
Es increíble que después de tres décadas de doctrina jurisprudencial con una interpretación –en muchas ocasiones bien delimitada- de las intervenciones telefónicas, en la práctica judicial sigamos encontrándonos con irregularidades. Más sorprendente es que los tribunales ordinarios no las resuelvan correctamente y obliguen, en última instancia, a intervenir al tribunal supremo, al tribunal constitucional y al tribunal europeo de derechos humanos. Es muy probable que todas las dificultades en relación con las escuchas telefónicas se deban en gran medida a la defectuosa regulación del art. 579 LECRIM, con amplias y significativas lagunas legales. En la práctica, esta deficiente normativa ha originado que haya tenido que ser la jurisprudencia de nuestros altos tribunales la que se haya encargado de resolver la problemática de la limitación del derecho al secreto de las comunicaciones con la diligencia de intervención telefónica, creando, en la mayoría de casos, una doctrina uniforme. Esta monografía, al hilo de todos y cada uno de los problemas que plantean las intervenciones telefónicas en el proceso penal, analiza y sistematiza las soluciones que han formulado ...
¿Qué nos cuestan los fallos que cometemos? ¿Somos realmente conscientes del beneficio al que estamos renunciando? ¿Cuánto invertimos en evitar fallos? ¿Son eficientes los métodos de prevención utilizados? ¿Son adecuados los métodos de detección de errores existentes? Con la presente obra, entre otras cosas, se pretende ayudar a dar respuesta a estas preguntas. El alto nivel de competitividad existente en los mercados actuales, ha convertido en una necesidad imperiosa el desarrollo de adecuadas estrategias de gestión de la calidad, entre las que conviene destacar la institucionalización en las empresas de mediciones sobre el coste de la calidad. No obstante, no todos los textos que abordan su estudio prestan la debida atención al desarrollo de metodologías que faciliten su cuantificación por parte de cualquier empresa. De esta forma, tras una primera parte del libro donde se procederá a introducir tanto el concepto de calidad, como el de Coste Total de la Calidad, el texto se centra en la delimitación primero, y cuantificación después, de los distintos elementos susceptibles de integrar dicho coste. Se proponen distintos sistemas de estimación del Coste Total...
Este libro estudia la trama de la economia politica del regionalismo y en particular los variados usos que los actores nacionales dan al regionalismo en los hechos. Procura evitar perderse en la teoria de la integracion y en modelos normativos, para orientarse a desentranar la interaccion de intereses nacionales en puja. El regionalismo no es un proceso que avance en forma ordenada. No puede serlo dado que se desarrolla de manera descentralizada a partir del accionar de una multiplicidad de actores de la politica, la economia y la sociedad civil. Cada uno de ellos persigue objetivos que coinciden solamente en algunas ocasiones, y cuando no lo hacen se origina una competencia que tiene lugar en diferentes ambitos, dependiendo de los actores y las dimensiones involucradas. Del resultado de estas pujas se va derivando el desarrollo del regionalismo. Los casos que se analizan y comparan en esta obra incluyen a Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Peru y Venezuela."
Cuando en 1983 Abuelas de Plaza de Mayo pidió ayuda a una ONG estadounidense para identificar cadáveres de los desaparecidos bajo la dictadura militar, no sabía que enviarían a un tejano jubilado, de botas y bigotes, que había identificado a John F. Kennedy y a Tutankamón. Clyde Snow pidió colaboración a los forenses argentinos para el trabajo de campo, pero solo accedieron algunos estudiantes de antropología que luego aprendieron de él y años después fundaron el Equipo Argentino de Antropología Forense. El EAAF se convirtió en la primera organización científica, privada y sin fines de lucro que aplica las ciencias forenses a la investigación y el esclarecimiento de crímenes de masas en la Argentina y en el mundo. Devuelve identidad a las víctimas, aporta evidencias en los tribunales y ayuda a los familiares a recuperar los restos de sus seres queridos. En 35 años, el equipo intervino en 55 países y solo en la Argentina identificó más de 800 desaparecidos, entre ellos, Azucena Villaflor, Che Guevara, Luciano Arruga, Santiago Maldonado, los 43 estudiantes de Iguala y las mujeres de Ciudad Juárez en México, y los soldados de Malvinas, entre tantos otros....