En la Venecia del siglo XVIII no hay futuro para las niñas abandonadas. Un orfanato las recoge y en él, Antonio Vivaldi creará la primera orquesta de mujeres de Europa. Peter Schneider tiene una misión: quiere escribir un guion cinematográfico sobre la vida de Vivaldi, para hacer una película. A pesar de su éxito actual, sabe que las composiciones del músico permanecieron completamente olvidadas hasta hace unos cien años, en que vieron de nuevo la luz. Y descubre todavía más cosas, como por ejemplo que en 1703 entró a trabajar como maestro de violín en el Ospedale della Pietà, que acogía tanto a niñas de buena familia como a expósitas y necesitadas. El «cura rojo», como se le conocía, padece asma, no puede dedicarse al sacerdocio, así que se consagra a la música y crea en Venecia la primera orquesta femenina de Europa. De ahí arranca una meteórica carrera musical que lo llevará a lo más alto y, posteriormente, al olvido. ¿Cómo? ¿Por qué? Estos y otros aspectos se desgranan en esta maravillosa novela documental y biográfica, que encantará a todo amante de la música y de la historia.
¿Por qué las rarezas del genial compositor veneciano Antonio Vivaldi llamaron la atención de sus contemporáneos y a lo largo del tiempo han hecho correr ríos de tinta? Antes de morir, el cura rojo, nombre con el que se le conoce en alusión al color de su pelo, confiará un extraño documento que contiene un terrible secreto a una hermandad llamada Fraternitas Charitatis -a la que perteneció Vivaldi-, encargada de custodiar saberes ocultos y peligrosos. ¿Qué esconde este misterioso documento? ¿Qué hay detrás del llamado enigma del cura rojo? La presencia en Venecia, casi tres siglos más tarde, de un músico español devoto de Vivaldi para estudiar al compositor logrará despertar la ambición de ocultas organizaciones. ¿Por qué tanto tiempo después hay gente dispuesta a matar por hacerse con el misterioso documento? Peter Harris lleva al lector de la Venecia de los dogos, en pleno siglo XVIII, a la actual ciudad invadida por los turistas, a través de las páginas de un thriller que atrapa al lector desde su inicio.
La República de Venecia vive en el siglo XVIII sus últimas horas de gloria. Nunca se ha divertido tanto, nunca la fiesta y la música han ocupado semejante lugar en la vida cotidiana. El Carnaval (que dura entre cinco y seis meses), las fiestas oficiales, el juego, pero también los conciertos, las ceremonias religiosas y la ópera provocan la admiración y la envidia de los visitantes extranjeros. Vivaldi, cuyo nombre es inseparable de Venecia, escribe sus conciertos para las muchachas de los Hospicios y se comporta, en el mundo del teatro, como un hombre de negocios tan dotado como astuto. Del Carnaval a las recepciones en las embajadas, de la basílica de San Marcos a los grandes teatros de ópera, de las barcarolas en los canales a la música de los claustros, Patrick Barbier, a partir de memorias y epistolarios de la época, pero asimismo gracias a jugosas anécdotas, resucita la vida musical de esta ciudad incomparable.
Elena Martín Vivaldi: una poética elenamente entrañada reconstruye, primero, la trayectoria vital y literaria de la escritora granadina, para analizar después la concepción poética que sustenta su creación. En la primera parte se dan claves de lectura para la comprensión de cada uno de los libros de poesía de la escritora, poniendo de relieve tanto su asimilación de la tradición como su aportación personal, sumamente original. En la segunda parte se analizan los fundamentos de su poética, cuya primera característica es la imbricación vida-literatura, sugerida por ella misma: «vivo por la poesía y para la poesía». Su poética hunde sus raíces en su propio ser, en su «tristeza elenísima», en las lecturas asimiladas que llenaron su soledad, en la escritura que compensó su incumplido instinto maternal..., y, por todo ello, resulta ser una poética elenamente entrañada.
Claudio Monteverdi, el padre de la ópera, y Antonio Vivaldi, el maestro del violín, los dos geniales iniciadores del periodo barroco de la música clásica, vivieron en épocas diferentes, pero tuvieron en común realizar buena parte de su vastísima obra en Venecia y haber abrazado el sacerdocio, con escaso entusiasmo por parte de ambos. Monteverdi luchó en vano por alcanzar el reconocimiento profesional y económico que deseaba. Vivaldi combatió con éxito la seria debilidad pulmonar que lo afectó desde el nacimiento. Ambos fallecieron a edad avanzada para la época; Monteverdi en Venecia, reconocido como el gran compositor; Vivaldi, en Viena, en la pobreza, olvidado por sus antiguos admiradores.
