
Los cuentos populares tienen su origen en los profundos cambios sociales que conoció la Humanidad durante el Neolítico. Su expresión linguística es la forma fabulada de los mitos cuando se han debilitado en el imaginario popular.La narración que se inventa a partir de esa debilitación es anónima, de carácter oral, de extensión media, con una acción que busca la intriga y que no encierra necesariamente una lección moral.La clasificación más tradicional de estas narraciones colectivas, que denominamos cuentos, es triple: maravillosos (con final feliz gracias a la intervención de un objeto prodigioso), de costumbres (sobre las relaciones humanas reflejadas desde un punto de vista real o satírico) y de animales (con protagonistas del reino animal adornados de ciertos rasgos humanos).En la antología que nos ofrece el profesor Angel Piorno se recrean quince de las estructuras narrativas más típicas del acervo hispánico, que a través de los siglos, se han ido enriqueciendo en la Península y en América. 374 pp. N° de ref. de la librería
Estudio sobre la gran cantidad de posibilidades didácticas que ofrece el relato para la mente infantil, por su calidad de referente de significados múltiples.
En este libro se incluye una síntesis de algunas vivencias innovadoras en las aulas de primaria en el contexto educativo español.
Descubra los mejores cuentos de Navidad. Cuento y Navidad son dos conceptos que encajan muy bien entre sí. Siempre ha sido así. Se complementan de una manera natural, a la perfección, como las piezas de un antiguo y complicado puzle durante un frío día de invierno ante el amor de la lumbre. Su conjunción ha producido algunos de los pasajes más hermosos y difundidos de la historia de la literatura universal. Y los autores más destacados y significativos de todos los tiempos y culturas se han aprovechado de ello para crear algunas de las obras y atmósferas más entrañables y emotivas que un editor pueda publicar. Muchos autores han consagrado sus obras a la festividad navideña, ambientando sus relatos en estas fechas donde las emociones se encuentran a flor de piel y los hombres se tornan más accesibles, emocionales y comprensivos con sus semejantes: Dickens, Maupassant, Chéjov, Conan Doyle, Dostoievski, O. Henry, Clarín, Valle-Inclán, Pardo Bazán, Hardy, Bloy, Hawthorne y Skram son los autores que aquí hemos seleccionado para deleitarles. El recuerdo, como una vela, brilla más en Navidad. - Charles Dickens Sumérjase en estos cuentos clásicos y déjese llevar por ...
El lector tiene ante sí un conjunto de textos científicos elaborados por docentes investigadores que teorizan desde su praxis ofreciendo un testimonio que da cuenta de las tendencias de la didáctica actual, entendiendo el término como la disciplina que interviene en el proceso de enseñanza aprendizaje con el objeto de conseguir la formación intelectual del educando. En un momento en el que la sociedad avanza en la construcción de nuevas formas de educar, y de constituirse en torno a los parámetros convergentes de la Sociedad del Conocimiento, las Tecnologías de la Educación y la Información –TIC-, y el Espacio Europeo de Educación Superior, EEES , resulta ciertamente meritoria esta actividad investigadora y creadora de 27 docentes universitarios, migrantes digitales, que testimonian con afán reflexivo la construcción de saberes compartidos desde el quehacer educativo mostrando así la vitalidad y los pálpitos de la didáctica de la educación superior actual. Entre los temas objeto de estudio en este libro se destaca la exposición de investigaciones que constatan nuevos roles y una nueva realidad en el entorno educativo, o aquellas que describen nuevos métodos y ...
Un relato de escuela en el cual he intentado transmitir el vínculo especial que se generaba con cada uno de los niños y niñas, el rico ambiente relacional, el baño de afecto que disfrutábamos, el afable contacto con las familias, el acercamiento a una necesaria alfabetización emocional, y las estrategias que iba buscando y encontrando para favorecer un aprendizaje que convirtiera las curiosidades individuales en creativas peripecias de investigación colectiva. Mi mayor deseo es todos puedan percibir, el aire que nos envolvía, las risas que nos aunaban, el trabajo, el juego y la presencia de las palabras que discurrían entre nosotros en un día a día siempre diverso, alegre, novedoso y chispeante.
