
Con más de ocho mil entradas, esta versión del clásico Oxford Companion to Music, en su actualización para el siglo XXI, es la más completa obra de referencia musical. Es una herramienta indispensable para estudiantes y músicos profesionales, y una útil y amable compañía para todo melómano y lector que desee enriquecer su conocimiento y disfrute de la música.
Con la «Historia de las ideas estéticas en España», presentada en tres volúmenes, da comienzo la publicación de la Edición del Centenario de las Obras Completas de Menéndez Pelayo. Esta publicación emblemática de la Real Sociedad Menéndez Pelayo, editada con esmero por la Editorial de la Universidad de Cantabria, está llamada a convertirse por su aparato crítico en la edición de referencia entre los investigadores de la obra del maestro santanderino.
Este texto es una amplia reflexión sobre las características referenciales y las diversas modalidades y tipologías narrativas que se conforman en torno a los denominados subgéneros novelescos y que ha sido estructurado desde una doble focalización en cuanto a su tratamiento y análisis literario y narrativo. En primer lugar, se atiende tanto a sus heterogéneas perspectivas críticas a la hora de su estudio como, y derivado de lo anterior, a sus variadas propuestas tipológicas y de definición de dichas clases discursivas de novela. En segundo lugar, se ha tratado de encuadrarlos en sus características conformadoras, en su posible evolución histórica con el hibridismo correspondiente incorporado en su diacronía temático-textual y en sus ejemplificaciones y autorías más significativas. Francisco Álamo Felices es Profesor Titular de Universidad en el área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Almería. Especialista en teoría de la narrativa, la mayor parte de su producción científica se ha centrado en la teoría del relato y sus aplicaciones.
Era la única mujer que lo había retado... ¡y con la que se iba a casar! El multimillonario Gabriel Dean era tan escandalosamente rico que cuando Luli Cruz, un genio de los ordenadores, utilizó sus habilidades para pedirle un rescate a cambio de su herencia, su audacia solo le divirtió. La inocente Luli necesitaba a Gabriel si no quería quedarse sin trabajo y la solución de este fue casarse con ella para que ambos tuviesen el futuro asegurado. No obstante, al introducir a la sorprendida Luli en su lujoso mundo, Gabriel descubrió que la química que tenía con su inocente esposa era impagable...
La vida le sonríe a Jesse Ward. Sigue teniendo su carisma, está estupendo y aún funde a su mujer de deseo con una sola mirada. Tiene el control absoluto, que es lo que le gusta. Pero el perfecto mundo de Jesse se rompe en mil pedazos cuando Ava sufre un terrible accidente que la deja en coma. Desesperado y enfadado, siente que la vida se le escapa de las manos, no puede sobrevivir sin el amor de su mujer. Cuando Ava empieza a recuperarse cree que por fin todo volverá a ser como antes, pero la pesadilla no ha hecho más que empezar. Ava no puede recordar nada de los últimos dieciséis años de su vida, todo el tiempo que han pasado juntos, así que ahora es un extraño para ella. Jesse deberá hacer todo lo que esté en sus manos para que ella recupere su memoria y conseguir que se enamore perdidamente de él de nuevo. Si estás destinada a una persona, no importa cuántas trabas te ponga el destino porque volverás a ella.
México es una nación con un pasado escénico extenso y diverso, sometido a los avatares de factores políticos y sociales y, sobre todo, a mutaciones en los estilos y en las dinámicas de la vida artística. En tanto actividad creativa que involucra la participación de artistas de diversa índole, en esta obra se siguen las huellas del teatro a través de tres dimensiones: la historia de los actores, de las compañías teatrales y de la actuación; la de los dramaturgos, los directores y sus obras; y la de los espacios teatrales y de la escenografía. Toda esta riqueza se ha sintetizado con el propósito de presentar un panorama general del teatro que el lector podrá disfrutar. “Ésta es una historia que merecía contarse”, se apunta al final de este libro; y, en efecto, ha sido contada con erudición y elegancia para beneficio de todos los interesados en el pasado lejano y reciente del teatro mexicano.
