
La Relación de las cosas de Yucatán apareció hacia 1566. Es una obra de referencia para entender el mundo maya. En su madurez Diego de Landa se dedicó al estudio de dicha cultura. Landa encontró similitudes entre el cristianismo y la religión maya en lo concerniente a los sacrificios humanos y ofrendas de sangre. Asociando estas ofrendas con el carácter sacrificial de la figura de Cristo que había dado su vida por la humanidad.
La Relación acerca de las antigüedades de los indios del fraile jerónimo Ramón Pané se terminó de escribir a fines de 1498, y es considerada por algunos el primer libro escrito en el Nuevo Mundo. Es también la primera descripción de la religiosidad de los indios taínos, habitantes de Santo Domingo. Fray Ramón Pané, "pobre ermitaño de la Orden de San Jerónimo" como él mismo se presenta, llegó a la Isla en compañía de Cristóbal Colón en su segundo viaje en 1494. Después de vivir un año en el fuerte de la Magdalena, por indicación de Colón y con el fin de aprender la lengua, se trasladó a vivir con el cacique Guarionex. Durante casi dos años permaneció con este cacique hasta que decepcionado porque éste abandonaba las enseñanzas cristianas, se trasladó a vivir con el cacique Mabiatué que manifestaba su deseo de adherirse al cristianismo. Pané estuvo tres años con este otro cacique. Se piensa que Pané habría entregado su Manuscrito a Colón, al regreso de éste a España en agosto de 1500. En España el Manuscrito fue visto y usado por al menos tres personas: Pedro Mártir de Anglería quien lo incluyó en la primera de sus Décadas del nuevo Mundo;...
Escribo este libro con el fin de que no caiga en el olvido este relato, ni otros miles más del mismo tenor. A la pregunta acerca de cómo comportarse frente al otro no encuentro más manera de responder que contando una historia ejemplar: la del descubrimiento y conquista de América. Al mismo tiempo, esta investigación ética es una reflexión sobre los signos, la interpretación y la comunicación: pues la semiótica no puede pensarse fuera de la relación con el otro.
Despues de la conquista espanola, los libros conocidos con el nombre generico de Chilam Balam fueron redactados en lengua maya, con caracteres latinos. Estos libros conservan las tradiciones, mitos y costumbres de los antiguos mayas. Su contenido es historico-religioso y su narracion se extiende desde el siglo V hasta la epoca del dominio espanol. Las cuatro partes del libro relatan las vicisitudes de los itzaes, la dominacion del Mayab por los toltecas, el fin y destruccion de la Liga de Mayapan y el descubrimiento y conquista de Yucatan.
Estas breves páginas son el recordatorio de una filosofía política (es el único libro de filosofía política escrito por un mexicano en el siglo XIX) cada vez más actual y siempre necesaria. Escrita hace más de 150 años, la cartilla es de actualidad porque se trata de un afán civilizatorio todavía vigente, y de la posibilidad de mirar nuestro presente y futuro en términos de una urbanidad que no es, para nuestra desgracia, una costumbre entre nosotros.
Una gran parte del cristianismo ha sido construida sobre el miedo y la cupabilidad. Se supone que la humanidad, corrompida por el pecado original, tiene necesidad de ser "rescatada" por el sufrimiento y los sacrificios (tanto de Jesús como de nosotros mismos). En último término, Dios aparece como un Dios envidioso de la felicidad de los seres humanos. Sin embargo, la revelación bíblica nos habla de algo muy distinto: el sacrificio de Jesús en la cruz ha de ponerse en relación con todo cuanto le antecede -su actividad profética- y con lo que viene a continuación: la resurrección. No se trata, pues, de un mecanismo de "compensación" subyacente a la lógica de la salvación, sino de una revelación, de una iniciación a la vida, de una "liberación del deseo". En esta "teología de la salvación", el autor prosigue la obra iniciada con su anterior "teología fundamental" (El Dios ausente, Sal Terrae 1987) en torno a la oposición entre religión y fe. François Varone, nacido en 1936, es Rector del Seminario Diocesano de Sion, en Friburgo. Desde 1968 está también consagrado a la formación permanente de laicos y sacerdotes, y más concretamante a la formación teológica ...
El salmo 23 está lleno de términos y descripciones cuyos verdaderos y profundos significados a veces escapan de quien jamás ha sido pastor de ovejas. ¿Qué verdades más profundas hay tras esas imágenes que apenas comprendemos a medias? ¿Cuál es el alcance y los límites de las promesas de Dios? Dejemos que sea precisamente un pastor de ovejas quien nos vaya señalando los tesoros escondidos en este amado salmo.
Fray Miguel de Zuheros vive en desengaño sus últimos días en la celda de un convento de la España renacentista. Sin embargo, como Fausto, recibe una segunda oportunidad de juventud por medio de artes diabólicas. Es entonces cuando, con el nombre de Morsamor, encabeza una de las aventuras más importantes de su época: la exploración de Lejano Oriente y la primera vuelta al mundo en barco. Es un trayecto sembrado de personajes singulares: brujos y sabios, prostitutas y princesas, piratas y reyes; y un sin fin de peripecias a medio camino entre la historia, la fantasía y el esoterismo.Morsamor, la última novela y la única histórica completa de Juan Valera, representa en muchos aspectos el más universal legado del escritor a las letras hispanas. Y ello, no sólo por la lucidez, al final de su trayectoria, con que realiza este brillante ejercicio de literatura a la vez realista y fantástico, de reivindicación de la libertad y de la pureza, con escenarios de fascinantes y mefistofélicas aventuras; sino también por el despliegue de arte y saber literarios, de rasgos eruditos y relectura de la tradición que elabora bajo el mito literario de Cervantes, en el marco de la...
Paleography, translation of the mayan to Spanish and analysis by Laura Caso Barrera with the participation of Mario M. Aliphat Fernandez.
Desde tres enfoques distintos, este libro actualiza los conocimientos existentes sobre el origen, consolidación e imagen de la ciudad de Córdoba en tres momentos claves de su evolución: la época romana, la cristiana medieval y los siglos XVIII y XIX. Estos tres períodos han sido capitales para Córdoba ya que su origen data de época romana, su consolidación se produce en el período cristiano medieval y su imagen se gesta y consolida respectivamente en los siglos XVIII y XIX.
El presente libro profundiza en los personajes de la hechicera y la bruja en la literatura española áurea, pero comienza su recorrido en las letras grecolatinas, con el fin de determinar el origen literario de la hechicera y de dilucidar la lenta gestación de la bruja, la gran desconocida de nuestra tradición. La autora analiza alrededor de cincuenta textos representativos de los Siglos de Oro y realiza una útil clasificación de estas figuras femeninas mágicas. Por otra parte, atiende a aspectos tales como los rituales que se aplicaban y los materiales hechiceriles que formaban parte de las boticas de unas mujeres que han dado lugar a un arquetipo bien definido de nuestra cultura.
Opciones de Descarga