Como si fuera a bordo de un vagón de La novela del tranvía, el lector de estas páginas recorrerá el paisaje del México afrancesado, porfiriano y febril a través de la pluma de Manuel Gutiérrez Nájera, uno de los más importantes escritores mexicanos de finales del siglo XIX.
Se reúnen en este volumen diversos trabajos que han sido publicados por el doctor Ramón Jiménez Madrid en revistas regionales y nacionales sobre autores murcianos y otros inéditos, especialmente sobre el cuento en Murcia en el siglo XX. A través de las páginas de este libro se pasa revista, especialmente en el campo narrativo, a lo que ha sido la literatura en Murcia durante el siglo XX y se proporcionan las primicias sobre lo que puede ser el futuro de una literatura enclavada en un ámbito reducido. El volumen finaliza con las aportaciones sobre la obra de Cela y de Juan Eduardo Zúñiga, dos de los narradores más importantes del espacio español de la postguerra
Todo un homenaje a la tierra natal del autor en tres fabulosas novelas de madurez. El presente volumen reúne las tres novelas que Camilo José Cela ambientó en Galicia: Mazurca para dos muertos (1983), La Cruz de San Andrés (1994) y Madera de Boj (1999). La primera narra la trágica historia de la muerte de dos hermanos y de una venganza, con personajes variopintos y un folclore rural que recuerda La familia de Pascual Duarte. En La Cruz de San Andrés, la protagonista hace una estremecedora confesión que abarca desde el sexo y la frustración hasta la locura y la muerte. Por último, Madera de Boj se ubica en un territorio liminar, entre la vida y la muerte, el mar y la tierra, para acercarnos al flujo y reflujo que caracteriza la existencia de muchos habitantes de la costa marítima gallega. Reseñas: «El último gran escritor español, creador de fábulas, de lenguaje, de palabras, con una capacidad prodigiosa para expresarse.» Francisco Umbral «Su obra trascenderá las anécdotas y hará que se escuche su voz imprescindible.» Víctor García de la Concha «Su escritura es un deslumbrante artificio multiplicado en páginas, para decirlo con un verso suyo, que alumbraron ...
Reunidos por vez primera en un único volumen, los relatos cortos del gran polígrafo mexicano Alfonso Reyes constituyen una lectura amenísima que muestra no sólo la elegancia estilística del autor, sino también su inteligencia y su fino humorismo. Además encontramos aquí un aspecto menos difundido de Reyes: su picardía. La presente edición, la cual estuvo a cargo de la nieta del maestro, incluye "La cena", el cual está considerado como uno de los mejores cuentos de la literatura mexicana del siglo XX.
Recoge el contenido del curso de formación para el profesorado de enseñanza primaria, acerca de la lengua como fuerza social de comunicación, celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, en el verano de 2000.
El principal objetivo de este manual es superar una forma anquilosada de presentar la literatura, excesivamente vinculada a su forma escrita y demasiado centrada en la recepción. Igual que existe una literatura escrita para niños, existe una literatura oral, y del mismo modo que hay una recepción literaria, también hay una expresión literaria que los niños desean y realizan. La primera infancia es una etapa clave en nuestras relaciones con la literatura, y es fundamental que los niños no sean solo escuchadores o lectores de literatura, sino también productores, autores, creadores. La primera parte del libro, titulada «Lo que se puede querer hacer», atiende al ideal de desarrollo armónico de los niños y evita subestimar su potencial. No solo se aborda lo que los maestros pueden hacer con la literatura, sino también lo que desean hacer los niños, buscando los lugares de encuentro entre una cosa y otra. La segunda parte, que engloba doce adendas bajo el epígrafe «Lo que se debe saber», analiza algunos de los aspectos teóricos más interesantes relacionados con la literatura infantil: sus características y géneros, su historia y sus líneas evolutivas, la...
Opciones de Descarga