Los vampiros no existen, ¿verdad? Qué ridículo sería creer en ellos. Aunque puede que una mañana, al abrir los ojos, algo sucedido durante la noche, despierte las dudas en tu interior. Pregúntate qué pasaría si descubrieras que alguien de tu familia no es lo que aparenta ser. Obsérvalos a todos, conocidos o por conocer y quizá puedas ser consciente de que algo inhumano habita en la oscuridad de la noche mientras dormimos. Para los apasionados del genero gótico-vampírico os presentamos Nocturne para violín opera prima de la cantante y actriz Rose Avalon. Ambientada principalmente en el barrio gótico de Barcelona, Nocturne para violín también nos traslada por la historia entre distintas épocas y lugares, descubriendo un nuevo origen de los vampiros y acompañando a los protagonistas por un recorrido hacia los sentimientos más profundos del ser. Si te sientes un fiel amante de estos seres inmortales que representan nuestrosdeseos más sinceros Nocturne para violín no te dejará indiferente.
cantos : & : ucronías es un sorprendente ejercicio de escritura que desafía a la costumbre y a la corrección discursiva. Textos que asumen la perturbación del lenguaje ante lo irreal y las posibilidades significativas de la palabra. Poesía intuida como destino y razón de su propio saber, una radical activación de las utopías del conocimiento con la que el autor prosigue su apasionante deconstrucción crítica del enigma y los límites del lenguaje. Un libro donde la memoria de lo lingüístico habla de lo ausente, permutaciones entre la semántica y lo ortográfico como prefiguración de los textos de cultura, poemas en diálogo con lo premonitorio de las ensoñaciones y la gramática generativa de nuevos imaginarios. Signos de una descentralización que en su voluntad abstracta otorgan naturaleza a la duda, abren grietas en el muro de la pesadumbre realista y ofrecen una consciente resistencia ante los utilitarismos de lo banal. Una poética imprescindible en tiempos de desamparo, el testimonio de la conciencia contemporánea ante la transformación de sus ruinas y los significados del porvenir. Juan Carlos Mestre
Existen instrumentos malditos capaces de atraer las desgracias más funestas a quienes los tocan. Aquella música podía matar. Y ella lo sabía... La concertista de violín Ane Larrazábal, estrella rutilante de la música clásica, aparece estrangulada en el Auditorio Nacional de Madrid después de haber interpretado el Capriccio no 24 de Paganini, probablemente la obra más difícil jamás compuesta para violín. El asesino ha dejado escrita en su pecho, con sangre de la propia víctima, la palabra Iblis, que significa «diablo» en árabe. Su instrumento, un violín Stradivarius que tiene tallada en la voluta la cabeza un demonio, ha desaparecido misteriosamente. Raúl Perdomo, uno de los investigadores más hábiles de la policía, deberá descubrir la identidad del asesino y la escalofriante relación entre el crimen y la macabra muerte de Paganini hace casi dos siglos. Después del éxito internacional de su primera novela, La Décima Sinfonía, publicada en más de quince países, Joseph Gelinek vuelve a utilizar sus amplios conocimientos musicales al servicio de un nuevo thriller trepidante y adictivo. Reseña: «Una novela diabólicamente absorbente.» Diario de Mallorca
En el sagrado desierto de Raraku, Sha¿ik la vidente y sus seguidores se preparan para el levantamiento profetizado largo tiempo atrás, «el Torbellino». Esclavizada en las minas de otataral, Felisin, la más joven de la deshonrada Casa de Paran, sueña con la libertad y jura vengarse, mientras que los Abrasapuentes proscritos Violín y Kalam conspiran para liberar al mundo de la emperatriz Laseen (aunque la voluntad de los dioses, como siempre, parece ser otra). Y, al tiempo que dos antiguos guerreros cargados con un secreto devastador penetran esta tierra asolada, un comandante del Séptimo Ejército de Malaz lidera a sus agotadas tropas en una última y audaz carrera para salvar las vidas de treinta mil refugiados.
