
La tesis sobre la que se desarrollan los argumentos desplegados a lo largo de este texto es que la expansión del campo cultural llevada a cabo por la revolución bolivariana para ampliar el número de beneficiarios de la acción del Estado petrolero −es decir, el movimiento que lucha contra los efectos de una modernización excluyente desde arriba, con sus propias formas y experimentos de modernización desde abajo− no se traduce en un verdadero proceso de democratización, sino mucho más en la imposición de nuevas relaciones de subordinación, manifiestas en la ampliación y sofisticación del dispositivo para el control y disciplinamiento de la cultura y la comunicación. "Sin duda esta será una obra necesaria para toda bibliografía futura que trate de auscultar las neuronas de los venezolanos de esta era (...), los años más difíciles de nuestras vidas". Fernando Rodríguez
Hay una falsificación de la historia -construida desde los centros hegemónicos del poder mundial- que oculta el camino real que recorrieron las naciones hoy desarrolladas para construir su poder nacional y alcanzar su actual estado de bienestar y progreso. Todas las naciones desarrolladas llegaron a serlo renegando de algunos de los principios básicos del liberalismo económico, en especial de la aplicación del libre comercio, y aplicando un fuerte proteccionismo económico, pero hoy aconsejan a los países en vía de desarrollo o subdesarrollados la aplicación estricta de una política económica ultraliberal y de libre comercio como camino del éxito. El estudio de esos exitosos procesos de desarrollo permite afirmar que todos ellos tuvieron (más allá de las diferencias y particularidades de cada uno, producto de los enormes contrastes religiosos, culturales, geográficos y políticos que los separan) dos características básicas en común: fueron el resultado de una insubordinación fundante, es decir, de una conveniente conjugación de una actitud de insubordinación ideológica para con el pensamiento dominante, y de un eficaz impulso estatal que provoca la reacción...
La odisea de un joven que arriesgó su vida por un futuro mejor. Mi nombre es Ousman Umar. Sé que nací un martes, no sé de qué mes ni de qué año porque en mi tribu eso no importa. Crecí en la sabana africana. Caminaba siete kilómetros para ir a la escuela. Mi vida era feliz y sencilla, hasta que un día, entre juegos, vi un avión volar. Desde ese momento quise ser piloto, ingeniero, todo, menos negro. La curiosidad por conocer el mundo me empujó a hacer un viaje sin retorno hacia el País de los Blancos. A los trece años crucé el Sahara a pie, el mar en patera y vi morir en el camino a la mayoría de mis compañeros de viaje, entre ellos a mi mejor amigo. Cuatro años después de comenzar esa hazaña, logré llegar a España y, tras varios meses durmiendo en la calle, me acogió una familia. La primera noche que dormí en su casa, pese a las comodidades y el confort, me puse a llorar como un niño. ¿Por qué había sufrido tanto? ¿Por qué tanta lucha? ¿Qué había hecho mal? Ahora, necesito contar esta historia, hasta que no haya más historias como esta que contar. Reseñas: «Un duro viaje de ida y vuelta que migrantes y sociedades de acogida deben conocer.» Ana ...
Cleopatra llora el fin de su amor en una barca que remonta el Nilo. Ha sido abandonada por su amante, el romano Marco Antonio. En el corazón de ambos todos los conflictos del amor y la pasión, que llevarán a nuevos encuentros que inevitablemente tendrán un destino fatal. No digas que fue un sueño es una gran novela de amor, enmarcada en un período histórico apasionante: los estertores del Egipto amenazado por el imperialismo de la todopoderosa Roma. Pero es, sobre todo, un intento de reivindicar la figura de una de las mujeres más fascinantes de la historia. Cleopatra aparece en esta novela como un personaje original y contradictorio. Ya no es solo una mujer enamorada, sino una mujer entregada por completo a la política, esfera en la que supo cultivar el mestizaje y sacar provecho del mismo para sus fines. Un espléndido retablo sobre todas las fases del amor, sobre la muerte y la caída de los imperios, temas que Terenci Moix plasma con maestría en esta novela.
