
Este libro reúne cuatro historias de niños y niñas latinoamericanos, quienes por diversos motivos deberán enfrentar los cambios que implica vivir en un nuevo país. Entre aviones, piletas de agua, canciones y comidas, los efectos de sus movimientos nos enseñarán que la adaptación es tan importante como la amistad cuando la vida cambia repentinamente.
Grillo de luz es un sistema de aprendizaje que busca sensibilizar frente a la inclusión. Fue pensado desde hace algunos años y materializado en el 2017, cuando nos vimos en la necesidad de crear una herramienta útil, para enseñar diversos temas educativos y formativos, que toda persona necesita aprender desde sus primeros años de vida. Es el resultado de un sueño común, en donde trabajamos con un equipo multidisciplinario de diseñadores, pedagogos, psicoanalistas, terapeutas y agentes comerciales para sacar adelante este gran proyecto. Este libro es una hermosa historia para aprender a desarrollar el proyecto de vida, con mucho humor, colores llamativos, más ilustración que texto, letra grande y clara, con lenguaje infantil e imágenes simples de fácil recordación. Un libro único en donde encontrarás diferentes actividades lúdicas, divertidas y dinámicas que estimulan la creatividad y están enfocadas en el desarrollo motor, sensorial y mental. No te pierdas nuestros otros cuentos: Mis Emociones, La importancia de la amistad y Vamos a comer saludable. Buscanos en Instagram y en Facebook!
¿Qué tienen en común Celia Cruz y Albert Einstein, Nikola Tesla y Audrey Hepburn, Marie Curie y Freddie Mercury? Pues que nacieron en un país y se mudaron a otro. Todos ellos fueron extranjeros. Vivimos un momento en elque vemos por doquier muestras de rechazo a los migrantes, acciones duras para controlarlos, planes de construir muros cada vez más altos cuando desde siempre, desde que en algún lugar de África nuestra especie se puso sobre dos pies, hemos estado en movimiento. La migración de los seres humanos es tan antigua como nosotros mismos. Este libro incluye 51 historias de personas extraordinarias que cambiaron el mundo desde un país que no era el suyo. Y a pesar de las dificultades, todos ellos son un orgullo para los países donde encontraron la oportunidad de realizar sus sueños. Hoy, más que nunca, es fundamental ejercer la generosidad y la compasión con aquellos que dejan sus hogares por pura desesperación. ¡MI CASA ES TU CASA!
Una historia gráfica de Médicos Sin Fronteras con fotografías de Juan Carlos Tomasi * 50 años han transcurrido desde el nacimiento de Médicos Sin Fronteras, una organización que ha llegado a numerosos lugares remotos del planeta para cambiar y desvelar los sufrimientos de los olvidados. * Este es un testimonio gráfico de la realidad cotidiana en la que trabaja Médicos Sin Fronteras, de persona a persona: historias de lucha, de supervivencia, de solidaridad, de compromiso con la comunidad. * Más de 150 fotografías tomadas durante los últimos 25 años que hablan de humanidad, dignidad, perseverancia, empatía, pasión por retratar la luz detrás de la oscuridad y vehemencia por el alivio del sufrimiento ajeno. "Ninguna fotografía por sí sola puede cambiar el miedo, la desesperanza o la pobreza en el mundo. Pero la acción de las organizaciones humanitarias como Médicos Sin Fronteras, acompañada de fotografías, campañas y publicaciones en grandes medios, puede conseguir ese cambio. Es la suma de la labor de muchos. Un movimiento de información, documentación, testimonio y denuncia. A veces es difícil, pero no hay que perder la fe en la empatía y perseverancia del ...
