
El deseo es el núcleo de la autonomía femenina. El deseo de no aguantar la violencia que no solo no cesa, que toma revancha contra el no de las mujeres o contra sus decisiones: irse con alguien, no irse, dejar a un novio, empezar a trabajar, salir a bailar, vestirse, desvestirse, invitar a salir o a tomar un helado de dulce de leche. Putita Golosa es un texto descarnado y sensible, en el borde del periodismo, la crónica, la poesía, el ensayo, el porno naif y el texto de género. La intimidad es política y, en tiempos en que el feminismo es uno de los mayores actores políticos de la Argentina, los costos sobre el cuerpo, la amorosidad, el erotismo se cobran en el punto G de algunas mujeres activas en las calles y destempladas entre sus sábanas. La violencia tiene una contracara. No igual ni comparable. El maltrato no es equivalente al destrato. Sin embargo, también se levanta como una forma de desaire y de disciplinamiento. Putita Golosa. Por un feminismo del goce intenta combatir el mandato de relajarse gozar frente a la opresión para reivindicar la multiplicidad de goces posibles en una libertad que se escribe sin final a la vista ni visto que pueda frenar la marea...
Este trabajo ofrece un modelo teórico y metodológico para el estudio de las políticas públicas en países con frágil desarrollo político e institucional.
Tres enfoques -de la desigualdad, de la dependencia y de la vulnerabilidad- se usan para analizar la vejez en tanto su condición de fenómeno social complejo; todos ellos reconocen el sustrato fisiológico de la ancianidad, pero dan mayor importancia a los factores socioculturales para explicar el papel de las personas de edad en las comunidades y las familias para investigar sobre sus condiciones y su calidad de vida. Se plantean las potencialidades y debilidades de nociones como calidad y estilos de vida para capturar las diferentes facetas de la vida social de la tercera edad. Se pasa revista y se precisan tendencias estilizadas en algunos ámbitos en los que la vulnerabilidad de las personas mayores es aguda, en particular, la salud, el empleo y la seguridad social y se revisan los impactos contemporáneos de reformas recientes del sector público que afectan directa o indirectamente a los adultos mayores.
Lisa es una tímida profesora de primaria que siempre está rodeada de niños. Lleva una vida tranquila y sin sobresaltos, pero siente que le falta algo. Decepcionada consigo misma, con una vida amorosa inexistente y menospreciada por su madre y por su mascota, decide plantarse y buscar una solución. Cuando ve el anuncio de una página de contactos llamada «Citas de Amor», se atreve a crear un perfil con la esperanza de conocer a alguien especial. Allí empieza a hablar con Toni, un profesor de secundaria culto y elegante con el que tiene muchas cosas en común. Sin embargo, no todo es lo que parece. Las dudas surgen justo en el momento en que conoce a Raúl, un hombre con pendientes y muchos tatuajes por el que siente una atracción inmediata. Lisa debe elegir entre quedarse con lo seguro y apostar por una vida confortable al lado de Toni o arriesgarlo todo y lanzarse a la aventura con Raúl, alguien que a todas luces es lo opuesto a ella y que sigue anclado en un pasado tormentoso.
La explicación del título de este libro se encuentra en las acepciones de la palabra 'bravo' que recoge el DRAE: valiente, esforzado; fiero, feroz, embravecido; violento o áspero; porque así son el Perú y Latinoamérica y así son los rasgos que caracterizan su cine y que se reflejan en esta compilación de textos escritos a lo largo de varias décadas, publicados en revistas ahora de difícil acceso.
En esta publicación se presenta una revisión sintética de la historia, de las disciplinas asociadas y de los conceptos primarios del Trabajo Social de Grupo. El análisis de las relaciones existentes entre el acumulado escrito sobre TSG y el saber que se imparte en las cátedras de esta asignatura en las unidades académicas de Trabajo Social de Bogotá permite identificar y analizar los tipos de bibliografía que concurren a su enseñanza, en relación a los objetivos de formación de cada unidad, y determinar los perfiles particulares de la enseñanza y de la formación profesional en este método del trabajo social.
CONTENIDO: Los usos jerárquicos y excluyentes de la violencia / María Mercedes Gómez / - Reforma legal, feminismo y patriarcado en Colombia: el caso de la Ley de cuotas para mujeres en cargos de alto nivel de la Rama Ejecutiva / Isabel Cristina Jaramillo / - Alcances de la reforma legal. La prohibición de despido a la mujer embarazada en Colombia / Julieta Lemaitre Ripoll / - La objeción de conciencia en salud sexual y reproductiva. Una ilustración a partir del caso chileno / Lidia Casas / - El derecho penal en Guatemala: una deuda pendiente / Hilda Morales Trujillo / - Mecanismos de democracia deliberativa al servicio de los derechos sexuales y reproductivos: el caso de la anticoncepción de emergencia en México / Lourdes Motta-Murguía / - La perspectiva de género en la búsqueda de la verdad, la justicia y la reconciliación; el caso del Perú / Julissa Mantilla Falcón.
El Apologético de Espinosa Medrano es un testimonio tardío de la polémica gongorina, el único escrito en América por un defensor del poeta. Se trata de un tratado erudito de crítica literaria en el que un joven predicador y catedrático de Artes y Teología hace gala de su saber, su gracia y su estilo para defender al príncipe de los poetas de España contra los ataques vertidos por Manuel de Faria e Sousa, polígrafo portugués y defensor de Camões. Publicado en Lima en 1662, el libro es también una reivindicación criolla de Espinosa Medrano y de su círculo, apoyada en un contexto imperial complejo. La presente edición crítica, acompañada de un estudio preliminar y de abundante anotación, ofrece una nueva lectura del tratado y de sus fuentes, integrándolo en el corpus de la polémica gongorina en el que su autor lo incluyó.