«¿Quién soy yo, un bato privilegiado, para fabular la historia de una muchacha de familia pobre que fue raptada y violada?» Chapotán es un pueblo duranguense del Triángulo Dorado, en la Sierra Madre Occidental. Un día de los años ochenta, la familia Carrasco Heras recibe como empleada doméstica a una muchacha de nombre Tomasa. Diligente, tímida y muy hermosa, trae consigo un secreto que le causa dolor y miedo. No pasa mucho tiempo sin que la vida de todos llegue a verse trastocada, sobre todo a partir de que dos hermanos, narcotraficantes de un pueblo vecino protegidos por el ejército, irrumpen con crueldad en la vida de la familia y de Tomasa. Desde la mirada inquieta y sensible de Flavio, el hijo menor, Adiós, Tomasa desmenuza los conflictos de un México rural prácticamente desconocido, el de esos pueblos serranos adonde la ley nunca llega. Sus habitantes deben entonces enfrentarse a una existencia definida por el crimen, el odio y el sufrimiento tanto como por la ternura, la piedad y la esperanza. Con un aliento fabulador inagotable y poderoso, esta novela rescata una historia sobre las varias violencias que sufren las mujeres y los niños en el contexto del...
"El feminicidio - crimen de odio contra las mujeres por ser mujeres - es el punto culminante de una espiral de violencia originada en la relación desigual entre mujeres y hombres en la sociedad patriarcal. En estas sociedades, mujeres y hombres aprenden normas, pautas y valores culturales con diferentes contenidos e intencionalidad según el género; de acuerdo con ellos los hombres se adjudican derechos y libertades que nunca se han extendido hacia las mujeres. La violencia feminicida es resultado de prácticas sociales, culturales, judiciales y políticas que avalan el comportamiento agresivo de los varones; se produce y legitima históricamente a través de instituciones sociales y del Estado. La reproducción de la violencia es un recurso de control y regulación de la dominación patriarcal. Hoy, como desde mediados del siglo XX, mujeres feministas luchan por visibilizar y erradicar los diferentes tipos de violencia de que son objeto las mujeres, es decir, desde la violencia simbólica hasta el homicidio. De acuerdo con las autoras, “El feminicidio se encuentra en el extremo de un continuo de aterrorizamiento sexista a mujeres y niñas. Violación, tortura, mutilación,...
En la séptima entrega de la «Serie Castle», la detective Nikki Heat deberá investigar un complejo caso de asesinato que le afecta personalmente, al tiempo que se enfrenta al altibajo más importante de su relación amorosa: la traición de su novio, el periodista Jameson Rook. En la séptima entrega de la serie protagonizada por Nikki Heat, la detective se despierta su primera mañana como capitán de la policía de Nueva York con la terrible noticia de que su psiquiatra ha aparecido muerto en el río Hudson. Y eso no es todo, porque pronto descubrirá que su novio, el periodista Jameson Rook, ha estado entrevistando en secreto a su terapeuta como parte de la investigación para un nuevo y explosivo artículo. El sentimiento de traición de Heat se agrava con la negativa de Rook a compartir información confidencial sobre la víctima. Su relación de pareja no pasa por su mejor momento y, sin el apoyo de su psiquiatra para afrontar las dudas que le surgen sobre su compromiso matrimonial, Nikki está cada vez más confusa. Y, mientras tanto, sobre la mesa de su despacho tiene nada menos que diez sospechosos en la investigación por el asesinato... La «Serie Castle» está...
La apasionante vida del barón Thyssen es la historia de un hombre con el que su abuelo August, un auténtico visionario que creó a fi nales del siglo xix el imperio industrial más importante de Europa, ya soñaba antes de que naciera. Con tan sólo veintitrés años, y a pesar de ser el menor de cuatro hermanos, tuvo que reconstruir el entramado de las más de cien empresas familiares, una parte de las cuales se había perdido durante la segunda guerra mundial.Hombre con temple de acero y alma de artista, el barón Thyssen, al tiempo que volvía a poner en pie el emporio familiar, daba continuidad al coleccionismo iniciado por su abuelo y seguido por su padre, y se convertía en el coleccionista privado de arte más importante del mundo. Casado en 1985 con Carmen Cervera, con quien traspasó el Telón de Acero en un intercambio cultural con la URSS sin precedentes en la historia, protagonizó el mayor traslado de obras de arte hasta ahora conocido con la llegada, en 1992, al Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid de su colección privada. En estas memorias, el barón Thyssen revela secretos jamás imaginados del mundoempresarial y del ámbito del coleccionismo de obras de arte. Y,...
CONCEPTUAL MAPS - A Technique for learning - This book proffers significant learning in application of the technique or strategy of conceptual maps. It seeks that the student acquires the strategies and techniques that allow him to learn by himself, learns to think and to share his conceptions. The conceptual maps facilitate the interiorisation of the two aspects: individual and social.
