
Se ha destacado en diversas ocasiones la importancia que los libertarios españoles otorgaron a la cultura y la educación como instrumentos indispensables de su proyecto emancipador y de transformación social. Este libro es un análisis no tanto las declaraciones programáticas o de intenciones, las opiniones 'oficiales' o las grandes líneas del discurso ácrata en torno a estos temas, como de las características y el contenido de las prácticas culturales concretas desplegadas por los anarquistas y anarcosindicalistas valencianos durante los años de la Segunda República y la Guerra Civil (1931-1939), especialmente en sus perfiles más reales y cotidianos. Éstas, lejos de tener una importancia secundaria, resultaban, por el contrario, claves para la socialización y la formación de aquéllos. Aseguraban la cohesión del grupo, consolidaban los sentimientos de pertenencia a un movimiento social (sin duda heterogéneo) y, en definitiva, desempeñaban un rol esencial en el proceso de conformación de la identidad libertaria. Conferencias, debates, cursillos, escuelas diurnas y nocturnas, lecturas, bibliotecas, periódicos y revistas, libros y folletos, veladas artísticas,...
En esta casi completa recopilación de la obra en prosa de José de la Colina se incluyen siete libros: Ven, caballo gris, La lucha con la pantera, El espíritu santo, Tren de historias, El álbum de Lilith, Entonces y Muertes ejemplares. Todos ellos han consolidado a su autor como uno de los más apreciados y singulares de nuestros narradores. En la introducción Adolfo Castañón se refiere a la obra del autor como una fiesta de la prosa en el mundo", y hace un recorrido y un análisis de la producción de este gran escritor mexicano.
El presente volumen recoge las ponencias del I encuentro sobre Formas breves del relato que tuvo lugar en Madrid los días 1 y 2 de febrero de 1985 entre los profesores de la Casa de Velázquez y los del Departamento de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza. Aparte de dos trabajos sobre Alejo Carpentier y Jorge Luis Borges, muestra de la actual vitalidad del relato en Hispanoamérica, el grueso del volumen va dedicado a la Literatura Española. Además de los aspectos formales a que el enunciado apela, no faltan otros en los que se plantean problemas de denominación, catalogación y difusión o los relativos a la recepción literaria, a la sociología y a la historia. Entre tradición y originalidad, el relato breve anida en las fuentes folklóricas o se inserta en el marco de discursos aparentemente alejados, como la novela de caballerías, la épica o el diálogo renacentista. Desde las muestras independientes a las colecciones ensartadas o enmarcadas, el relato muestra sus capacidades múltiples en la oralidad y en la escritura. Sin que todo ello se aleje, a cambio, de planteamientos humanos en los que el autor se vierte a sí mismo además de proyectar su propia...
Encontrar los episodios positivos en las relaciones peruano-chilenas entre los siglos XIX y XX, y reunir para contarlos a más de una veintena de académicos de ambos países fue la meta que se trazaron los historiadores Daniel Parodi (Perú) y Sergio González (Chile) cuando se conocieron en Santiago en 2011 en un diálogo binacional entre políticos y académicos. Las historias que nos unen. 21 relatos para la integración entre Perú y Chile reúne algunos artículos escritos por autores peruanos, otros por autores chilenos, y varias por parejas de autores, una de cada país. Todos estos escritos son relatos de hermanamiento entre los dos países a través de historias de amistad que tocan aspectos políticos, sociales y, principalmente, de la vida cotidiana, y por medio de historias vinculadas a Tarapacá y la región de frontera que se extiende hasta Tacna. Este volumen no intenta obviar los eventos dolorosos de la historia, sobre los que ambas colectividades deberían conversar con madurez y respeto en un futuro cercano. Más bien, la compilación busca ampliar la mirada sobre nuestro pasado común para mostrar que chilenos y peruanos protagonizaron intensos episodios de...
El contenido narrativo que resulta inherente al cómic, en sus diferentes prismas, desde la forma en la que la narración condiciona a las imágenes hasta la diferenciación que posee la narración en viñetas con respecto a otros medios expresivos, busca «dejarse ver» a través de esta publicación. En ella han participado algunos de los especialistas e investigadores nacionales e internacionales más destacados en el estudio de la historieta. Continúa la línea iniciada por Nuevas visiones sobre el cómic. Un enfoque interdisciplinar, tratando de constituirse como un fuerte cimiento para seguir levantando nuestros conocimientos sobre el Noveno Arte.