Borja, Paula, Irene, Silvia, Maxi, Alberto, Felipe, Pedro... Un grupo de amigos que inician su último curso en un instituto de Vigo. En sus vidas hay ilusiones y libros, padres y profesores, mucho deporte y mucha marcha, victorias, desengaños y algunas movidas memorables. Unos muchachos, una historia, un paisaje, y los avatares de un amor que llega, como siempre, sin avisar. Una novela apasionada y apasionante, escrita en forma de diario, que culmina con un imprevisto desenlace.
"¿De qué hablaban Mozart y Da Ponte mientras componían? ¿Qué palabras amargas se dijeron Verdi y el duque de Rivas frente al Teatro Real de Madrid en la víspera de estrenar La forza del destino? ¿Por qué dejaron de compartir habitación Musorsgky y Rimsky-Korsakov? ¿Tenía envidia Haendel de Bach, o tenía miedo, o solo le dio pereza recibirle y por eso nunca llegaron ni a saludarse? ¿Cómo se tomaba Liszt las críticas de Berlioz? ¿Qué dijo Schubert, un poco borracho, el día del entierro de Beethoven? Las respuestas a estas preguntas ... no las tenemos con certeza. Pero el autor de este libro las ha imaginado ayudado por las cartas, las biografías, los testimonios de la época y la obra de los compositores y artistas que protagonizan este libro. Con verdadera admiración y cariño hacia sus personajes, buen pulso narrativo, sentido del humor y atención al detalle, Santiago Miralles Huete firma 24 preludios (y una inesperada "fuga" final) que componen una historia de la música clásica. Alternativa, literaria, imaginada si se quiere, pero fiel y documentada. Un verdadero festín para melómanos de todos los géneros y todas las edades."--Cubierta.
Cómo documentar tu novela es una guía práctica para iniciar a los escritores principiantes, paso a paso, y de forma sencilla, en la organización y la realización del trabajo necesario para documentar sus novelas: desde cómo orientar y decidir las búsquedas, a cómo organizar los archivos, pasando por qué fuentes de documentación se pueden utilizar, y dónde y cómo conseguir la información. Este apasionante y exigente trabajo de la documentación permitirá al autor fundir en sus obras hechos y ficción de manera coherente y eficaz.
Antonio Vivaldi: Il Prete Rosso es la biografía novelada del célebre compositor, narrada en vísperas de su muerte en Viena, en 1741. En el relato, impregnado de gran sensualidad, ternura y realismo, se respira el ambiente veneciano del siglo XVIII. El músico más notable quizá que haya dado Venecia nos narra su infancia y juventud, su formación musical y religiosa, pues fue sacerdote, y sus tres grandes amores: el Pio Ospedale della Pietà –del que fue maestro di violino- que fuera su casa de toda una vida; Cecilia, su primera amante, solista de trompa del orfanato, que le diera dos hijos; y Anna Giró, su segunda amante, extraordinaria mezzosoprano formada por él, que lo fue hasta su muerte. Vivaldi nos relata su forma de hacer ópera y música, una música que sabe a Venecia. Surgen los teatros, mil anécdotas de su fructífera vida, cómo era la existencia en la carnal ciudad de los canales, sus viajes por Europa y sus amigos: Corelli, que fuera su maestro, Albinoni, Benedetto y Alesandro Marcello, Jorge Federico Haendel, los Scarlatti padre e hijo, Johan Sebastian Bach, el libretista Metastasio, el castrato Farinelli y muchos otros. De la riqueza que le proporcionó...
La discusión de los criterios según los cuales se orientan los estudios críticos constituye un tema de reflexión cada vez más explícito en el ámbito literario. En esta perspectiva, Itinerarios en la crítica hispanoamericana explora las condiciones particulares en que ha surgido y se ha desarrollado la producción crítica en Hispanoamérica. Partiendo del análisis de la interacción entre el observador y su objeto, Rosalba Campra propone una reflexión sobre los sistemas implícitos en antologías y ensayos del siglo XIX como proyecto a la vez literario y político y examina el papel de algunas formulaciones metafóricas que, en el ensayo y la ficción del siglo XX, intentan dar cuenta de la heterogeneidad de la realidad americana. El análisis profundiza sucesivamente los elementos, en apariencia mínimos, que en un texto actúan como indicios de una posición ideológica, sugiriendo la puesta en discusión de toda voluntad simplificadora. Este acercamiento se completa con un replanteo del problema de la presencia y función del yo en los estudios críticos y un cuestionamiento de los debates en torno al canon. Como cierre, se recogen los diálogos con Roberto Fernández ...