"Mañana la vida será la misma para millones de personas, pero para mí cambiará radicalmente. Me transformé en padre [...] Ahora, en esta antesala paralizante, veo la paternidad como un traje de gala que no sé si ya traigo puesto o recién voy a probarme, pero que no me quitaré más, aunque me quede apretado o largo". Para un escritor obsesionado con la paternidad, la noche en la que su esposa le confiesa que ambos serán padres, todo lo que ha sido literatura y psicoanálisis se convierte en pulso y latido. ¿De qué sirven las palabras, la memoria y la imaginación ante las bellas formas que dibuja la primera ecografía? ¿Cuán inútil ha sido revisitar las historias de abuelas y patriarcas cuando la maternidad se muestra, sin aspavientos, moralmente superior? ¿Y qué consecuencias tendrán en el matrimonio los nuevos roles que él y sus esposa deberán asumir, obligados a la felicidad y quizás incapaces de ella? Escrito con urgencia emocional y gran destreza narrativa, Algún día te mostraré el desierto es el diario de paternidad de Renato Cisneros, pero también una larga carta de amor que se abre paso entre los claroscuros de la inseguridad y las sombras de la...
Edmundo Chirinos, reconocido psiquiatra de trayectoria pública, es acusado por el asesinato de Roxana Vargas. Ibéyise Pacheco tuvo la oportunidad de entrevistar en numerosas ocasiones a los implicados y relacionados con el caso, y en especial al doctor Chirinos. Con la acuciosidad de la periodista incisiva que es Ibéyise, el juicio será el escenario de partida de este profundo trabajo de investigación que construye y da cuenta de la personalidad enigmática de Chirinos, la truculencia del caso, los testimonios dramáticos de las víctimas, los archivos de la fiscalía, y en grado mayor los encuentros con el doctor en los que la periodista interroga, deja hablar, persuade, y en ese forcejeo se revela la retorcida y decadente brillantez del doctor. Ibéyise no elude las escenas más crudas, deja que lo explícito se muestre y mientras, como telón de fondo, un acercamiento al carácter nacional, quizás dislocado, quebrado psíquicamente. El estilo de Ibéyise es preciso, apunta al dato, no deja cabos sueltos y resuelve en la sentencia el suspenso de reportaje que deviene relato
La increíble historia del espía que la Policía infiltró en la colectividad judía y cuya información pudo servir para perpetrar el atentado a la AMIA. Para salvar su vida y gracias al fiscal Alberto Nisman, que meses después aparecería muerto, entró al Programa de Testigos protegidos.
Like the crumbling statues of defeated dictators, the twentieth century has seen a collapse in traditional values--the rise of a liberal globalization that demands the extinction of the most sacred ideals. Starting from this premise, should we rebuild our society? More importantly, which values should we use as the building blocks? The renowned French philosopher affirms that the answer lies in the private sphere of the modern family, not to be interpreted as an "individualistic niche” or as a "relinquishing of world matters,” but as the extraordinary potential to widen horizons and the breathing illustration of a humanism that has finally reached maturity.
Is it possible to turn that rush that comes from closing a business deal or having a brief, passionate affair into an enduring sense of wholeness and peace? Kabbalah, according to its increasingly large group of practitioners, is the path from that fleeting feeling of pleasure that most people settle for to the lasting fulfillment that is their birthright as human beings. In El poder de la Cabal, renowned teacher Yehuda Berg shows how to view and navigate through life by tapping Kabbalistic truths. He explains the key process of transforming from a reactive to a proactive being that will in turn trigger increased creative energy, greater personal power, and a stronger and more satisfying sense of life. These teachings include embracing rather than avoiding problems and obstacles as true opportunities for spiritual development; making miracles through positive thinking; and accepting responsibility for what happens in one's life.
Estudio antropológico que, desde el análisis dialógico, analiza las prácticas de comunicación visual y su relación con la cultura popular. Asimismo, aborda los problemas derivados de la forma en que nos vemos y en cómo vemos al otro. En el primer capítulo se desarrollan las diferentes trayectorias que llevaron a los autores a interesarse en los problemas que plantea el libro. Un segundo capítulo sirve para el desarrollo de los planteamientos acerca de cómo vemos. Finalmente, El tercer capítulo contiene las conclusiones y propuestas para el desarrollo de una comunicación intercultural a partir de la comprensión de la figura del otro.
http://www.451editores.com/catalogo/1160
Opciones de Descarga