"Recluido en un frenopatico de las afueras de la capital, un hombre condenado por el asesinato de su mujer repasa con sistematico desorden la historia de Mexico de los anos cuarenta. Lo que resulta es un retrato desquiciado y maravillosamente absurdo que demuestra que la realidad tiene poco que ver con la razon. Retornamos como sombras es una novela rocambolesca donde, al igual que en la realidad, tambien aqui todo sucede a la vez y todo esta ligado por hilos sutiles que toca al lector desenredar."
Submarinos nazis merodean las costas del golfo de México en busca de la oportunidad para asestar el golpe definitivo al gigante americano; un hombre desde un psiquiátrico está condenado por el asesinato de una mujer; y la aparición, en contextos que se acercan al absurdo, de Hitler, Hemingway o Graham Greene, son algunos de los componentes de esta trama en el México de los años cuarenta. Paco Ignacio Taibo II consigue una síntesis perfecta de géneros –novela negra, histórica y de aventuras– dentro de su particular visión del mundo y de la literatura: «Cuando la vida se torna profundamente incoherente, llega la novela a repararla». Retornamos como sombras es una novela vertiginosa donde, como en la realidad, todo sucede a la vez y todo está ligado por hilos sutiles que el lector deberá desenredar.
1941. Mientras México está a punto de declararle la guerra a Alemania, Hitler se inyecta cafeína mexicana y se hace adicto al peyote para resistir la presión del frente oriental. En mitad de la selva chiapaneca, un grupo de alemanes uniformados con camisas pardas marcha en torno a un viejo gramófono y sufre el acoso de un chino tenaz empeñado en acabar con ellos. Un poeta habilitado como agente secreto descubre que un ministro mexicano tiene una amante que trabaja para la Abwehr IV. Submarinos nazis sondean la costa mexicana en busca de un hueco desde donde asestar un golpe definitivo al gigante americano. Hemingway se queda dormido en una piscina en La Habana y aparece inexplicablemente en Ciudad de México... Retornamos como sombras es una novela rocambolesca donde, al igual que en la realidad, todo sucede a la vez y todo está ligado por hilos sutiles que toca al lector desenredar.
Síntesis perfecta de géneros,
El autor ofrece comentarios dedicados a excelentes libros ecuatorianos, así como presentaciones a autores internacionales como Onetti, Juan Bosch, Paco Ignacio Taibo II.
Este volumen recoge una selección de los trabajos presentados en la 23 Asamblea de la Asociación de Licenciados y Doctores Españoles en los Estados Unidos’ (ALDEEU), celebrada en la Universidad de Jaén en 2003. Profesores de varias decenas de universidades norteamericanas y españolas exploran aspectos literarios y lingüísticos, sociales y culturales, que enlazan lo español y lo hispano con lo estadounidense, en un volumen que da buena cuenta de la riqueza de las investigaciones desarrolladas por estos profesionales.
La tensión estaba en el aire. La ciudad de México era un hervidero reaccionario y porfirista donde los generales que juraban fidelidad al presidente Madero conspiraban por las noches para dar un golpe de Estado. ¿Pero qué ocurrió exactamente durante aquellos días de febrero de 1913? Paco Ignacio Taibo II hace una reconstruc ción mi- nuciosa de la confabulación: su gestación en octubre de 1912 en La Habana, un corrupto embajador norteamericano presionando para que el levantamiento se lleve a cabo, las calles del centro tomadas por el ejército la traición se respiraba por toda la ciudad. Pero el presidente no quería verlo. Gustavo, su hermano, se lo decía:"Nos van a matar a todos". Y así sería.
El interés de la presente compilación es el de recoger algunas de las principales reflexiones del pensamiento político contemporáneo. Se propone como tarea central el examen y la problematización de algunos presupuestos extendidos en la tradición de la filosofía occidental. Por medio de este cuestionamiento, se busca desestabilizar asunciones que atraviesan nuestros modos habituales de concebir el sujeto, la acción y el espacio políticos, y de comprender la manera como estos son configurados por el lenguaje. Es así como una amplia gama de autores encuentra un espacio común de discusión: la urgencia de plantear alternativas tanto crítica como de compresión de lo político, que permitan movilizar nuevas maneras de concebir la acción y la configuración de nuestros modos de ser en común; alternativas que incluso pueden encontrarse ya allí, a la sombra de lo político, en sus recodos escondidos, silenciados; en lugares o motivos que tal vez han pasado desapercibidos por no hacer parte de un discurso e interpretación dominantes. En particular, interesa aquí rescatar aquellas reflexiones que abordan esta tarea desde tres ejes temáticos concretos: la pregunta por la...
La Crisis es aquél momento en que los relatos impuestos que habían dotado de sentido a la existencia individual y colectiva se resquebrajan. Las interpretaciones que sustentaban la sociedad, muchas veces impuestas de manera violenta, dejan de ser satisfactorias. La Crisis es, además, la oportunidad para alumbrar nuevos relatos, interpretaciones, que vengan a sustituir a aquellos que se rompen. Ese es el presente que vivimos, desde donde proyectamos nuestro compromiso con el futuro. Por ello esta obra se propone aportar algunas visiones en torno a la situación social y política, en torno a la vida en común, pero también acerca del interpretar, del comprender, del dotar de sentido a la existencia y a lo que está por venir, con la voluntad de que sea para todos posible crear nuevos mundos, darnos nuevas narraciones y, en definitiva, construir allí donde sólo hay escombros.
"El gran tema secreto de la literatura chilena es ese abismo entre lo que se dice y lo que se escribe. Así somos en Chile" escribe Alejandro Zambra con una visión casi antropológica, "desconfiamos de la fluidez, de la facilidad de palabra". Es quizá por esa desconfianza que esta antología está lejos de quienes han tenido tan claro qué hacer con Chile y sus representaciones imaginarias. Encontrarán aquí la prosa sucia y humorística de Marcelo Mellado, el estilo velocísimo con que Álvaro Bisama escribe sobre la juventud abandonada de Valparaíso, el proyecto de Nona Fernández, atenta a los fragmentos de identidad y memoria que dejan los signos en su desperdicio por la ciudad, la escritura de esa viajera vertical que es Cynthia Rimsky, su mirada milimétrica, acompasada y extraña. La sordidez del relato de Lina Meruane, Antonio Gil y los enigmas de una momia precolombina, Óscar Barrientos y su invención: Puerto Peregrino. La difuminación genérica en Alameda tras la rejas de Rodrigo Olavarría y, claro, los materiales de las periferias santiaguina en la prosa poética áspera, feísta, ridícula y crítica de Yuri Pérez.
Aborda el tema del centralismo de estado. El autor analiza aquí cinco proyectos que buscan la inclusión de mestizos e indígenas en el Estado-nación peruano.
El siglo XX marcó la vida de los guatemaltecos sobre todo la de los más pobres e indígenas que debieron soportar los vejámenes de la clase privilegiada en los insensatos 36 años de guerra civil. Época ardua en la cual el terror y la anarquía dejaron de ser noticia para convertirse en una cotidianidad inicua y absurda.