Algunas visiones sobre lo mismo
Autor: Jorge Asbun Bojalil
Número de Páginas: 177Accompanying CD contains readings of 10 poems by 10 different Mexican poets born before 1950.
Accompanying CD contains readings of 10 poems by 10 different Mexican poets born before 1950.
Poesía mexicana
Iniciar este proyecto implicaba una serie de retos, como convencer a los lectores-escritores de contarnos parte de su vida, la relacionada con la lectura. Además de abrir nuestro espacio íntimo debíamos recorrer un camino poco explorado, el de la introspección, y valorar qué contar, a qué darle un valor significativo en nuestra biografía y recorrer nuestras vivencias para responder: ¿qué me hizo ser lector? La reflexión de una de las autoras es que nosotros somos académicos y, por lo tanto, solemos ser lectores. Esto es cierto, desde luego, pero no invalida el hecho mismo de haber decidido dedicarnos a una actividad que precisamente está sostenida en la lectura. En la vida hay un sinfín de decisiones que tomamos y, entre otras, quienes aquí escribimos no solo leemos por motivos laborales, sino que disfrutamos de la literatura o del periódico igual que de los libros académicos, de donde inferimos que la lectura, en nuestras vidas, es algo más que circunstancial y que resulta fascinante descubrir cuál o cuáles fueron los principales motores que nos impulsaron para que una parte de nuestro placer esté precisamente en leer.
El movimiento del Libro de Artista en Mxico, del cual trata este libro, se desarroll en la dcada de los aos setenta como consecuencia de circunstancias complejas en consonancia con el espritu de la poca. Cocina Ediciones inici sus actividades a finales de 1970 por los artistas Yani Pecanins, Walter Doehner y Gabriel Macotela. Fue la ms desarrollada de las pequeas editoriales que proliferaron en todo este tiempo y cont con una extensa red de colaboradores, artistas y escritores, nacionales e internacionales. Cocina, segn Wendy Woon (2016) es un trmino asociado con un interesante referente que por un lado alude a la calidad de aquello hecho en casa, y por otro evoca un dominio vinculado tpicamente con las mujeres; no es casual que el discurso de gnero y la obsesin personal por la calidad ocuparan un lugar destacado en muchos de los libros ah realizados. Yani Pecanins estudi encuadernacin en Barcelona y sus libros estn influenciados por su tendencia a recoger y coleccionar objetos pequeos y peculiares. Muchos de sus libros tienen acabados en diversos materiales, tales como pauelos en aros de bordado, planchas y cajas. En 1985, Pecanins, Macotela y el artista y musegrafo Armando Senz...
Poesía mexicana
Poesía mexicana
¿Desde cuándo es posible hablar de mujeres en el mundo del libro? ¿Cómo la historia del libro latinoamericano ha narrado —o no— los aportes que ellas han hecho en el ámbito editorial? Durante siglos, las impresoras, editoras, tipógrafas, encuadernadoras y libreras han sido invisibilizadas o relegadas en los estudios sobre la edición. Esta obra, que reúne los trabajos de veintiocho investigadoras de distintas disciplinas, aborda casos, panoramas, problemas, metodologías y fuentes documentales, con el fin de valorar los diversos aspectos del papel que han tenido las mujeres en el mundo del libro en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, Guatemala, México, Perú, República Dominicana y Uruguay, entre los siglos XVII y XXI. En el marco de este campo, aún reciente y poco explorado, Las mujeres y los estudios del libro y la edición en Iberoamérica establece una línea de investigación con la que se espera incentivar futuras historias del libro y la edición de Latinoamérica, en las que, de forma articulada y sistemática, las voces de las mujeres sean incluidas, visibilizadas e iluminadas.
Este Diccionario es una edición revisada, actualizada y abreviada del Diccionario del español yucateco (2011); contiene voces y expresiones tal como se usan en la península de Yucatán para designar objetos, plantas, animales, lugares, comidas y bebidas; así como la apariencia física, enfermedades, partes del cuerpo, festividades, rituales, y formas familiares de tratamiento y camaradería. También incluye frases hechas, dichos, refranes y locuciones diversas, y no pocas expresiones groseras y ofensivas, frecuentes en el habla popular. Un ingrediente nuevo son los gentilicios, donde aparecen incidentalmente topónimos de Yucatán, Campeche y Quintana Roo con sus etimologías. Esta edición ha sido pensada con el fin de atender a distintos tipos de lectores: estudiantes, profesores, investigadores y público en general. Es también una invitación para conocer con precisión las raíces del habla del yucateco peninsular, resultado de la estrecha convivencia de la lengua maya con el castellano, de la influencia de lenguas originarias del Caribe (arahuaco y taíno), del náhuatl y, en menor medida, de otras lenguas extranjeras.