Magia negra. Un pueblo sembrado de cadáveres de mujeres con el corazón arrancado. Un hombre al que todos señalan. Odios políticos que enfrentan a vecinos, amigos y hermanos. La enfermedad endémica del miedo. Y un amor que arde al borde de los convencionalismos. Corre el año 1859 y nuestro territorio se ve envuelto en el caos sangriento de una guerra fratricida. Los enfrentamientos entre Buenos Aires y el interior se van profundizando: los confederados luchan por sus derechos y por sus familias, mientras que los porteños solo piensan en escapar del "tirano" Urquiza. El miedo ha multiplicado las divisiones y la hostilidad y no hay lugar para la reconciliación. En estas arenas movedizas comienzan a celebrarse extrañas ceremonias de brujería en los cementerios de las estancias de Pergamino provocando el desconcierto. Y la aparición de varios cuerpos de mujeres con el corazón arrancado termina por sembrar el terror. Todos señalan a José Manuel Iriarte como responsable. Pero ¿cómo es, en realidad, este hijo bastardo del coronel Iriarte? De él se dicen muchas cosas, por ejemplo que ha herido los sentimientos de algunas damas de la sociedad de Pergamino con quienes se...
This work has been selected by scholars as being culturally important, and is part of the knowledge base of civilization as we know it. This work was reproduced from the original artifact, and remains as true to the original work as possible. Therefore, you will see the original copyright references, library stamps (as most of these works have been housed in our most important libraries around the world), and other notations in the work. This work is in the public domain in the United States of America, and possibly other nations. Within the United States, you may freely copy and distribute this work, as no entity (individual or corporate) has a copyright on the body of the work. As a reproduction of a historical artifact, this work may contain missing or blurred pages, poor pictures, errant marks, etc. Scholars believe, and we concur, that this work is important enough to be preserved, reproduced, and made generally available to the public. We appreciate your support of the preservation process, and thank you for being an important part of keeping this knowledge alive and relevant.
¿Hasta dónde serías capaz de llegar para encontrar la verdad? España, siglo XVII, soy llevada a trabajar a un monasterio en las afueras de Tarifa. En poco tiempo me doy cuenta de que mi vida no volverá a ser la misma. Detrás de los muros se esconde una Logia. Se reúnen en secreto por las noches y realizan sacrificios humanos. Están buscando algo que les fue prometido tiempo atrás en forma de mensaje divino, y dispuestos a hacer cualquier cosa para encontrarlo. Sin pensarlo me convierto en su cómplice y principal colaboradora. La recompensa es demasiado grande como para ignorarla. Buscan sabiduría e inmortalidad. ¿Qué harías si fueras capaz de encontrar la respuesta a una pregunta universal? ¿Te atreverías a escuchar una historia que lo cambiaría todo? Si tu corazón se aceleró un poco, no somos tan diferentes. Estas son mis memorias, las de alguien común que ahora está obligada a compartirlas, las de alguien que sin quererlo, se convirtió en la mesías.
Un debut totalmente irresistible: la historia de dos hermanas, el anhelo de desaparecer en otro país y el poderoso deseo de regresar a un mundo conocido. Al cuidado de su padre, un cristiano poco convencido, y su abuela, una mujer de gran carácter que guarda la sabiduría de generaciones, las hermanas Linno y Anju Vallara se crían en un pequeño pueblo de Kerala, en el sudoeste de la India. Linno tiene un talento innato para el dibujo, y Anju, una de las mejores estudiantes de la región, sueña con ir a Estados Unidos. Así que, cuando le ofrecen una beca para estudiar en una exclusiva escuela de Nueva York, no duda un segundo en aceptar, pese a que ello suponga, de cierta forma, traicionar a su hermana. Acogida por una acomodada familia neoyorquina de origen indio, Anju descubrirá un mundo lleno de privilegios y desafíos que hasta entonces nunca había imaginado. Linno, por su parte, vivirá una extraordinaria transformación, apartándose del camino que su padre había dispuesto para ella y valiéndose de su talento artístico para iniciar su propia andadura por la vida. Pero cuando la familia pierde todo contacto con Anju, Linno traza un plan para descubrir el paradero de ...
