
EN EL SUFRIMIENTO SE VIVE EL AMOR
Autor: Flor Beatriz Ortega GÓmez
Número de Páginas: 90"Hay un espectáculo más grande que el mar, y es el cielo. Hay un espectáculo más grande que el cielo, y es el interior del alma"
"Hay un espectáculo más grande que el mar, y es el cielo. Hay un espectáculo más grande que el cielo, y es el interior del alma"
Cuerpo a Cuerpo es una novela que explora las relaciones del mundo del arte y la sexualidad; del arte de la entrevista periodística en un momento de transición del propio arte de informar. Una historia imaginaria, que bien ha podido suceder como todo lo que imaginan los creadores.
En la presente obra el autor desarrolla una psicología del amor tan lúcida como alentadora, que abarca aspectos de la vida en común.
Este libro pretende ofrecer al lector -especialista o profano- la recopilación más exhaustiva posible de las cartas escritas por Miguel de Unamuno durante su destierro desde febrero de 1924 hasta su regreso triunfal a España seis años más tarde. A través de unas trescientas misivas -entre las cuales se incluyen las destinadas a su esposa Concepción Lizárraga, completamente inéditas- penetramos en la vida íntima y pública de un desterrado que fiscaliza de manera despiadada a toda una clase política en un momento crucial de la historia de su país. La mayor parte del espistolario evidencia la áspera lucha ideológica llevada por este opositor feroz al Directorio de Miguel Primo de rivera y a la Monarquía del Alfonso XIII; revela también la postura crítica de un intelectual comprometido, muy al tanto de la actualidad política europea y empeñado en influir sobre la opinión pública española, incluso desde fuera. Además, muchas cartas ofrecen secuencias de la vida íntima de Miguel de Unamuno, personaje polifacético. Dibujan poéticamente unos lugares pronto convertidos por el desterrado en paisejaes del alma: los de Fuerteventura, de París y por fin de Hendaya,...
No se trata aquí de una investigación, de una encuesta como la que está llevando a cabo Enrique Florescano, ni de un experimento de laboratorio como el que emprendió Pierre Nora. Por cierto, Pierre Nora es directamente responsable (involuntario) de este libro, con la complicidad de Marisol Loaeza, quien sirvió de truchimán. Ella me dijo un día: “¿Por qué no se ha hecho en México, con los historiadores, un libro como el que hizo Pierre Nora?” "¿Cuál?", le contesté, confesando mi ignorancia. Ella me prestó entonces Essais d'égo-histoire de Maurice Agulhon, Pierre Chaunu, Georges Duby, Raul Girardet, Jacques Le Goff, Michelle Perrot y René Rémond, reunidos y presentados por Pierre Nora (Gallimard, París, 1987, 369 p). Leí los siete textos en un día. De inmediato hablé primero a Luis González y después a Antonio Alatorre, Miguel León-Portilla, Alfredo López Austin, Edmundo O’Gorman, Octavio Paz, Luis Villoro y Silvio Zavala. Todos aceptaron la invitación tan imprevista, menos don Edmundo: él accedió a contar las horas pero no para su publicación. No me atreví a insistir. Antonio Alatorre y Silvio Zavala aceptaron grabadora pero, de la misma manera...
En esta antología el lector encontrará historias controvertidas que obligan a dirigir la mirada hacia ciertos temas tabú de nuestra sociedad, fantasías oscuras en donde se juega con los conceptos del Bien y el Mal, acercamientos lovecraftianos a los horrores de la conquista de América, claustrofóbicas introspecciones en la mente perturbada de un psicópata, ucronías en donde España es invadida por el ejército alemán durante la II Guerra Mundial, terribles experiencias en el campo de exterminio de Auschwitz-Birkenau, visiones singulares del fin del mundo desde el fino humor inglés o relatos líricos que nos hablan acerca de las estructuras del poder y el condicionamiento.