El presente libro tiene como objeto el análisis de los cuentos de José Martínez Ruiz. Se inicia el mismo con un estudio de la poética de la narración breve del propio autor. Siguiendo su concepción del cuento literario - tan susceptible de cambios con el correr de los años- y de la que nos dieron prestigiosos azorinistas, hemos llegado a delimitar un corpus que supera los seiscientos relatos. El análisis de los mismos, a través de las distintas- y aun distantes- etapas de la obra de Azorín, nos muestra a un escritor que conocía muy bien la tradición cuentística, tanto española, como extranjera. Pero, sobre todo, nos descubre a un artista que, adelantándose a su tiempo, fue capaz de trazar nuevos y arriesgados caminos por los que hoy deambula el cuento contemporáneo.
Con un enfoque deleuziano, Fermín A. Rodríguez construye una obra “esencial para comprender la geografía imaginaria del interminable y múltiple desierto argentino” (Ricardo Piglia). Un recorrido cabal por la literatura del desierto (desde Humboldt, Hudson y Darwin, pasando por José Hernández, Lucio V. Mansilla, Sarmiento y Rosas, hasta Saer, Aira y Gamerro); por esos textos que proporcionaron las maneras de ver y pensar un espacio que se leía como vacante frente a la ausencia de un estado-nación que lo regulara, pero que no estaba justamente vacío. Este libro es, como afirma su prólogo, “menos una historia que una cartografía de algo que podría haber sido y no fue: uno o varios países coexistiendo en un espacio abierto y sin medida”.
Es difícil encontrar en la Historia bilateral entre Perú y Chile episodios positivos, donde se compartan acontecimientos y personajes. Al contrario, suelen destacarse litigios y querellas: entre estos últimos, está la demanda peruana por la frontera marítima en La Haya. Este libro no pretende alejarse ni disentir de las historias diplomáticas de Perú y Chile, sino buscar otras Historias, posiblemente consideradas «pequeñas», porque se refieren a vidas privadas o son expresiones populares, como la fe de los pueblos por Santa Rosa de Lima o la Virgen del Carmen. Pueden ser consideradas también «pequeñas» porque abordan el arte, el deporte o el comercio. Sin embargo, son ellas las que han ido construyendo una pátina cultural que, con la creciente migración y movilidad transfronteriza, en una y otra dirección, han aproximado a las sociedades de Perú y Chile. Ambos países han vivido en paz pero en tensión por 130 años. En pleno siglo veintiuno es importante superar esas diferencias para enfrentar unidos las nuevas amenazas que surgen de la globalización, como el narcotráfico o el terrorismo internacional. Los autores convocaron a especialistas peruanos y...
Temas como el género y la sexualidad lograron una visibilidad tal en la agenda pública que sólo registramos su actualidad inmediata, como si no tuvieran historia o como si ella se remontara apenas a pocas décadas atrás. Esta obra recupera experiencias libertarias que hace más de un siglo desafiaron formas de la intimidad, el amor y la pareja afianzadas por el Estado o la Iglesia. Así, expone el ideario del anarquismo en la Argentina, que luchaba para transformar las relaciones económicas y políticas, pero también las familiares y afectivas. Sus militantes buscaron el fin del matrimonio, que veían como una forma de prostitución y esclavitud, e imaginaron amores libres en que, sin mandatos a eternidad, hombres y mujeres exploraban relaciones múltiples, simultáneas, con la premisa de un encuentro pleno y consensuado entre iguales. Con formidable pulso narrativo, la autora traza un panorama atrapante de los debates y las vivencias de quienes, en pos de la revolución social, encontraron formas novedosas de vivir su identidad, el amor y el erotismo. Vemos entonces a mujeres que, en 1896 y en los años de "la Patagonia trágica", sostuvieron la denuncia contra la violencia ...
Los Ensayos completos de Manuel Rojas reúnen, por primera vez y en cuatro volúmenes, todos los escritos breves del afamado escritor. Se desvelan aquí cerca de mil doscientos ensayos de su archivo personal, en su mayoría inéditos o publicados en diarios y revistas de la época. Este libro viene a complementar y enriquecer el conocimiento de su extensa y profunda obra literaria, vigente en Chile y elogiada en toda Sudamérica. En él se descubre un Rojas multifacético: polemista, crítico, ensayista, columnista, cronista e incluso reportero. En suma, un acabado periodista e intelectual, que pone su honesta y libre mirada en todos los temas que lo conmueven: sus pasiones políticas y literarias, su amor por el pueblo de Chile y su cultura, los pájaros, la naturaleza y las ciencias. Reunidos y editados por el nieto de Manuel Rojas, sus ensayos abarcan casi la totalidad del siglo xx: desde sus primeras proclamas aparecidas en el periódico anarquista La Batalla, en 1912, hasta su última columna, escrita durante el gobierno de Salvador Allende para el diario Clarín, en octubre de 1972, solo algunos meses antes de su muerte y del golpe militar de 1973. Su escritura se mueve por...