«La historia la escriben los vencedores», sentenció el escritor inglés George Orwell. Esto bien lo saben los mapuche. ¿Cómo se entiende que un pueblo guerrero en el siglo dieciséis, diplomático en el diecisiete, rico y ganadero en el dieciocho y diecinueve, pasara a ser más tarde en la historia oficial chileno-argentina una tropa de “salvajes y bárbaros”? ¿O que sus grandes líderes y estadistas, que parlamentaron siglos con la Corona Española y mantuvieron luego nutrida correspondencia con mandatarios de ambas repúblicas, fueran degradados a indios “traidores” y “rencorosos”, “ladrones” y “borrachos”? «El único deber que tenemos con la historia es reescribirla», señaló el poeta y dramaturgo irlandés Oscar Wilde. En este nuevo libro del periodista Pedro Cayuqueo, la historia mapuche es reescrita para honrar la memoria de sus ancestros. Pero no se trata de un anecdotario. Mucho menos de un panfleto. Un gran trabajo de investigación y extensa bibliografía que incluye a destacados académicos, así como memorias de cronistas y viajeros que recorrieron en tiempos pasados el Wallmapu libre, sostienen cada una de sus páginas. El autor revisita,...
La conciencia sin fronteras explica e indaga la más persistente alienación del ser humano, la que está en la base de toda su infelicidad y angustia: la fractura de nuestra identidad en diferentes parte separadas. Ejemplos de esta artificial división en compartimentos: sujeto y objeto, mente y cuerpo, razón e instinto, vida y muerte, organismo y medio. Arrancando de este diagnóstico, el autor examina el espectro de la conciencia humana y el conjunto de terapias encaminadas a reintegrar estas dualidades artificiales. Estas terapias se inspiran tanto en Occidente como en Oriente, y van del psicoanálisis al zen, de la gestalt a la M.T., del existencialismo al tantra. Ejercicios prácticos y bibliografía fundamental acompañan cada capítulo. La conciencia sin fronteras es, en suma, una importantísima referencia teórica a la vez que una útil guía práctica.
He aquí una antología insólita. Cuando uno tiene entre sus manos una antología -cualquiera que sea el género, época o país referido- lo primero que suele hacerse es leer el índice y encontrar en él, no siempre en actitud inocente, una lista de escritores bien conocidos. En ocasiones, el antologador añade al final dos o tres nombres de escritores muy jóvenes, poco conocidos, como una apuesta con la que pretende señalar el rumbo por el cual, según su vaticinio, marcharán las cosas en un cercano futuro. Entre los muchos riesgos que una antología presupone, este último es obviamente el mayor. Pues bien, Julio Ortega, eminente estudioso de la literatura latinoamericana, ha invertido los términos y nos ofrece en este volumen una antología futura. Es decir, en el paso lleno de incertidumbre del siglo XX al XXI, Ortega antologa el género cuentístico latinoamericano del siglo entrante y apuesta por estos cuentistas y por sus respectivos cuentos, no como promesa sino como realidad contante y sonante. El más joven tiene 27 años, la mitad de ellos menos de 40. Nadie busque en este "almanaque del porvenir" o en esta "memoria del futuro" -que de las dos maneras lo define...
Desde el oso del Paleolítico, al que se atribuían poderes mágicos, hasta nuestros osos de peluche, Pastoreau nos relata la historia de una relación pasional que se prolonga desde épocas remotas. Durante mucho tiempo, en Europa, el rey de los animales no fue el león, sino el oso, al que se admiraba y veneraba. Dejaron sus huellas en la mitología y el imaginario colectivo hasta bien entrada la Edad Media cristiana, pero muy pronto la Iglesia trató de borrarlas. Temían la fuerza brutal de la fiera, la fascinación que ejercía sobre reyes y cazadores y la creencia según la cual el oso macho raptaba mujeres jóvenes para violarlas.
Las aventuras picarescas de una Sherezade latinoamericana, relatando su nacimiento ilegÍtimo, su orfandad, su adolescencia sin rumbo, sus actividades contra el gobierno, y su romance con un problemÁtico director de pelÍculas documentales. Por medio de su don narrativo, Eva Luna inventa una realidad personal determinada por la magia y el destino.