Vincenzo de Vivaldi es un joven napolitano de buena familia que, un día en una iglesia, ve a Ellena de Rosalba y se enamora perdidamente de ella. Tras conocerse un poco más, ambos sienten lo mismo el uno por el otro.
El presente libro ofrece una historia del devenir de la música occidental, no sólo de sus grandes compositores e intérpretes, sino también de los cambios que han ido experimentando las ideas en torno a su esencia y su función. al hilo de este planteamiento, el autor sugiere hasta qué punto esta evolución es reflejo del desarrollo de la concepción humana del tiempo. Escrita con claridad y rigor, sus veinticuatro capítulos constituyen una lectura esencial y esclarecedora para estudiantes, profesores y amantes de la música en general.
Esta obra contiene las reflexiones de Víctor Manuel Arbeloa sobre el transcurrir histórico, social, cultural y personal desde 2006 hasta 2018. Como indica su título, son doce años de cuaderno de bitácora en los que recoge sus impresiones en breves párrafos o líneas. Según su prologuista, Juan Ramón Corpas Mauleón, "asistimos a un texto heterogéneo y complejo, aunque no exento de unidad. Una especie de diario, puesto que discurre día a día, en el que se contempla, igual que en un espejo, el alma y la conciencia del autor". Según el autor, "escribimos porque creemos que tenemos cosas que decir. Que quizás no las dijimos a tiempo o no nos atrevimos a decírselas a alguien. pero, además y sobre todo, porque siendo el lenguaje, como nos enseñó Heidegger, la casa del ser, volvemos a ella, especialmente en medio de alguna intemperie, buscando un abrigo contra el espanto y la miseria del mismo ser. Y es en el lenguaje escrito donde mejor nos abrigamos y donde mejor podemos reposar".
Antropología filosófica es un manual en el que el autor pretende dar un paseo ameno y didáctico en torno a las dimensiones humanas desde un punto de vista antropológico y filosófico. El hombre como ser vivo y como animal racional, cultural, económico, social, sentimental y religioso. Contiene además un diccionario filosófico que ayudará al alumno a aclarar los términos que trata.
Las enfermedades alérgicas son consideradas ya la epidemia no infecciosa del siglo XXI. La rinoconjuntivitis, el asma, la urticaria, las dermatitis atópica y alérgica de contacto, la alergia alimentaria, a los fármacos o la anafilaxia afectan a la calidad de vida de personas de todas las edades y conllevan altos costes sanitarios en los países desarrollados. Se percibe además un aumento constante en su prevalencia, un fenómeno asociado a la crisis climática global, entre otros factores. Este creciente impacto de la alergia en la calidad de vida de la población ha llevado a la Fundación BBVA y la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) a colaborar de nuevo para actualizar, en fondo y forma, El libro de las enfermedades alérgicas, una publicación que vio la luz por primera vez hace una década y se ha consolidado como una de las obras divulgativas de referencia en español en este campo. La segunda edición de esta obra, con nuevo conocimiento de gran rigor científico aportado por 93 reconocidos expertos, está pensada para llegar al público general con un lenguaje atractivo, manteniendo el formato de pregunta-respuesta. Además de todo este...
Estructurado en dos partes:En la primera se analiza el concepto de barroco,desde la historia semántica de la palabra,para pasar luego a la discusión sobre la "naturaleza del barroco", que no es sólo un "estilo de época",sino una constante de la cultura y de los estilos estéticos.En la segunda parte, el estudio de cinco textos narrativos: "Los pasos perdidos" y "Concierto barroco" de Carpentier; "Rayuela" de Cortazar; "Paradiso" de Lezama Lima y "El Otoño del patriarca" de García Márquez, muestra como estas obras más allá de constituir una recreación de procedimientos del s. XVII, rehabilitan tradiciones propias.
La presente antología, preparada por María Asunción Mateo, esposa del poeta y especialista de excepción de su obra, nos presenta la doble faceta de Alberti como poeta y pintor. Y establece por primera vez, dentro del estudio de su obra, un original paralelismo entre Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi y la carpeta de serigrafías del mismo título del poeta gaditano, cuyo cromatismo y luminosidad están acordes con sus versos.