En esta publicación se recogen los trabajos presentados en el XXI Congreso Nacional de Historia del Arte (CEHA), celebrado en el Palacio de la Magdalena de Santander entre los días 20 al 23de septiembre de 2016. El eje vertebrador de dicho congreso giró en torno a una temática a la vez monográfica y transversal: LA FORMACIÓN ARTÍSTICA. Se aborda este objetivo desde la doble perspectiva que plantean los dos protagonistas principales del diálogo artístico (el creador y el espectador), pasando por el historiador del arte como mediador entre ambos. Empleando este hilo conductor, se traza el rico panorama investigador nacional, tratando de reflejar las principales orientaciones metodológicas de la disciplina, así como las líneas de trabajo más consolidadas y las emergentes. Las aportaciones en cada uno de los seis bloques (desde el gremio, la formación académica o la universitaria, la educación de la mirada, la crisis de la Historia del Arte, las fuentes, la historiografía y la literatura artística y, por último, el dedicado a proyectos, tesis y grupos de I+D+i) presentan una visión actualizada de algunas de las tendencias de la investigación en Historia del Arte.
Bodas de Sangre meant the definitive success -both of public and critique- for playwright Federico Garcia Lorca. As a playwright he succeeded at staging the great issues of his poetry, his symbols, images and ideas, while creating a dramatic performance that captivated the audiences of Spain, Europe and the Americas. With this play Lorca achieved his most cherished ambition: to reach the masses, to impassionate with his plays vast and differently cultured audiences of diverse origins, nationalities and customs, without debasing himself to -commercial theater- commonplaces and vulgarity. Lorca succeeded with a different and suggestive play, deeply rooted in the classic tragedy concept and staged in modern times. A modern tragedy in Garcia Lorca's Andalusia, that in a similar way to Garcia Marquez's Macondo, or Faulkner's Yoknapatawpha, becomes a particular space, part myth part poetry, where reality intertwines with artistic creation. In this edition Borja Rodriguez Gutierrez analyzes in depth the tragic dimension of this Garcia Lorca play, where nature, blood, knives, death, the moon, and the overwhelming force of love, drag the main characters down into their unavoidable, tragic, ...
Después del éxito de la edición ilustrada de Cien años de soledad, Luisa Rivera vuelve a rendir homenaje a García Márquez con una serie de ilustraciones inéditas que recrean el extraordinario universo del autor. Una edición conmemorativa de El amor en los tiempos del cólera, un gran clásico de Gabriel García Márquez y una novela imprescindible de la literatura contemporánea. «Era inevitable: el olor de las almendras amargas le recordaba siempre el destino de los amores contrariados.» Así empieza una de las historias de amor más maravillosas de la literatura universal. Un amor no correspondido durante medio siglo con un pueblecito portuario del Caribe como escenario. El Nobel de Literatura nos presenta la mágica relación entre Fermina Daza y Florentino Ariza como una mezcla tropical de plantas y arcilla, que el maestro moldea y con las que fantasea a su placer entre los territorios del mito y la leyenda. Los jugos, olores y sabores del trópico alimentan una prosa alucinatoria que se ha ganado el favor de miles de lectores en todo el mundo. Reseña: «Esta brillante y desgarradora novela es quizás una de las mejores historias de amor jamás contadas.» The New...
Historia natural, civil y geográfica de las naciones situadas en las riveras del río Orinoco fue escrita por José Gumilla tras vivir América donde se interesó por el estudio de la historia natural, mientras, como miembro de la Compañía de Jesús, se enfrascaba en la evangelización.
Relata el surgimiento de la radio, en los años veinte, su posterior cambio de un medio de elite en uno de masas, su Edad de Oro, a mediados del siglo XX, el fracaso del experimento realizado por el Gobierno de la Fuerza Armada; y concluye con el estudio de las dos últimas décadas de caótica expansión, la conformación de nuevas cadenas y corporaciones, así como el desarrollo de la radio popular.