Los cuentos de Juana es el tercer libro del escritor barranquillero Álvaro Cepeda Samudio, publicado póstumamente en 1972 e ilustrado por el pintor Alejandro Obregón, su gran amigo. Narra las aventuras de Juana, una niña camaleónica de inteligencia feroz, que habita en simultáneo varios lugares del Caribe como Barranquilla y Ciénaga. La obra original, por sus características físicas y su diálogo entre textos e imágenes, es toda una rareza de la literatura colombiana que pocos han tenido la oportunidad de ver, pues en su momento solo se imprimieron 1000 ejemplares numerados. Esta edición de la Editorial Universidad del Norte es una réplica del libro original, para que los lectores conozcan al detalle el ingenio y la vanguardia de estos dos grandes artistas nacionales.
La historia es impactante y logra involucrar al lector con el maravilloso valor de los libros. Combina elementos de diferentes géneros de aventuras, fantásticos y de suspenso, logrando un relato ingenioso, lleno de giros dirigido a lectores jóvenes, para despertar el interés por la magia que solo habita en los libros. El héroe es un niño que ama los libros, que devora sus historias, que descubre que la biblioteca es un gran templo de aventuras y verdadero conocimiento. Nada de magos desgastados ni vampiros anacrónicos. Un niño real y estupendo que ha descubierto la llave de la imaginación y del misterio.
Una comedia romántica que nos enseña a dejar de ser princesas para convertirnos en auténticas guerreras. Amar y ser amada es lo que toda mujer... desea. Lo que toda mujer... ansía. Y con lo que toda mujer... sueña. Pero ¿qué pasa cuando el sueño se desvanece, eres consciente de que tu vida es pura mentira y encima vas rayando los techos allí por donde pasas? Te pongo en situación. Silvia, Rosa y Elisa no han tenido demasiada suerte en el amor. Por diferentes circunstancias, las tres han acabado rompiendo sus supuestamente felices vidas matrimoniales y han adoptado el estado civil de solteras o divorciadas. Y también está Venecia. Soltera y sin hijos, tanto la vida de sus amigas como su último fracaso amoroso le hacen ver que el amor, además de caduco, es una mierda. Tras una noche de juerga y borrachera en un karaoke, donde conocen las historias de otras mujeres, tienen varias cosas claras: 1. El amor es para los incautos. 2. Se acabó ser una princesa para empezar a ser una guerrera. 3. Corazón blindado y cabeza fría (y si es en «modo tío»..., mejor). 4. Crearán un club privado llamado... Cabronas sin Fronteras. Si quieres reírte y ver cómo las mujeres somos ...
Son relatos extensos, documentados, con personajes reales y situaciones que adquieren un matiz distinto gracias a este destacado grupo de narradores chilenos y peruanos, capaces de mirar con lucidez aquel instante de nuestra historia y transformarla en literatura. La guerra contada desde su inicio, en 1879, hasta mucho tiempo después, cuando el mapa del continente ha cambiado y lo que ocurrió entre Chile, Perú y Bolivia es apenas un recuerdo difuso en el nuevo orden sudamericano del año 2081. Entre uno y otro punto se desarrollan las siete historias de este libro: aquí está la voz de los niños que participaron en las batallas más feroces antes de la entrada de las tropas chilenas a Lima y también las razones que tuvo un héroe naval para recluirse lejos de la gloria y del honor. Está el empeño de la armada por encontrar a un misterioso submarino peruano hundido en el Callao, la persistencia de la memoria en los relatos familiares sobre lo que realmente ocurrió en la campaña de la Sierra y, por último, la historia de dos estatuas separadas al final de la guerra y su insospechado destino a uno y otro lado de la frontera. Pacífico convoca a escritores chilenos y...
