
Este libro trata de una parte de la ética humana, la que se refiere a nuestras obligaciones con los animales, y pretende tratarla desde un examen de la biología de los animales, abordando problemas concretos que se presentan en la actualidad.
Texto que combina profundidad en los contenidos con agilidad y frescura de exposición. Contrario a ese rostro pesado y negativo de la ética (no hagas, no digas, no pienses), este libro presenta un enfoque que ensancha la libertad a través de la planificación de las capacidades humanas más nobles. Sin duda alguna, también los padres de familia encontrarán en él un acercamiento novedoso y profundo a esta disciplina filosófica. Será indispensable para quienes saben que es responsabilidad primordial de los padres enseñar a sus hijos que la ética es un saber fecundo cuando toma forma en lal vida de cada uno.
La relación entre ética y religión en los dos últimos siglos no siempre ha sido pacífica. Al final del siglo XX encontramos tres posiciones claras que concretamos en autores relevantes: E. Guisán (ética laicista), J. L. L. Aranguren y A. Cortina (ética laica) y M. Vidal (ética religiosa). A ellos está dedicada la primera parte del libro. Y a partir de ahí nos atrevemos a proponer: la ética exige autonomía, aporta racionalidad y puede recibir de la religión un horizonte de sentido, propuestas de felicidad, utopías, esperanza y ágape. Ética y religión necesitan reconocerse y respetarse. Como trasfondo hay cuestiones muy hondas: la referencia o no a la metafísica, la necesaria superación de los conceptos de “naturaleza” y “ley natural”, la autonomía, la universalidad y la cuestión sobre si los valores se construyen, se inventan o se descubren. La relación entre ética y religión no puede pensarse sino en un ámbito de respeto y diálogo, que hay que llevar al compromiso con la realidad para afrontar los problemas humanos. Y al mismo tiempo conviene no olvidar que la dignidad de las personas no es dialogable y que la ética no sabe qué decir cuando la...
Este libro resultará de interés tanto a lectores no familiarizados con el pensamiento de Wittgenstein, como si los que sí lo están. Aunque hay evidencias suficientes para concluir que Wittgenstein consideraba que su pensamiento gravitaba entorno a un centro ético, lo cierto es que fueron muy pocas las paginas, y aun las observaciones, en que explicitó, por decirlo con expresión wittgensteiniana, el «espíritu» ético de su obra. De ahí quizás la escasa atención que su dimensión ética ha concitada, en comparación con otros aspectos de esta: la filosofía de la lógica, del lenguaje, de la psicología, inclusa la metafísica ... Y de ahí, la extrema dificultad de intentar sacar a la luz el significada ético del pensamiento wittgensteiniano es como intentar precisar la forma y dimensión de un inmenso iceberg del que solo una mínima parte aflora a la superficie.
La cooperación internacional para el desarrollo debe estar constantemente atenta a los retos que le plantean la ética y los derechos humanos. En este «cuaderno» se ofrecen tres aportaciones para ayudar a esa tarea. En la primera, se estudia lo que puede significar la justicia distributiva internacional, para proponerla como horizonte de una cooperación que pretende ser también internacional. La segunda discierne qué corrientes del pensamiento moral pueden servirnos para alimentar las exigencias éticas derivadas del derecho al desarrollo: no las centradas en el interés particular, sino las que remiten al interés general y la solidaridad. La tercera analiza lo que supone la ética de las instituciones y organizaciones para hacer luego una aplicación a las que se constituyen en sujetos fundamentales de la cooperación: las Administraciones públicas y las ONGD. Se pretende con ello incitar a una reflexión y diálogo sobre los retos éticos de la cooperación, una reflexión que, evidentemente, se conexione con la acción comprometida y la oriente.
Este ensayo es un acercamiento al tema de la eutanasia desde todas sus aristas. Libertad, autodeterminaci n, dignidad, respeto, responsabilidad, vida y muerte son t rminos con los que la autora teje reflexiones largamente maduradas sobre el derecho que asiste a quien decide apresurar el paso de la propia muerte. M s que dar respuestas, la autora compila y propone elementos de juicio y convoca a una serena reflexi n en torno a la vida y la muerte, a un debate que lleve al Estado mexicano a legislar sobre este tema.
Opciones de Descarga