
Antonio Cillóniz de la Guerra (Lima, 1944) salió del Perú en 1961 y, salvo el breve período de 1973-74 durante el cual trabajó en Lima en la Editorial del Instituto Nacional de Cultura, ha residido en España, donde se licenció en Filología Románica por la Universidad Complutense y en Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid, ejerciendo la docencia como catedrático en lengua y literatura españolas hasta su jubilación.Como poeta, obtuvo en 1970 el renombrado premio "Poeta Joven del Perú" por Después de caminar cierto tiempo hacia el este (Lima, 1971) y fue incluido en el tomo tercero de Imagen de la literatura peruana actual (Lima, 1971) de Julio Ortega, en la antología canónica de Alberto Escobar, Antología de la Poesía Peruana. Tomo II (1960-1973) y en la célebre antología Estos 13 (Lima, 1973) de José Miguel Oviedo. Estos hechos contribuyeron a que se considerase a Cillóniz como miembro del '70 y no del '60, según los criterios de clasificación generacional de entonces, periodización cuestionada por el propio Cillóniz.A pesar de la adscripción de Cillóniz al '70 se reconoció cierta singularidad a su poesía; así,...
Descripción / Resumen (Español / Castellano): Este ensayo propone un viaje real al Parnaso con poetas españoles e hispanoamericanos, a imitación del viaje aurisecular imaginado por Miguel de Cervantes. Su título: Viaje del Parnaso en un lujoso crucero, donde se embarcarán miles de poetas, ofrece una simetría o paralelismo entre la navegación en galera de Cervantes y el crucero llamado MSC Poesía (así le denomina la naviera, no es ficción). MSC Poesía es una ciudad flotante que ha puesto a las áreas de las cubiertas del barco nombres de poetas. A través de estas áreas comunes podremos comprender mejor la estampa de aquella galera en que la fantasía de Cervantes navegó, hecha de versos y estrofas, yendo dentro de nuestro crucero como barco en la botella. En este Viaje a la Poesía del siglo xxi, figurarán en el pasaje las poetisas que no tuvieron precedentes en la galera cervantina, el grupo gay que siempre ha recibido una inspiración especial de las musas, los raperos y trovadores (candidatos a recibir un diploma de participación), que evocarán contemplando el oleaje las cenizas de algunos poetas arrojados tras su incineración al mar para una coronación...
Lugares de la utopía incluye los tres poemarios con los que empezó la trayectoria poética de Cillóniz: Verso vulgar, un canto a la libertad en tiempos de opresión, Después de caminar cierto tiempo hacia el Este, que representó la voluntad de acercarse al pasado y al presente de América Latina y por el que obtuvo el premio "El Poeta Joven del Perú" en 1970, premio quinquenal para poetas menores de treinta años y Fardo funerario, una mirada reflexiva desde el exilio.
Más vale tarde, el primer poemario de Llover sobre mojado, es un mosaico que refleja la vida en el país del autor. Siempre se ha dicho de la poesía que molesta a los políticos; y, de los poetas, que suelen ser rebeldes y contestatarios. Si alguno pensara que eso es una exageración, no tienen más que asomarse a estos versos para comprobar hasta qué punto eso se hace ahí realidad. En el segundo poemario de este libro, Podríamos seguir, el mosaico que dibujaba la patria de Cillóniz se amplía hacia la condición humana, pero concentrándose más en el ámbito 'social' que en el 'político'. Como dijera acerca de la poesía de Cillóniz el catedrático de la Universidad de Siena Antonio Melis, "En esta época que ama autodefinirse como pospolítica, donde predominan el desencanto y el cinismo, [Cillóniz] vuelve a proponer un proyecto profundamente enraizado en los temas más candentes de esta fase histórica. Recupera el aliento de una poesía que prefiero definir civil antes que política, para evitar cualquier malentendido y cualquier confusión con una poesía declamatoria y panfletaria, que ha resultado siempre ineficaz para la política y para la literatura misma. O...
Eco de un silencio, consta de tres poemarios, cada uno representativo de los grandes temas humanos, la muerte, el amor y la vida. Aquí la escritura de Cillóniz es eco de ese sentimiento esencial en todo hombre, más en un poeta; sentimiento tan íntimo, que es como el silencio e indica lo inefable de ello. El primer poemario Canto de orfandad está dedicado a la muerte de la madre, cuyo suceso lúgubre ocupa la parte central del poemario, plasmado como un proceso de transformación hacia la inexistencia. Lo preceden momentos anteriores del entorno, ajenos a lo que ha de acontecer, y le suceden otros instantes, esta vez desde la óptica de un sentimiento de orfandad, en donde se evoca también el trauma familiar, compartido con la madre, del suicidio de su padre. Es un canto de profunda intensidad emotiva y de gran tensión expresiva. Canciones de ternura y desaliento en beneficio de Eros es un minucioso tratado del amor en todas sus posibles vertientes, el amor carnal, el desamor, el amor platónico, sensual; todo ello con la tensión expresiva del poemario anterior, pero esta vez en una gran variedad de tonalidades, espectro que va desde la dulzura hasta el desdén. Y Una...
En Monumento a los escombros, Cillóniz nos plantea una especie de intrahistoria o contrahistoria, desmontando los mitos del pasado, planteándonos la relatividad de los testimonios de la Historia a través de los dos poemarios que conforman el libro, Versión del otorongo y Lectura de nuestra historia, siguiendo la línea poética de la que el filósofo, crítico y poeta peruano, Jonathan R. Mostacero dijera acerca de la edad madura de la obra de Cillóniz: "Resulta muy interesante percibir el fenómeno de la creatividad en un artista, especialmente en un literato. Schopenhauer solía manifestar que, en el genio, el intelecto primaba sobre la voluntad; sin embargo, a pesar de la sabiduría que convoca la vejez, es sabido que muy pocos autores llegan a escribir libros imprescindibles en una edad longeva. Como grandes excepciones tenemos a Cervantes, Goethe y otros pocos. Cillóniz debe considerarse entre esos raros autores que, después de haber publicado obras de reconocida calidad estética en su juventud y madurez, sorprenden con iguales o superiores libros a sus setenta años [...] probablemente estemos ante uno de los mayores líricos de nuestra literatura, e incluso del...
Esta edicion recoge toda la produccion poetica del autor. En Heredades del tiempo, el tiempo humano irreversible se contrapone al tiempo ciclico de la naturaleza, y descubre asi nuevos matices dolorosos de un tema tan antiguo como la misma poesia. Puede ver mas informacion en http: //www.librosenred.com/libros/heredadesdeltiempo.html. [Este texto fue escrito sin tildes ni otros caracteres especiales para evitar errores con el navegador.]
Extraordinaria transparencia de lenguaje, que corresponde perfectamente a la mirada luminosa y penetrante sobre el enredo de la vida humana.
Opciones de Descarga