«El mundo sería un lugar mejor si todos leyéramos a Ibrahima.» JORDI EVOLE «No es un libro de poesía, pero es el libro de mayor intensidad poética que he leído en los últimos años.» ANDREA ABREU «No serás la misma persona después de leer este libro. Un relato duro, triste y poético que debería ser de lectura obligatoria para darnos cuenta de que la vida es algo más que la lucha de personas contra personas.» ALBA FLORES Esta historia arranca así: «Estoy en Europa pero yo no quería venir a Europa». Ibrahima Balde nació en Guinea, pero se vio forzado a abandonar su casa para ir a buscar a su hermano pequeño. No salió para perseguir un sueño. Abandonó su hogar para encontrar a la persona que más quería. Es imposible no llorar varias veces durante la lectura de este libro. Pero no solo por la crudeza de esta odisea a través de fronteras y desiertos y océanos. Sino también, y sobre todo, por cómo está contada: con una mirada ingenua, castigada, arrebatadoramente poética y, en definitiva, única. La de quien ha sufrido todo y, sin embargo, tiene el poder de convertirlo en algo útil. En algo bello. Solía sentarme junto a mi hermano y le hablaba, como...
"Este libro es un texto mestizo, tanto política como estéticamente. En él se entrecruzan autobiografía, ensayo y poesía con una escritura que desafía la linealidad narrativa y se desliza entre las lenguas que definieron las experiencias vitales de Anzaldúa: español, inglés, náhuatl, mexicano norteño, tex-mex, chicano y pachuco, para producir un nuevo discurso crítico que impide esencialismos y pretende, por el contrario, celebrar las múltiples identidades en las que se reconocen los sujetos fronterizos y que dan forma a la conciencia de la llamada Nueva Mestiza. Anzaldúa desarrolla, por un lado, una redefinición de la identidad nacional chicana, fundada en el mito de Aztlán, así como una transformación del discurso de mestizaje ideado por Vasconcelos, para proponer un nuevo sujeto mestizo mujer: la Nueva Mestiza, sujeto heterogéneo, marginal y de herencia indígena; mujer de color, lesbiana y habitante de la frontera, cuya identidad se construye a partir de sus luchas y de su origen racial, lingüístico e histórico, y cuyo reconocimiento problematiza la universalidad heteronormativa, patriarcal y excluyente con la que el colectivo y el movimiento chicanos...
Tras la invasion de Holanda, los Frank, comerciantes judios alemanes emigrados a Amsterdam en 1933, se ocultaron de la Gestapo en una buhardilla anexa al edificio donde el padre de Ana tenia sus oficinas. Eran ocho personas y permanecieron recluidas desde junio de 1942 hasta agosto de 1944, fecha en que fueron detenidos y enviados a campos de concentracion. En ese lugar y en las mas precarias condiciones, Ana, a la sazon una nina de trece anos, escribio su estremecedor Diario: un testimonio unico en su genero sobre el horror y la barbarie nazi, y sobre los sentimientos y experiencias de la propia Ana y sus acompanantes. Ana murio en el campo de Bergen-Belsen en marzo de 1945. Su Diario nunca morira.
Son 38 los autores que se re nen, por medio de sus obras, Para dar vida a esta antolog a; un conjunto que refleja la historia cubana desde el deseo de independencia que precedi la guerra de 1898, hasta la visi n desencantada de los sectores m s empobrecidos, expuesta por los m s j venes. la selecci n estuvo a cargo de Jorge Fornet, residente de la Habana, y Carlos Espinosa Dom nguez, de Miami.
Cuando los medios de comunicación advierten la llegada de mal tiempo, la señora Lara Laray pone manos a la obra y fabrica paraguas de todos los gustos, formas y colores para venderlos en el pueblo. ¿Y si es que los esperados anuncios de lluvia y frío no se cumplen? ¿Qué pasaría con los paraguas?
Se dice que los personajes de Julio Ramón Ribeyro son seducidos por la frustración. Eso se videncia desde "La vida gris", el primer cuento que publicó, llamado con razón como el padre de sus relatos. Una situación ribeyriana termina siempre en un chasco. ¿Hay algo en común en estos cuentos: el fatástico "La insignia", el social "Al pie del acantilado", el reflexivo "Silvio en El Rosedal", el biográfico "Solo para fumadores" o el evocativo "Los otros"? Esa mirada tan particular del mundo. Esa prosa tan limpia. Ese estilo tan perenne. Lo cierto es que la obra de Ribeyro permanece a través de las modas.
