para plantear cuestiones que abarcan desde la sociología hasta la filosofía, sin desdeñar la economía, el urbanismo, la antropología... Conceptos como «ciudad turística», «autenticidad»,...
Así como se originó el culto a la Naturaleza, en las civilizaciones primitivas hicieron su aparición las divinidades del viento, de la lluvia, del sol, del fuego, de la luna... Nada tenía pues de extraño, la idea de suponer poblados los bosques, las aguas, los campos o los montes de ciertas entidades menores, favorables o adversas. Y no todas estas entidades mitológicas tenían aspecto más o menos humano, las había mezcla de ambos, e incluso de vegetal y animal, y no forzosamente todas eran producto de la imaginación. No menos digno de mención es Bucéfalo, el caballo de Alejandro, que el inexistente y alado Pegaso. Este libro no pretende ser un “Tratado de Mitología” en sentido estricto, pues incluye seres y bestias no mitológicos, tales como la Serpiente de Mar o el huidizo Nessie, infaltables en una obra de estas características. Joseph M. Walker, experto en temas históricos, autor de conocidos libros sobre los Templarios y los Cátaros, nos introduce en el fascinante mundo de los seres que moran en el umbral incierto entre el sueño y la pesadilla.
«Sentíamos que Margaret Thatcher era mucho más terrorífica que cualquier monstruo al que el Doctor se había enfrentado.» Así resumía la situación el equipo de guionistas y actores de la popular serie Doctor Who de la BBC: lo que estaba ocurriendo fuera de los platós, en un mundo que el capitalismo estaba conquistando a golpe de privatizaciones y leyes contra los trabajadores, también tendría su reflejo en las pantallas. «Helen A.» o «Rehctaht», trasuntos alienígenas de la Dama de Hierro, precipitaron con su afilado retrato la cancelación de una de las series más longevas de la historia de la televisión, pero resaltaron una vez más un valor que la ciencia-ficción nunca dejó de tener. Tras la crisis y recomposición del capitalismo global en los años setenta, la ciencia-ficción continuó siendo un espejo implacable tanto de las nuevas formas de dominación económica, como de las respuestas colectivas a esta. Desde los robots «anti-huelga» de las revistas pulp americanas de comienzos del siglo XX, hasta la obra de los dos «H. G.», Oesterheld y Wells, recorremos los mapas que ese mundo alternativo nos ha ido ofreciendo; pesadillas y sueños de...
En la actualidad ya son 2.000 el número de mundos que existen en el Universo. Y apenas se ha explorado un 0,1% del universo conocido en nuestra cercanía más cercana, con una tecnología que sólo es el 0,1 % de la que existirá en el futuro. Ya nadie se atreve a afirmar categóricamente que no haya vida por doquier en la inmensidad del Universo. Si bien es cierto que no hay una prueba definitiva que certifique que parte de los casos enigmáticos repartidos por todo el planeta correspondan a visitas de seres de otros mundos, en esta obra, Josep Guijarro profundiza en la posibilidad de que ayer quedaran huellas de esas visitas y que tales presencias fueran tomadas en su momento por casi divinas, basándose en las investigaciones que ha realizado para la serie «¿Extraterrestres?» de Canal Historia.
¿Puede existir aún algo capaz de provocar el asombro en el español de nuestro tiempo? Manuel Barrios es uno de los autores más polémicos del panorama literario español, demuestra en este Proceso a la historia que si es posible, a través de unas insólitas preguntas a las que da sus documentadas respuestas: ¿Obedeció Colón a la consigna dictada por una especie de internacional judaica para la conquista de una nueva tierra prometida?¿Fue manipulado el noble pueblo de Fuenteovejuna por un ardid maquiavélico de Fernando el Católico?¿Ha llegado la hora de revisar el ardor apostólico de fray Bartolomé de las Casas, que lo que quiso fue sustituir la esclavitud india por la esclavitud negra?¿Qué enigmas tartésicos, envueltos en inquietantes cultos ancestrales, permanecen en el secreto del Coto de Oñana?¿Qué misteriosas razones aconsejaron ocultar la exhumación del cuerpo incorrupto de la goyesca Duquesa de Alba?¿De dónde veían y a dónde fueron unos Garrochistas de Bailén, que no aparecen en la exhaustiva documentación sobre la célebre batalla?¿Conoce el lector medio que Mariana Pineda jamás bordó la famosa bandera, y que ésta no fue de la libertad, sino...
Major work on the Tiwanaku culture and Pre-Columbian art., iconography of the Sacred sun symbols; Myths; Monuments; Art; Lake Titikaka.
Un rasgo inquietante de la sociedad española actual es la alarmante frecuencia con que se producen las agresiones contra las mujeres, muchas de las cuales tienen como consecuencia la muerte de la víctima. En una época en que la mujer se ha incorporado plenamente a todas las esferas de la vida social, realizando un significativo aporte económico, afectivo e intelectual al desarrollo de la sociedad, estas agresiones quizá reflejan la incapacidad del mundo masculino para aceptar que los roles asignados a la mujer han cambiado. Este libro muestra cómo hasta hace poco las mujeres eran educadas desde muy pequeñas para cumplir tres misiones básicas: ser madres ejemplares, esposas sumisas y trabajadoras incansables en el hogar. Con un certero análisis, el autor muestra que gran parte de las mujeres que viven hoy en España fueron formadas en una sociedad que les exigía el cumplimiento de estas estrechas expectativas.