A lo largo de este ensayo, Ortega y Gasset define a las masas por contraposición a las minorías y llega a la conclusión de que la crisis de la civilización occidental se debe al imperio de los hombres-masa en la actualidad. Según él, el hombre del siglo XX goza de todos los derechos y avances que se conquistaron a lo largo de la centuria anterior, pero es incapaz de aceptar ningún deber, y por ello el mundo está abocado a la barbarie, encarnada por las formas totalitarias enemigas del liberalismo: el fascismo y el comunismo. Como solución a esta tendencia el autor propugna la creación de los Estados Unidos de Europa.
Este libro contiene 350 cuentos de 50 autores clásicos, premiados y notables. Elegida sabiamente por el crítico literario August Nemo para la serie de libros 7 Mejores Cuentos, esta antología contiene los cuentos de los siguientes escritores: - Abraham Valdelomar - Antón Chéjov - Antonio de Trueba - Arturo Reyes - Baldomero Lillo - César Vallejo - Charles Perrault - Edgar Allan Poe - Emilia Pardo Bazán - Fray Mocho - Gustavo Adolfo Bécquer - Horacio Quiroga - Joaquín Díaz Garcés - Joaquín Dicenta - José Martí - José Ortega Munilla - Juan Valera - Julia de Asensi - Leonid Andréiev - Leopoldo Alas - Leopoldo Lugones - Oscar Wilde - Ricardo Güiraldes - Roberto Arlt - Roberto Payró - Rubén Darío - Soledad Acosta de Samper - Teodoro Baró - Vicente Blasco Ibáñez - Washington Irving - Alfred de Musset - Marqués de Sade - Saki - Marcel Schwob - Iván Turguéniev - Julio Verne - Émile Zola - Villiers de L'Isle Adam - Mark Twain - León Tolstoi - Ryunosuke Akutagawa - Ambrose Bierce - Mijaíl Bulgákov - Lewis Carroll - Arthur Conan Doyle - James Joyce - Franz Kafka - H. P. Lovecraft - Machado de Assis - Guy de Maupassant
Hombre de ideas revolucionarias, hereje, sacrílego, traidor, hipócrita, libertino, astuto y calculador... pero él ha actuado en nombre de la felicidad de la humanidad. En este libro, Francisco J. Rul narra sus peripecias durante la guerra de independencia de México, una época en la que imperaba el caos, la miseria, el hambre, la destrucción y la violencia, el pensamiento liberal comenzaba a permear en una población enfadada de casi trescientos años de dominación española y el virrey intentaba mantener el régimen establecido. En el transcurso de la historia, el protagonista se irá relacionando con las altas cúpulas del poder real y el insurgente, para luego descubrir que los intereses, conflictos, mentiras e intrigas que se gestan en ambos bandos le arrastran hacia un abismo del cual será difícil sobrevivir.
Opiniones: "En el poemario Habitante invisible los cuerpos tienen el color de la lluvia, del mar, de las lágrimas, y por eso es posible ver a través de ellos. ¿Y qué es lo que uno puede ver? Piel, mucha piel. Piel que se eriza al contacto de otras pieles. También su naturaleza en estado de alerta, como si el poeta recién la hubiera inventado solamente para nosotros. Hay resurrecciones y pérdidas feroces. Por ahí circulan la figura de la madre, de un primo que partió antes de tiempo, de amigos, de lejanos puertos que por lo visto nunca más podrán alcanzarse. Hay océanos que separan continentes y vidas. Hay lejanías que jamás podrán darse la mano. Hay mástiles que surcan mares y se pierden, y naufragios que provocan deseos de seguir construyendo versos para así lograr superarlos. Hay abismos que la palabra construye con peligrosa precisión. Hay exilios que obligan a la nostalgia para así curar las heridas". (José Ignacio Valenzuela, Chile. Dramaturgo y cineasta) "La poesía de González Pacheco en Habitante invisible eleva y enaltece, nos transporta a un universo donde pareciera que sólo existen las palabras. Las palabras y los sentimientos". (Mirta Ojito,...