Hallarás en esta obra cuentos que inspiran, enseñan o divierten; los hay antiguos y modernos; a veces son anónimos, pero se divulgan en distintas partes del mundo... Son historias y cuentos profundos que la autora necesita compartir con los demás porque avivan los sentimientos y llegan al alma; son historias con enseñanzas que nos hacen reflexionar, que se guardan en el corazón. Todas tienen algo en común: son historias que parten del interior del ser humano, de lo que nos une; de eso que nos hace morir cuando nos falta. Son historias de AMOR. Las formas del AMOR son innumerables y muy dispares y, aquí, en estos cuentos, te encontrarás con muchas de ellas. "Es universal todo lo que viene a enseñarnos AMOR, porque el AMOR traspasa las fronteras y domina todos los idiomas, es incluyente, es palabra de Dios. Ésta es una recopilación de CUENTOS CON ALMA, para disfrutar, compartir y aprender de esta palabra tan cortita, tan fácil de pronunciar y tan gratificante de vivir... que es: EL AMOR La autora Los cuentos suelen enseñarnos, de una manera sencilla y sutil, verdades muy profundas del comportamiento humano, y en ellos podemos hallar mensajes reveladores para la...
"Pleno de gracia y de profundidad indudable." Germán Vargas, "Cronos", Colombia. "Este libro destila América por todos los poros. ¡Dichosa La tierra que tiene un trovador que La descubre a sus semejantes!" José Ángel Bermejo, Diario 16, España "Galeano recupera para la literatura la capacidad de recrear el mundo." Josep Morreres, Diario de Barcelona, España. "Una original manera de decir, una escritura eficaz que seduce al lector y establece con él un pacto secreto." Ana Inés Larre-Borges, Brecha, Uruguay. "Los grandes escritores caminan en La cuerda del equilibrista y arriesgan el cuello con cada palabra. En Memoria del Fuego, Galeano fue un acróbata triunfante. En El Libro de los Abrazos, se desprende de la cuerda y levita en el aire. Alan Ryan, The Washington Post, USA. "Galeano no inventa: descubre. Lo real es, para él, más fantástico que La fantasía. Una obra inclasificable." Erich Hackl, Deutsches Allgemeines Sonntagsblatt, Alemania. "Las historias más poéticas que he leído en los últimos tiempos. y también las más conmovedoras, y las más divertidas, y las más..." Herman de Coninck, De Morgen, Holanda. "Lea una historia por día y será usted feliz la...
La obra contiene 17 cuentos publicados por Juan Rulfo a partir de 1945, cuando aparece el titulado "Nos han dado la tierra" en las revistas América y Pan. Rulfo comenta los relatos que sigue escribiendo en cartas a su novia Clara Aparicio. En 1951 se publica el séptimo, "Diles que no me maten", en la revista América. Gracias a la primera beca que Rulfo recibe del Centro Mexicano de Escritores puede terminar los ocho que aparecerán con los previos en 1953, en el libro titulado El Llano en llamas, dedicado a Clara. Dos relatos más, aparecidos en revistas en 1955, serán incluidos en la edición de 1970. Los cuentos incluidos en este volumen fueron considerados por Rulfo como su aproximación a Pedro Páramo. La presente edición incluye el texto definitivo de la obra establecido por la Fundación Juan Rulfo.