Apasionada es la historia de Elizabeth Hardwick, una bella y ambiciosa plebeya que llega a ser dama de honor de la reina Isabel I de Inglaterra. La joven Elizabeth había jurado dejar atrás la pobreza. Consigue un trabajo en la casa de una acaudalada noble
Malinalli-Tenepal, Malinche, Malintzin, no sabemos a ciencia cierta ni su nombre, ni su origen, ni su vida. Pero ¿acaso es india doña Marina? Los cronistas insisten en su hermosura, en su inteligencia, en su vivacidad. Imagen perfecta, opuesta a lo feo, a lo bárbaro, a lo inculto. Esta india, tan poco india, anuncia el nuevo estatuto del indio al servicio del patrón.
La presente antología está compuesta de catorce cuentos y un poemario creados por alumnos y maestros del Tecnológico de Monterrey, Campus Obregón. Este compendio rescata las creaciones literarias de quienes participaron en los concursos de Creación Literaria del Tecnológico de Monterrey, desde 2013 hasta 2018.
Reunidos en un solo volumen los mejores ensayos y críticas de Jorge Luis Borges. «Novalis, memorablemente, ha observado: "Nada más poético que las mutaciones y las mezclas heterogéneas". Esa peculiar atracción de lo misceláneo es la de ciertos libros famosos: la Historia natural de Plinio, la Anatomía de la melancolía de Robert Burton, la Rama de oro de Frazer, tal vez la Tentación de Flaubert.» Quizá sea este volumen un catálogo de la curiosidad lectora de Borges. Aquí se convocan sus juicios sobre libros y acontecimientos, juicios que hallaron la forma de ensayos y notas, artículos y crónicas, prólogos y reseñas, versiones y traducciones, conferencias y clases. Desde sus colaboraciones en Sur y El Hogar hasta sus lecciones magistrales ante un público universitario, pasando por la glosa de clásicos y contemporáneos a los que abrió las puertas de su biblioteca personal, todo ellose reúne en este escrutinio -donoso e ingenioso- titulado Miscelánea.
La historia transcurre con la vida bohemia del afamado pianista Armando Palacios en los 60 en Concepción. En largas y trasnochadas conversaciones de sus personajes en bares y tugurios, aparecen las distintas miradas sobre el acontecer nacional político y social, a la vez que Oscar Vega nos introduce en el mundo de la música y de los músicos chilenos, revelando detalles desconocidos de hechos históricos que han dejado huella en nosotros como hitos forjadores de nuestro carácter y comportamiento.
Las dos obras principales que en este volumen editamos (Corrientes literarias… e Historia de la cultura en la América hispánica) responden a un esfuerzo “romántico” por dar a conocer de modo complejo y compacto el universo literario de la historia hispanoamericana hasta mediar el siglo XX. Y lo hacen desde el diálogo entre la literatura y el resto de las creaciones artísticas de modo continuo. No sólo vertebra su “historia” el autor estableciendo continuas líneas de fuga, donde la literatura y las demás artes constituyen las señas de identidad de una época; al mismo tiempo observamos la necesidad de volcar las producciones artísticas como notas distintivas de dicha época, al punto de que la cultura detenta la historia y, casi podríamos asegurar, “es” la historia misma. Para expresar en puridad el alma artística de Hispanoamérica, no tiene más remedio el escritor que trazar coordenadas de análisis mediante las cuales el texto literario se vincula, relaciona y expande en círculos concéntricos junto a las otras expresiones del espíritu y del arte.
La literatura francesa. La Transición. Emilia Pardo Bazán Fragmento de la obra La Transición I. Fin del romanticismo. Si hay un período que debe llamarse de transición. El orden cronológico y las individualidades. Carácter cosmopolita del romanticismo. Francia se reconoce y diferencia, concentrando, mediante la evolución hacia el realismo, su espíritu nacional. Influencias extranjeras. La novela como género-tipo de dos períodos En la primera parte de esta obra traté del romanticismo en Francia a grandes rasgos, fijándome solo en las tendencias más marcadas, en las figuras más significativas y las corrientes más caudales. Necesario me fue omitir nombres y hechos que tienen valor, pero que darían a estos estudios proporciones exageradas. Claro es que en la selección de hechos y nombres influye poderosamente el criterio personal, y a él he obedecido, hablando más despacio de lo que a mi juicio revestía superior importancia; pero, a título de justificación de mis preferencias, ante quienes estén algo versados en las tres fases, germinal, expansiva y decadente, del movimiento romántico, alegaré que las figuras principales para mí fueron las que lo son para...