¿Qué le ocurre a Alina? Con once años sus emociones están a flor de piel y todo cuanto ocurre a su alrededor lo magnifica. Siempre cree llevar la razón y, en ocasiones, lucha contra sí misma, contra su propio cuerpo, sin saber dar nombre a lo que le está sucediendo.
Historias del cuerpo explora la complejidad y la ambigüedad de las historias de vida de un grupo de mujeres que ejercen la prostitución. Este texto es una mirada crítica y una reinterpretación de una población paradójicamente ya investigada, que genera mucha curiosidad y ha sido objeto de representaciones múltiples, pero poco conocida a profundidad en los escenarios que la envuelven. Esta obra hace una aproximación a la comprensión de la vida ordinaria de las personas en un entorno clandestino y estigmatizado. Durante dieciocho meses –con entrevistas en profundidad, trabajos de observación, investigación documental y la aplicación de una encuesta durante–, se llevó a cabo la investigación en dos prostíbulos la localidad de Santa Fe en Bogotá y, de forma muy cercana, con cinco mujeres que ejercen la prostitución y que son madres; y de manera más superficial con otras dieciséis mujeres. Este libro propone una mirada que rompe con la perspectiva masculina para poner en primer plano la voz y las experiencias de quienes viven el oficio de la prostitución y, además, reconoce las múltiples dimensiones y facetas de estas mujeres, más allá de la visión...
“Los Juegos Olímpicos, que no gustan de contaminarse de política, estaban rodeados de decisiones de ese tipo”, dice Elvira en una reciente conversación con Pedro Pablo Gandolfo para El Mercurio, recordando el nacimiento de su último poemario el año 2004 cuando comenzaban los Juegos Olímpicos de Atenas y los bombardeos israelíes se hacían sentir sobre la franja de Gaza. Y agrega, “escribir Cuaderno de deportes me produjo un cierto placer, porque me permitió hablar no solamente de esta actividad humana, el deporte, sino que de muchas otras. Principalmente sobre la poesía, porque en la Grecia clásica los poetas no estaban ausentes de estos juegos. Estaban más situados en la cotidianidad de la gente”.
Las historias extraordinarias de varios deportistas extremos entrelazadas para dar forma a un retrato de lo imposible. De cómo, cuando el cuerpo parece vencido, agotado, la mente humana diseña una estrategia para llevarlo un paso más allá. Un puñado de relatos y una pregunta: ¿Cuál es el verdadero límite? Si en Desafiar al cuerpo Federico Bianchini se centraba en el esfuerzo de deportistas que corrían o nadaban más de 80 kilómetros sin detenerse, en Cuerpos al límite el autor pone el foco en la resistencia psicológica que hace posible lograr hazañas aún más impresionantes. Las historias de este volumen se entretejen para entender desafíos imposibles: una mujer que parece poder vivir sin respirar, un hombre que completó 50 maratones en 50 días consecutivos, y otro que gracias al deporte superó sus impulsos suicidas. Bianchini también narra la historia del ganador de la carrera más extrema del mundo y la aventura de un cirujano que, en medio de una competición, debe operar a un compañero. ¿Qué técnicas de concentración usan para correr sin derrumbarse? ¿Cuál es el umbral de dolor que son capaces de soportar? ¿En qué momento deciden parar? La crítica...
El problema principal, per no dir l'únic, que es planteja en aquest llibre és el de la convivència entre grups de diferents cultures. L'autor expressa el que el separa de Villanueva, de Juan Goytisolo i de la postura de Francisco Márquez, investigadors que comparteixen el seu punt de vista. Amb tot el respecte cap a la seva immensa obra i cap al seu pensament generós, Bernard Vincent afirma que el voluntarisme d'aquests autors manca a la realitat. Volen pensar que la mesura de l'expulsió dels moriscs d'Espanya en 1609 estava en total contradicció amb els desigs de la societat de l'època, tant cristiana vella com morisca, cosa que els duu a la tesi poc convincent d'un diktat d'una minoria d'individus, encapçalats pel duc de Lerma.
Con un estilo ágil, ameno y coloquial, Eduardo Sánchez Hernández nos relata una historia de perseverancia y valor, entretejida con la evolución de la sociedad mexicana en el siglo XX. Basada en personajes y acontecimientos reales, esta novela cuenta la historia de J. Palemón Sánchez Trujillo, quien logra realizar sus sueños gracias a su perseverancia, valor, coraje, determinación y disciplina. Un fresco convincente en donde aparecen la pobreza, la corrupción o los infortunios, pero también la generosidad, la valentía, el honor, la lealtad y, en suma, la búsqueda de la esperanza. Ésta es la historia de un niño pobre que quiso ser niño héroe. Un día, Palemón recoge de la basura un libro de historia y sabe que tiene un destino que cumplir, para lo cual necesita superar todas las adversidades y dejar atrás el mundo al que parece estar destinado por las condiciones de pobreza en las que nace. Así, ingresa al Colegio Militar, donde atraviesa experiencias que van desde las anécdotas divertidas con personajes entrañables hasta las situaciones críticas de las que saldrá bien librado gracias a su templanza. Con el tiempo, llega a convertirse en un empresario que...
Opciones de Descarga