MÁS DE 2.000.000 DE EJEMPLARES VENDIDOS. Amor, odio, destino, extrañas prácticas, intriga y acción trepidante inundan las páginas de la primera novela de Javier Castillo convertida en el fenómeno editorial del año. «A veces el destino nos pone a prueba para que sepamos que existe». Centro de Boston, 24 de diciembre, un hombre camina desnudo con la cabeza decapitada de una joven. El doctor Jenkins, director del centro psiquiátrico de la ciudad, y Stella Hyden, agente de perfiles del FBI, se adentrarán en una investigación que pondrá en juego sus vidas, su concepción de la cordura y que los llevará hasta unos sucesos fortuitos ocurridos en el misterioso pueblo de Salt Lake diecisiete años atrás. Con un estilo ágil lleno de referencias literarias -García Márquez, Auster, Orwell o Stephen King- e imágenes impactantes, Javier Castillo construye un thriller romántico narrado a tres tiempos que explora los límites del ser humano y rompe los esquemas del género de suspense. Reseñas: «Una historia trepidante que mantiene al lector con el corazón en vilo... Adrenalina pura.» El Mundo «Un thriller frenético y minuciosamente armado.» Eldiario.es «Una hoja. Dos...
La primera novela de Isabel Allende, La casa de los espíritus narra la saga de una poderosa familia de terratenientes latinoamericanos. El despótico patriarca Esteban Trueba ha construido con mano de hierro un imperio privado que empieza a tambalearse con el paso del tiempo y un entorno social explosivo. Finalmente, la decadencia personal del patriarca arrastrará a los Trueba a una dolorosa desintegración. Atrapados en unas dramáticas relaciones familiares, los personajes de esta poderosa novela encarnan las tensiones sociales y espirituales de una época que abarca gran parte del siglo XX. Con impecable pulso narrativo y gran lucidez histórica, Isabel Allende ha creado un fresco en el que conviven lo cotidiano con lo maravilloso, el amor con la revolución y los ideales personales con la dura realidad política. La crítica ha dicho: «Un logro único, a la vez testimonio personal y posible alegoría del pasado, el presente y el futuro de América Latina.» The New York Times Book Review «Una crónica fuerte y absorbente de una familia chilena, con detalles opulentos y con un trasfondo místico... Un refinada combinación de escenarios.» Kirkus Review «Hay muy pocos...
Una novela preciosa, tremendamente humana y emocionante, que describe las peripecias de una niña alemana de nueve años desde que es dada en adopción por su madre hasta el final de la II Guerra Mundial. UNO DE LOS 30 MEJORES NOVELAS HISTÓRICAS DE TODOS LOS TIEMPOS SEGÚN ELLE Érase una vez un pueblo donde las noches eran largas y la muerte contaba su propia historia. En el pueblo vivía una niña que quería leer, un hombre que tocaba el acordeón y un joven judío que escribía bellos cuentos para escapar del horror de la guerra. Al cabo de un tiempo, la niña se convirtió en una ladrona que robaba libros y regalaba palabras. Con estas palabras se escribió una historia hermosa y cruel que ahora ya es una novela inolvidable. La crítica ha dicho... « La ladrona de libros deslumbra por sus extraordinarios personajes, su capacidad de emocionar sin clichés y, ante todo, por su omnipresente reflexión sobre el valor de las palabras.» Ricard Ruiz Garzón, El Periódico de Catalunya «La esperanza de Liesel es inexpugnable... Los lectores jóvenes necesitan este tipo de alternativas a la rigidez ideológica, así como exploraciones sobre la importancia de las historias. Y,...
Una selva llena de animales y algún que otro humano donde unos viven situaciones emocionantes y a veces peligrosas, pero siempre contadas por Horacio Quiroga con grandes dosis de humor. Los lectores más jóvenes se divertirán leyendo cómo se las ingeniaron los yacarés para salvar su río frente a la amenaza del hombre, o por qué los flamencos se sostienen siempre sobre una pata; y se emocionarán con la historia del pequeño coatí que sacrificó su libertad para vivir con unos niños, o con la tortuga que salvó la vida de un hombre cargándolo sobre su caparazón. Porque estos Cuentos de la selva son ante todo un canto a la naturaleza y a la solidaridad.
Opciones de Descarga