¿Es posible enjaular un sol? ¿Estaría en su sano juicio quien se propusiera como tarea irrenunciable meter en una jaula un astro de tan descomunal tamaño? Pues aunque, dicho así, parezca una pretensión inútil, alucinantemente desaforada y propia de un ensueño, Alejo Carpentier no dejaba de intentarlo una y otra vez a lo largo de su vida. En esta breve pieza titulada Concierto barroco el autor consiguió transmutar esa pretensión en un bazar novelístico de singulares trampantojos para hacernos soñar, incluso, que podemos escuchar con nuestros ojos lectores una perdida música callada y asistir, en novelesca fantasmagoría, a la representación de una ópera vivaldiana. Estamos ante una obra en cuyas páginas se atesoran, con sorprendente capacidad de concentración, los más señalados virtuosismos propios del ingenio carpentieriano.
“Sé humilde porque estás hecho de tierra. Sé noble porque estás hecho de estrellas”, proverbio serbio. No puedo evitar ser curiosa, introspectiva, crítica, amante de la belleza, la sinceridad y el sentido común. Homo quaestionis entretenida puliendo verdades asintóticas… bifaces de neurona, mientras contemplo arrobada la belleza y armonía de la Natura e intento imitarla…, luciendo un rastro de ocre lo más hermoso posible. Intrigada en por qué los Hunos no podemos dialogar con los Hotros. Ese muro de incomunicación que pone en peligro de zozobra el Arca de Noé, la perla azul que habitamos en el Cosmos. Extrañada de por qué no asumimos nuestra mayoría de edad. Cumplir años no significa ser más sabio o maduro. No. No, si no sacas partido de tus experiencias de vida. Proceso de introspección: rumiar y analizar lo acontecido con sosiego, extrayendo su lección y aprendizaje; qué no funcionó, qué se puede mejorar. Convencida de que el Homo sapiens es una hoja en blanco donde puede dibujar paraísos o infiernos, para humanos y sus hermanos de la Biosfera, su familia de ADN, con la que comparte casa común. E impelida por ello a ahondar en los versos y...
Muy pocas personas conocían a Antonia, a pesar de su eventual fama como "La Estrella de Venecia". Antonia de Venecia es una revelación del amor, de las almas conectadas, de la música, del poder y de la tragedia. La historia atrae al lector en la belleza y la decadencia de la Venecia del siglo XVIII, y en las pasiones que conducen y atormentan a sus personajes. Antonia pasa de ser la alumna estrella de Vivaldi a convertirse en su colega musical y el orgullo de la vanidad musical veneciana. Después de que ella se enamorara de Orlando Sagredo, el maestro organizador del Palio, Antonia reconoce la esclavitud emocional que nunca había cuestionado. Antonia de Venecia está habitada por músicos brillantes, políticos avaros y gobernantes ineficaces de la República de Venecia. A través de todo este entramado, la gente y la música que Antonia ama lleva al lector a las profundidades de la venganza y el sacrificio. Una novela romántica, bien documentada, del siglo XVIII con descripciones brillantes. Antonia de Venecia avanza el eterno femenino heroico como un socio poderoso e igual al masculino.
Desde su clamoroso redescubrimiento mediada la pasada centuria, la figura de Antonio Lucio Vivaldi (Venecia, 4 de marzo de 1678-Viena, 28 de julio de 1741) no ha hecho sino ganar adeptos, provocar estudios, protagonizar ciclos de conciertos, propiciar ingentes grabaciones discográficas, suscitar, en suma, una creciente, justificada fascinación que aún hoy, recién comenzado el siglo xxi, parece estar lejos de su techo. Vivaldi –también conocido como el Prete Rosso (el cura rojo) en virtud de su condición sacerdotal y del color de sus cabellos– no fue sólo uno de los compositores más prestigiosos e influyentes de su generación, un formidable maestro del Barroco Italiano, sino que fue ante todo un genio vanguardista y visionario que renovó el lenguaje Barroco para dotarlo de una exuberancia dramática sin parangón entre sus contemporáneos. El libro que el lector tiene en sus manos, el primero en lengua castellana dedicado in extenso a la música de Vivaldi, constituye un profundo estudio de la obra instrumental vivaldiana, la parcela más emblemática y revolucionaria de la producción del Prete Rosso. Para ello se ha prestado una atención pormenorizada a todos los...