Recoge el contenido del curso de formación para el profesorado de enseñanza primaria, acerca de la lengua como fuerza social de comunicación, celebrado en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, en el verano de 2000.
Los cuentos completos de Ricardo Piglia, un clásico contemporáneo de la literatura en lengua española. Este volumen reúne la totalidad de la obra cuentística de Ricardo Piglia, organizada por el propio autor poco antes de morir. La narrativa breve recorre toda su carrera literaria, y aquí encontrará el lector desde su primer volumen de relatos, publicado en 1967 (después revisado y ampliado con nuevos textos), hasta las últimas producciones en este campo, escritas al final de su vida, entre las que destacan Los casos del comisario Croce, homenaje y vuelta de tuerca al género policiaco que tanto amó Piglia. Y entre medio, las dos narraciones largas de Prisión perpetua y los volúmenes Nombre falso –que incluye un prodigioso homenaje a Roberto Arlt– y Cuentos morales. La organización de este libro permite por un lado apreciar la evolución del Piglia cuentista y por el otro disfrutar de su rica versatilidad. Su concepción del género le lleva desde unos inicios en que, según sus propias palabras, tomaba como modelos a Hemingway y Borges, hasta formulaciones cada vez más híbridas, abiertas y heterodoxas de la narración breve: contaminando deliberadamente el...
¿Qué causas pueden sustentar a la escritura? ¿Tiene sentido seguir escribiendo en el mundo contemporáneo? Para responder, recurre a una cita E. L. Doctorow: "[La ficción] enseña las leyes de la comunidad y distribuye el sufrimiento". A partir de ella construye distintos argumentos a favor de la producción de ficciones y su consumo. La literatura nos ayuda a aceptar la diferencia: nos ejercita en el conocimiento de otros mundos e individuos y nos acerca al sufrimiento ajeno. Y amplía nuestra imaginación moral. Pero la literatura también nos enseña a dudar y romper con los productos con los que la globalización intenta pastorearnos: nos hace cuestionar tradiciones y dogmas. A su vez, la literatura aísla al lector, lo fortalece internamente, haciéndolo un individuo al que le resulta más fácil oponer resistencia al mundo globalizado de la mercadotecnia y la barbarie. Finalmente, opta por identificar su propuesta ético-política como una vertiente singular de la tradición anarquista, en la que el individuo sea el protagonista, concluyendo con una sugerente paradoja: La comunidad en tiempos de crisis continúa viva en la pluralidad del individuo. "Una preocupación...
Varios personajes de la España de los siglos XIX y XX aparecen en la literatura inglesa, sobre todo en los libros de viajeros británicos, irlandeses y norteamericanos, con determinados perfiles literarios que los convierten en característicos, sin por ello llegar a resultar estereotipados o monolíticos. El presente libro analiza en especial la imagen literaria del guardia civil, y la de otros personajes que aparecen en los relatos de viajeros por España escritos en lengua inglesa entre 1844 y 1994. A través del estudio de un corpus compuesto por más de quinientas obras, se intenta reflejar una imagen del guardia civil compartida en el ámbito anglosajón. Además, se presenta dicha visión de la Benemérita contrastada con otras figuras que han ido poblando el paisaje español a lo largo de distintas épocas, como el bandolero, el gitano, el contrabandista, el turista o el carabinero. La imagen de éstos está mediatizada por los prejuicios personales, nacionales o ideológicos del viajero que narra, por su clase social, por su economía particular o por su conocimiento de la lengua y la cultura española.
Una obra dirigida a estudiantes, docentes y a todas aquellas personas que desean tener en un solo volumen una narración moderna y ágil de la historia del Paraguay.
Tras más de treinta años como cronista judicial y policial, Carlos Quílez nos presenta, de primera mano y de mano de los presos y expresos, las 18 historias criminales que más le han marcado en su trayectoria profesional y que abarcan desde delincuentes comunes, violadores y asesinos, como Rosa Peral, hasta policías de otras épocas o altos cargos como Sandro Rosell. Condenados relatos (Más mala vida) es un compendio de historias criminales que Carlos Quílez ha conocido de primera mano tras más de treinta años como cronista de la información policial y judicial. Las ha conocido y en ocasiones las ha sufrido. Solo esa proximidad con el delincuente, el policía, el juez y la víctima permite construir este relato desinteresado, pero extraordinariamente revelador, de las flaquezas de nuestra sociedad. Quílez, tras más de treinta años de periodismo de la Mala Vida, ofrece como fogonazos de realidad estas historias protagonizadas por tipos que un día decidieron iniciar un camino sin retorno, pistola en mano, hacia ninguna parte. Las historias que en este libro de true crime presenta el autor van acompañadas de otros relatos escritos de puño y letra por presos y expresos ...