En 1988, Arturo Souto Mantecón publicó dentro de la colección Biblioteca del Editor un estudio sobre la organización administrativa en torno a la edición en la Universidad Nacional Autónoma de México que, junto a otros trabajos, llevó el título de La actividad editorial universitaria1. Sólo habían pasado dos años desde la disposición que en la unam descentralizó tanto el proceso editorial como las funciones de distribución y varias dependencias universitarias estaban integrando un comité editorial y formando su departamento editorial. Tres novenios después, el sistema editorial de la institución se ha venido transformando a medida que lo ha hecho la organización universitaria y se han socializado nuevas tecnologías de comunicación e información, lo que conllevó inéditas discusiones en la doctrina de los derechos de autor. En sus inicios, la Biblioteca del Editor llevaba una presentación de Humberto Muñoz García y Arturo Velázquez Jiménez, el uno a la sazón coordinador de Humanidades y el otro director general de Fomento Editorial. El maestro Velázquez decía que la colección era un espacio de reflexión, información y renovación. La actividad...
Poesía
Poesía mexicana
La concepción amorosa de Alí Chumacero analiza un mismo tema en tres libros del poeta nayarita, estos son: Páramo de sueños, Imágenes desterradas y Palabras en reposo. Los textos a los que se adentra Jorge Asbun se atisban plenos de referencias mitológicas, románticas y con una muy particular visión de la vida, la muerte y, sobre todo, el amor. El minucioso trabajo de Asbun proporciona, además de la rigurosa investigación académica, un completo panorama de la vida personal e intelectual del también editor que en 2018 celebra el primer centenario de nacimiento.
Poesía mexicana
200 words defined poetically by 50 Mexican living poets.
La de Daniel Sada (1953-2011) es una obra compleja que muestra un campo de fuerzas tensionado; una suerte de máquina constituida por una serie de polaridades disruptivas: un escritor de formación clásica que coquetea con la vanguardia; una voz que abreva en las fuentes populares ligadas a la oralidad a la vez que una escritura extremadamente sofisticada y culta; un poeta que quiere ser narrador y un narrador que deviene poeta; dos mundos que se enfrentan: el campo y la ciudad; un anacrónico con voluntad de ser moderno. Escritor difícil, radical, a la vez que esquivo, Sada pareciera exceder siempre a la crítica, como si un resto suyo desbordara la ilusión interpretativa o la estabilidad del sentido. A partir de una investigación exhaustiva sobre la recepción y la crítica de la obra de Daniel Sada, este libro desarrolla la hipótesis de un modelo de lectura basado en la noción de voz escritura, al poner énfasis en la continuidad y no en la cesura subyacente entre todos estos elementos dispares: el cuerpo (la oralidad, lo popular, lo narrativo) de un lado y el lenguaje (la expresión, el estilo, la forma) del otro. Asimismo, este trabajo examina la relación entre el...
Estudio histórico, político y económico sobre Europa (tanto Oriental como Occidental) a partir de la década de 1980, periodo en que el bloque socialista comienza a debilitarse y las dinámicas en la relación intraeuropea se deben reestructurar y adaptar al acontecer regional e internacional de la época.
Obra de referencia para conocer y apreciar lo mejor de la actual producción poética de México. Un ambicioso proyecto editorial que reúne, por primera vez en un solo volumen, a 167 voces de la lírica nacional más reciente. La presente obra constituye un compendio amplio y diverso de la producción poética de México durante las últimas décadas. Son autores nacidos entre 1951 y 1987 que, en conjunto, constituyen una muestra representativa del vigor, dinamismo y originalidad que distingue a la actual producción poética de nuestro país. Juan Domingo Argüelles, gran conocedor del género y poeta él mismo, ofrece esta antología para uso y disfrute de estudiantes, maestros y público en general. La selección de autores y obras permite hacerse una idea justa de la diversidad y calidad que la poesía ha tenido en nuestra tierra.
La actual posición de Japón en el mundo, las relaciones con el mundo hispánico y su influencia en nuestra cultura son los principales ejes que articulan este libro, en el que se presentan estudios de investigadores y expertos en las ciencias sociales, económicas, jurídicas, así como de la antropología, el pensamiento, las artes, las letras y la industria audiovisual del Japón contemporáneo. La obra facilita al lector varias claves para interpretar el Japón actual, y, sobre todo, muestra la necesidad de reforzar las relaciones hispano-japonesas en una era en que el interés cultural mutuo es un puente para el encuentro.
poesía mexicana
poesía mexicana