
¿Cómo es realmente el diario vivir de los pastores? ¿Cuáles son las presiones que enfrentan? ¿Deberían de ser impecables y estar disponibles en todo momento? A raíz de su experiencia como hijo de misioneros, pastor y orador itinerante, el autor Alfonso Guevara desea ayudar a los pastores que se sienten solos y agotados. Su fin es replantear, reforzar y restaurar la vida del pastor. A través de las páginas de La vida del pastor encontrará un desglose detallado de aspecto espiritual, mental y físico que conlleva el trabajo del pastor, y cómo las ovejas pueden apoyarlos. Además, La vida del pastor abarca nueve componentes sustanciales como lo son el llamado, la vida espiritual, conyugal, familias, eclesial, intelectual, social y final de los preciados pastores.
Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos, ejemplo de vagabundos y espejo de tacaños es el título completo del relato de la catastrófica existencia del pícaro don Pablos de Segovia, hijo de ladrón y hechicera. Las penalidades, contadas en forma autobiográfica, abarcan desde su infancia hasta su encarcelamiento en Sevilla, cuando intentaba huir hacia las Indias. Principal muestra de la novela picaresca para unos, sátira contra la corrupción social del barroco para otros, e indiscutible obra de ingenio para la literatura en lengua castellana.
Siguiendo la línea iniciada por el «Lazarillo de Tormes», de autor desconocido, «La vida del Buscón» (o «Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos; ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños») es un paradigma de la novela picaresca en idioma español, escrita por el genio barroco Francisco de Quevedo. Publicada originalmente en 1626, circuló antes en copias manuscritas, algunas de las cuales se conservan hoy en día. Quevedo nunca reconoció haberla escrito, probablemente para esquivar problemas con la Inquisición, y este silencio sobre la obra, pese a que la autoría está fuera de toda duda, ha incrementado los problemas con su datación. Se han propuesto fechas que van de 1604 a 1620 e incluyen un proceso de reelaboración posterior en que Quevedo estaría trabajando hasta cerca de 1640.
La vida del Buscón don Pablos es la de un pícaro que aspira a ascender socialmente pero que verá truncado su deseo de ingresar a un estamento al que no pertenece, teniendo finalmente que marchar a América. En esta obra se refleja toda la maestría, la vivacidad y el sarcasmo de la pluma de Quevedo, quien recrea una historia que, aunque perteneciente al género de la picaresca, rebasa los límites de éste. Se trata ésta de una edición con abundantes notas filológicas, históricas y culturales, y con densa presentación de los problemas del texto y de la época.
Este trabajo pretende la formación de personas mayores para que puedan ser animadores dentro de sus propios colectivos y al mismo tiempo la formación de agentes que conciban las residencias e iniciativas residenciales como lugares para vivir con altas cotas de calidad de vida y de desarrollo personal. Se pretende, además, promocionar el voluntariado y, sobre todo, las iniciativas de estas personas en programas de ayuda mutua.
La vida del Buscón don Pablos es la de un pícaro que aspira a ascender socialmente pero que verá truncado su deseo de ingresar en un estamento al que no pertenece, teniendo finalmente que marchar a América. En esta obra se refleja toda la maestría, la vivacidad y el sarcasmo de la pluma de Quevedo, quien recrea una historia que, aunque perteneciente al género de la picaresca, rebasa los límites de éste.
Durante muchos siglos los seres humanos hemos dependido de las instituciones y doctrinas que nos guiaban en la experiencia de Dios o de la Conciencia. A medida que nos acercamos al Alba de una Nueva Era, estamos aprendiendo a confiar más en nuestra propia intuición para experimentar la Divinidad que tenemos en nosotros mismos. Un día, los sacerdotes de Zoroastro le preguntaron a Issa: ¿Cómo puede servir un pueblo con las normas de justicia si no tiene preceptores?. - Les respondió entonces Issa: Cuando el pueblo no tenía sacerdotes, la Ley Natural les gobernaba y conservaba el candor de sus Almas. Sus Almas estaban con Dios, y para comulgar con El Padre no recurrían a un ídolo o a un animal, ni al fuego como se practica aquí. Los ancianos instruidos de Israel le hicieron la siguiente pregunta: Se dice que niegas las Leyes de Moisés y que enseñas al pueblo abandonar el templo de Dios. - Issa les contestó: No se puede demoler lo que nos ha dado nuestro Padre Celestial, ni lo que ha sido destinado por los pecadores. Yo he liberado de toda mancha la purificación del corazón pues ese es el Templo Auténtico de Dios. - En cuanto a las Leyes de Moisés, me he esforzado por ...
En esta edición la autora estudia el contexto ambiental de los origenes y las primeras trazas conocidas de la vida sobre la tierra. Los capítulos siguientes presentan un análisis del perfil químico del ser vivo y lo confronta con las condiciones prebióticas, las diferentes hipótesis sibre el origen del metabolismo, las investigaciones sobre el material genético y los procesos que dieron lugar a los diferentes tipos celulares actuales. El último capítulo está dedicado a la expansión de la vida.
Opciones de Descarga