La obra de Joseph Conrad, al igual que la de Stevenson y Dostoiewsky, combina con gran maestria la novela de accion con la psicologica. Por la perfeccion que logro tanto en el cuento como en la novela, no tardo en convertirse en un clasico al que aun sigue con entusiasmo un gran numero de lectores. En este volumen el autor reunio tres admirables novelas breves, entre las que sobresale 'Freya, la de las siete islas', elegida por Borges y Bioy Casares para titular la traduccion al espanol que ellos mismos encargaron y supervisaron, ya que el titulo original era Twixt land and sea. Fue publicada en la decada de los 40 en la coleccion 'La puerta de marfil', que ambos dirigian en Emece, y al agotarse la edicion, pocos anos despues, desaparecio del mercado de habla hispana, vacio que se viene hoy a reparar con el presente rescate.
Descripcion
El texto pretende ofrecer una serie de reflexiones sobre algunos motivos hasta ahora desatendidos o no lo suficientemente tratados en el marco de la ya extensa bibliografía sobre Walter Benjamin. El libro gira en torno a su concepto de experiencia como algo vinculado a lo que denomina «facultad mimética». Lo que se propone es un recorrido por sus concepciones acerca del lenguaje, la historia, la narración literaria y el cine al hilo de su noción de la mímesis en cuanto que capacidad para la producción y el reconocimiento de semejanzas y correspondencias.
En el transcurso de la segunda década del siglo XX un conjunto de cambios y tensiones se gestaron en algunas partes de la sociedad colombiana. Los reclamos por la mejoría en las condiciones de vida y las luchas por una transformación más amplia de la sociedad en general fueron promovidos desde diversos sectores. En este caso de estudio, el anarquismo y el anarcosindicalismo fueron algunas de las posturas que varios obreros, bogas, inquilinos, hombres y mujeres adoptaron como opción política para enfrentar sus dificultades y formular nuevas opciones de organización. A la par, a lo largo de la ribera del río Magdalena, en sus cuencas Alta y Baja, transitaron algunos extranjeros como Nicolás Gutarra, Evangelista Priftis, Juan García García y Filipo Colombo. Estos extranjeros anarquistas establecieron relaciones con diferentes núcleos sindicales y ayudaron a la fundación de otros. A través del análisis de las trayectorias de estos extranjeros, junto con los sindicatos, organizaciones y comités de los cuales fueron parte, se comprende las tensiones que dichas personas y organizaciones entablaron con ciertos “agentes del orden” como la policía, los entes judiciales...
Este libro es parte de la colección e-Libro en BiblioBoard.
Se reúnen en este volumen diversos trabajos que han sido publicados por el doctor Ramón Jiménez Madrid en revistas regionales y nacionales sobre autores murcianos y otros inéditos, especialmente sobre el cuento en Murcia en el siglo XX. A través de las páginas de este libro se pasa revista, especialmente en el campo narrativo, a lo que ha sido la literatura en Murcia durante el siglo XX y se proporcionan las primicias sobre lo que puede ser el futuro de una literatura enclavada en un ámbito reducido. El volumen finaliza con las aportaciones sobre la obra de Cela y de Juan Eduardo Zúñiga, dos de los narradores más importantes del espacio español de la postguerra
Esta recopilación incluye un relato inédito, el magistral «La ganga», escrito en 1950, y cinco cuentos que hasta ahora no se habían traducido al español: «Las paredes están frías», sutil crónica de una velada nebulosa entre marineros y mercenarias; «Un visón propio», una historia de apariencias y desencanto para las que Capote poseía un olfato tan fino; «La forma de las cosas», sobre un viaje en tren donde se descubre, con patetismo contenido, un drama bélico; «La leyenda de Preacher», donde una ternura y una penetración soterradas sirven de contrapunto al realismo despiadado y el crudo lenguaje con que se describen las obsesiones y los miedos de un viejo pobre y solitario; y, por último, el conmovedor, grotesco y perspicaz «En la antesala del paraíso», que refiere el encuentro, en un lugar insólito, entre un viudo feliz y una mujer misteriosa, dotada, entre otras cosas, de una voz admirable. Cuentos tan célebres como «Un árbol de noche», «Mojave» y «Un recuerdo navideño», este último adaptado para una película de televisión que, interpretada por Geraldine Page, habría de convertirse en un clásico del cine, completan esta recopilación donde ...
