
Sergio es una de las últimas novelas de Mujica Láinez, que permanecía inédita en España. Por si esto no avalase ya su publicación, es quizá, como nos advierte Luis Antonio de Villena en el prólogo, la que inaugure su último periodo narrativo, mucho más «juguetón», pero no por ello exento de la agudeza que caracteriza, con la elegancia, toda su literatura.Además, Sergio trata un asunto capital en la obra de del gran novelista bonaerense: la belleza, y esta como un fenómeno deslumbrante para quienes la contemplan cuanto atormentador para quien la posee; tanto es así que la belleza se alza en Sergio como el único acontecimiento que dota de sentido al anodino y hosco trasiego de la vida.El argumento cuenta los avatares de un joven, Sergio Londres, codiciado por su belleza por diversos personajes para su exclusiva posesión. Ante lo que no puede sino huir hasta encontrar el sosiego en otro ser tan hermoso como él, Juan Malthus. Al punto que todos los jocosos cuanto patéticos enredos, en los que se ve envuelto el protagonista, abocan en el amor como solución; y en el caso de Sergio Londres, en el amor homosexual.
El intercambio cultural entre el Nuevo y el Viejo Mundo ha sido una constante desde los tiempos de la Conquista. Primero el idioma, luego las formas y motivos tradicionales europeos fueron siendo adaptados por los habitantes de la América hispana y esa aceptancia de la herencia cultural se prolongó hasta el siglo XIX, cuando amén de los cambios políticos ocurridos en la Colonia, se fueron imponiendo nuevas formas literarias resultantes de la búsqueda de la identidad. Este trabajo propone una investigación monográfica de la prosa del escritor argentino Mujica Lainez siguiendo los pasos del mestizaje resultante de la tradición europea (representada tanto por el retrato proustiano de la burguesía francesa como por las metamorfosis de las narraciones kafkianas) y las tradiciones latinoamericanas.
¿Qué es la literatura gay o literatura homosexual? ¿Es la literatura gay la escrita por escritores/as gay? ¿O es la literatura que trata el tema de la homosexualidad? ¿Es posible hacer una historia de la literatura gay en Argentina? Este libro intenta responder estas preguntas.
Este volumen recoge gran parte de las crónicas periodísticas de el autor escribió a lo largo de 40 años, entre 1935 y 1977, en sus recorridos por el mundo. Si como novelista el autor de Bomarzo, Sergio o El gran teatro, exhibió la versatilidad de su imaginación, como escritor viajero despliega una similar adaptación a los ambientes y los temas más diversos, buscando en cada caso un registro acorde con lo que pretende contarle al lector. En todos sus viajes, Mujica Lainez se portó como un verdadero hombre de mundo, que actuó con igual desenvoltura en las grandes capitales auropeas, en China o Bolivia. El autor comparte con sus lectores tanto los placeres del viajero como sus aventuras o imprevistos, y no lo priva, nunca, de revivir su propia experiencia.
Manuel Mujica Lainez (1910-1984), tan exitoso como polémico a lo largo de su vida, llevó a cabo una vasta y variada obra que supera los treinta volúmenes de diferentes géneros, entre los que se cuentan novelas como 'Los ídolos' y 'Bomarzo', relatos como los de 'Aquí vivieron' y 'Misteriosa Buenos Aires' o las amenas colaboraciones periodísticas escritas para el diario La Nación. Con un ritmo de publicación de por lo menos un libro por año, desde sus primeras producciones obtuvo un reconocimiento por parte de los lectores que lo convertiría en uno de los referentes indiscutibles de la escena cultural argentina entre fines de la década de 1950 y comienzos de la de 1980. Aunque particularmente conocido por sus complejas novelas de recreación histórica y por algunos cuentos de corte fantástico que ya son clásicos del género, Mujica Lainez ha explorado como pocos escritores argentinos las caprichosas manifestaciones de la belleza, la versatilidad de los deseos y la sinuosa superficie de la sensualidad tanto en su producción ficcional como en la periodística. En 'Los dominios de la belleza. Antología de relatos y crónicas', Alejandra Laera ha realizado una...
Includes sección escolar has separate paging, Oct. 1935-37.
En las obras m s recientes de los dramaturgos argentinos percibir el lector la atormentada conciencia de ciudadanos que no han querido hacerse c mplices de los horrores que les ha tocado vivir. Su escritura tiene la sinceridad de una catarsis. Admira por eso en las piezas recogidas en este volumen su coherencia, su econom a formal, su apertura universal y la perfecta factura de su lenguaje.
Desde Esteban Echeverría y Lucio V. Mansilla hasta Julio Cortázar, Roberto Arlt, Manuel Puig, Juan José Saer y Rodolfo Fogwill, el autor de Las Islas reflexiona sobre la identidad nacional a partir de los textos canónicos que la definieron.
Opciones de Descarga