En este segundo volumen de la trilogía sobre la naturaleza del amor, el autor rastrea las ideas sobre el amor desde los conceptos elaborados a partir de las tres principales religiones medievales hasta las complejidades del romanticismo moderno.
Acteón, el griego, llega a la ciudad de Sagunto poco antes de ser sitiada por los cartigeneses bajo el mando de Aníbal. Allí se enamora y entabla una relación con Sónnica, a la que todos llaman «la Cortesana». Poco más tarde Acteón se verá implicado en la defensa de la ciudad ante el ataque de los cartagineses y deberá ir a Roma para pedir auxilio antes de la caída final de la ciudad. Sónnica la Cortesana es un ejemplo del arte narrativo de Blasco Ibáñez que ha sido transmutada con el objetivo, según afirmaba el novelista, de que al lector, «al terminar la última página le parezca que sale de un sueño o que acaba de devanarse ante sus ojos una visión de cinematógrafo».
El estudio descubre a una artista que supo combinar las técnicas y los intereses de las vanguardias de su tiempo y las técnicas y los intereses del argumento y la narrativa doméstica. La profundización en la obra narrativa de Cather se realiza de forma cronológica, si bien los dos criterios que más peso han tenido en la división que Empar Barranco propone son la actitud de la escritora hacia el ámbito doméstico y el tono general de las narraciones.
En Amor en la Nube conocemos a Teresa, una mujer soltera que se acerca a los 40 años. Es profesora universitaria, feminista, anticonsumista, antirreligiosa. Pero más que nada es una mujer inquieta, deseosa de enamorarse de un hombre que no sea un príncipe azul ni un sapo cualquiera. Se ilusiona con encontrar a alguien y, al tiempo, es realista y desenfadada en su comprensión del enamoramiento. Teresa registra sus avatares luego de ingresar al "desprestigiado club de los que buscan el amor por Internet". Su narración semeja una charla amistosa y cotidiana, y nos permite conocer las expectativas, las ilusiones, los sinsabores que conlleva su búsqueda. Sin frivolidad, sin romanticismo, con humor y cierta dosis de dramatismo, desde la incertidumbre de alguien presto al amor y que no termina de hallarlo, Teresa nos lleva a preguntarnos por lo que significa conseguir pareja en la contemporaneidad, en especial para una mujer madura que desborda los estereotipos. Con ella reímos y a la vez reflexionamos.
Análisis ameno y divulgativo de la figura del seductor a lo largo de la historia y el secreto. «¿Qué quieren realmente las mujeres?» se preguntaba Freud poco antes de morir, y la respuesta no es fácil, sobre todo si lo que está en juego es el deseo. A lo largo de la historia, algunos hombres han marcado el camino de la seducción, y la realidad demuestra que no fueron los más apuestos ni los más ricos quienes fueron ganando la partida. Desde siempre, la inteligencia, el sentido del humor y un talento innato para la complicidad han sido las armas de los grandes seductores. Si de muestra sirve un botón, Humphrey Bogart y Woody Allen allí están para demostrarlo. Pero quizá haga falta algo más... Los grandes seductores y por qué las mujeres se enamoran de ellos es un análisis riguroso y ameno que viaja a través de la literatura y el arte para buscar ese ingrediente misterioso que distingue al verdaderoseductor del amante aficionado, ese que solo acumula conquistas para satisfacer su ego. Empezando por el mítico Casanova y llegando hasta John F. Kennedy y Leonard Cohen, Betsy Prioleau ha investigado más allá de los tópicos y su respuesta a la famosa pregunta de...
Este es el primer estudio exhaustivo que se hace sobre el teatro español del XIX, género de importancia capital que produjo más de 10.000 obras a lo largo del siglo. De todo este material –en su mayor parte desconocido hasta la fecha– David Gies incluye en su análisis los textos, la dimensión de las puestas en escena y la repercusión de los espectáculos. Su libro aclara aspectos sobre el drama político de la época de la invasión napoleónica, el teatro escrito por mujeres, el teatro socialista, el drama neorromántico, la relación entre parodia y corrientes teatrales dominantes, y el desafío dramático de Galdós. Este ameno estudio permitirá al fin que estudiantes y expertos puedan reconsiderar adecuadamente el canon textual.
Opciones de Descarga