
En tiempos en que la protesta social contra la histórica desigualdad en Chile ocupa las primeras planas de los medios periodísticos internacionales, este libro es un excelente recurso para entender las inequidades en dicha sociedad y sistema educativo, pero también posibles avenidas para contribuir a una sociedad más justa y equitativa. Todos aquellos interesados en conocer más a fondo la realidad social y educativa de Chile, y que estrategias se pueden tomar para la justicia social, deberían leer este libro.
Patricio Meller sostiene que focalizar el problema de las universidades principalmente en el lucro, desvía el debate de los asuntos de fondo: elevados aranceles, calidad, endeudamiento y de cómo el mercado ha invadido la universidad. "Universitarios, ¡el problema no es el lucro, es el mercado!" presenta datos concretos que ayudan a clarificar por qué las respuestas del gobierno no satisfacen las peticiones de los estudiantes. Se plantean aquí interrogantes como ¿qué entienden por lucro y por mercado, tanto estudiantes como autoridades? o ¿cómo habría que regular el mercado en el caso del sistema universitario? Escrito en un lenguaje claro y cercano, el autor se refiere a la consideración de quienes postulan la educación universitaria como un bien privado; entrega datos sorprendentes sobre el costo de las universidades chilenas, el más alto del planeta, y el terrible endeudamiento de los universitarios. Una propuesta personal y novedosa cuya lectura se hace necesaria para sentarse a conversar sobre el estado de la educación en Chile.
CONTENIDO: Auto evaluación de programas académicos - Caja de herramientas : pautas y procedimientos para realizar autoevaluaciones - Desarrollo del modelo autoevaluativo : un sistema de control.
Este segundo volumen conmemorativo de la CEPAL abarca los art culos referentes a tres etapas cronol gicas: los a os setenta, considerada por los especialistas como la etapa de reorientaci n de los estilos de desarrollo; la de los ochenta, de ajuste con crecimiento, y la de los noventa, que constituye la etapa de transformaci n productiva con equidad, en la que predomina el bajo crecimiento mundial y las grandes incertidumbres.
Políticas, mecanismos y financiamiento de la actividad científica y tecnológica : El Sistema de Desarrollo Científico y Tecnológico. Informe CINDA - Instrumentos de Política Científica y Tecnológica / Orlando Mason Kalajzich / - Financiamiento y Contribución de las Universidades a la Investigación Científica y Tecnológica / Andrés Sanfuentes Vergara / - Financiamiento de las Actividades de Investigación y Desarrollo / Iván Lavados Montes / - La Administración de la Actividad Científica y Tecnológica en la Universidad / Raúl Cañas Cruchaga y Ricardo Reich Albettz / - Regulación Jurídica de la Actividad Científica y Tecnológica / Iván Lavados Montes y Patricia Núñez Figueroa / - Universidad y sector productivo : La Prestación de Servicios Universitarios / Ángel Muga Naredo / - Gestión de la Vinculación Universidad - Sector Productivo / José Luis Solleiro / - Regulación Académica de la Vinculación / Mario Waissbluth Subelman / - Desarrollo de los Modelos de Vinculación Universidad - Sec ...
Los desafíos de la educación superior sin fronteras - El marco político educativo de la internacionalización - La internacionalización de la educación superior como un instrumento para el cambio - La internacionalización y su dinámica en Colombia - Las características de la práctica de la internacionalización en Colombia - Enfrentando los retos - Qué sigue para Colombia.
Opciones de Descarga