Una nueva antología de los mejores cuentos de Joseph Conrad, centrada en sus grandes temas y en su vigencia como cronista de un mundo globalizado Prólogo y traducción de Martín Schifino El presente volumen reúne quince de los mejores cuentos de Joseph Conrad, una selección concebida para reflejar la variedad y la evolución de su narrativa breve, escrita entre 1897 y 1917. Se recogen clásicos ambientados en el mar y en el archipiélago malayo, dos ámbitos con su sello indeleble, pero también textos que examinan la memoria de Europa o las promesas de Sudamérica, sin que falten las críticas del colonialismo ni las condenas de los extremismos nacidos en el siglo XIX. El conjunto revela a un autor de una enorme modernidad, atento no solo a las aventuras individuales, sino también a la multiplicidad étnica, política y cultural de un mundo globalizado que parece predecir el nuestro. Índice de cuentos: La laguna Una avanzadilla del progreso Karain: unrecuerdo Juventud Amy Foster Mañana La bestia Un anarquista El informante Il Conte El cómplice secreto La posada de las dos brujas El alma de guerrero El príncipe Román La historia Sobre el autor y su obra: «Nadie vivió...
Durante anos, Joseph Conrad (1857-1924) recorrio las rutas orientales al servicio de la Marina Mercante inglesa. Estos viajes le suministraron material para muchos de sus relatos y avivaron en el el sentimiento de soledad, abandono y exilio que siempre lo acompano. En Tifon (1902) describe la tempestad salvaje que sufr e el Nan-Shan, un vapor que transporta a doscientos culies (trabajadores indigenas) de regreso a China con sus ahorros celosamente guardados. Esto le da pie para un penetrante analisis de comportamientos humanos variados, que van desde la generosidad hasta el envilecimiento. En el capitan MacWhirr, ecuanime y con una confianza casi mistica en la capacidad del hombre para imponerse a las fuerzas de la naturaleza, condensa el autor las virtudes de orden, disciplina y sentido del deber que siempre admiro"
- Temática principal: CUENTOS CORTOS (para jóvenes y adultos) · SI TE INTERESA La literatura latinoamericana · La ficción contemporánea · Los relatos cortos · La narrativa argentina · Los cuentos acerca de la vida cotidiana · La literatura fantástica... ¡TENÉS QUE LEER ESTE LIBRO! Javier Santos Rodríguez es un escritor argentino nacido en 1981. Comenzó auto-publicándose sus primeros libros: Tierra mojada, Al sur de la distancia, Prozas y Trazos. Sorprendiendo, en 2021 ―en plena pandemia―, con la publicación de En el borde de este mundo, de la mano de la editorial Llave maestra. Transcurridos unos años, el autor nos entrega su nuevo libro: El Árbol y otros nuevos relatos. 34 cuentos inéditos de lectura amena, fluida y elaborados con un oficio que domina con excelencia. Cada uno de ellos permite substraerse de la vorágine de la existencia corriente para sumergirnos en realidades alternas pero no por ello menos ricas, plagadas de experiencias y nuevos significados; ideales para nutrir y entretener; poblando, en pocos instantes, nuestros “vacíos diarios”. A pesar de la solvencia y el perfeccionamiento literario ―o quizás precisamente en virtud de...
La preocupación por la carencia de una crítica académica especializada que tuviera en cuenta criterios afines al género cuento y que deslindara sus peculiaridades narrativas con respecto a la novela, nos llevaron a crear el curso Cuento Colombiano Siglo XX, para estudiantes del pregrado en Literatura del Departamento de Humanidades y Literatura de la Universidad de los Andes; a partir de entonces comenzó a despertarse el interés por la investigación de archivos en hemeroteca y el deseo de profundizar en la manera como la crítica se había aproximado al cuento colombiano y al problema central de la recepción. Tropezamos muy pronto con obras difíciles de conseguir, tirajes cortos y ediciones poco profesionales, con una crítica dispersa, anecdótica, regida muchas veces por sectarismos políticos o religiosos que soslayaban lo literario, y con comentarios esquemáticos sobre obras importantes, como la de Hernando Téllez o Tomás Carrasquilla, que nos llevaron a indagar el posible nexo entre ficción y violencia, en el primer caso, o a replantear el concepto de regionalismo con que se solía simplificar la importancia del escritor antioqueño.
Los ensayos que componen el presente volumen tienen como fin alumbrar zonas todavía poco exploradas en la teoría y la crítica de la autoficción desde nuevos enfoques y nuevas metodologías.
Opciones de Descarga