No se trata aquí de una investigación, de una encuesta como la que está llevando a cabo Enrique Florescano, ni de un experimento de laboratorio como el que emprendió Pierre Nora. Por cierto, Pierre Nora es directamente responsable (involuntario) de este libro, con la complicidad de Marisol Loaeza, quien sirvió de truchimán. Ella me dijo un día: “¿Por qué no se ha hecho en México, con los historiadores, un libro como el que hizo Pierre Nora?” "¿Cuál?", le contesté, confesando mi ignorancia. Ella me prestó entonces Essais d'égo-histoire de Maurice Agulhon, Pierre Chaunu, Georges Duby, Raul Girardet, Jacques Le Goff, Michelle Perrot y René Rémond, reunidos y presentados por Pierre Nora (Gallimard, París, 1987, 369 p). Leí los siete textos en un día. De inmediato hablé primero a Luis González y después a Antonio Alatorre, Miguel León-Portilla, Alfredo López Austin, Edmundo O’Gorman, Octavio Paz, Luis Villoro y Silvio Zavala. Todos aceptaron la invitación tan imprevista, menos don Edmundo: él accedió a contar las horas pero no para su publicación. No me atreví a insistir. Antonio Alatorre y Silvio Zavala aceptaron grabadora pero, de la...
Se ha dicho, con obvia razón, que los mayores pensadores del siglo XIX fueron quienes construyeron la imagen del mundo que tendrían los hombres del siglo XX. Tal es el caso de Nietzsche. En Así habló Zaratustra el centro del mundo es, precisamente, el hombre mismo, y a su perfeccionamiento posible se dirige el autor, a través de su célebre postulado del logro de aquello que él denomina el “superhombre”. Esta instancia de superación de lo humano, tal cual había sido entendido hasta entonces, es avizorada por Nietzsche no como una consecuencia lógica de la evolución social y psicológica de la humanidad, sino como un imperativo de la conciencia que, al ser materia consciente de sí misma, forzosamente debe proponerse superarse, alcanzar un plus ultra al que la impulsa su misma condición de ser. Este notable libro es un clásico de la filosofía moderna y una excelente prueba de que, lejos de haberse apagado el interés por la obra nietzscheana, hoy está más vigente que nunca.
La última novela que escribió García Márquez. Un viejo periodista decide festejar sus noventa años a lo grande, dándose un regalo que le hará sentir que todavía está vivo: una jovencita virgen, y con ella «el principio de una nueva vida a una edad en que la mayoría de los mortales están muertos». En el prostíbulo llega el momento en el que ve a la mujer de espaldas, completamente desnuda. Ese acontecimiento cambia su vida radicalmente. Ahora que conoce a esta jovencita se encuentra a punto de morir, pero no por viejo, sino de amor. Así, Memoria de mis putas tristes cuenta la vida de este anciano solitario, un apasionado de la música clásica, nada aficionado a las mascotas y lleno de manías. Por él sabremos cómo en todas sus aventuras sexuales (que no fueron pocas) siempre dio a cambio algo de dinero, pero nunca imaginó que de ese modo encontraría el verdadero amor. Esta novela de Gabriel García Márquez es una conmovedora reflexión que celebra las alegrías del enamoramiento, las desventuras de la vejez y, ante todo, lo que sucede cuando sexo y amor se juntan para darle un sentido a la existencia. Nos encontramos ante un relato aparentemente sencillo pero...
En los últimos años de su vida, Rubén Darío redactó su autobiografía, que apareció publicada en la revista Caras y caretas bajo el título de “La vida de Rubén Darío escrita por él mismo”. Este es el testimonio vital de una personalidad extraordinaria, un testigo de excepción del panorama político y cultural latinoamericano y europeo entre los siglos XIX y XX. Obra que permite un conocimiento más profundo del gran poeta del Modernismo.
Siempre hay cosas que nos pasan y cosas que nos pesan. ¿Acaso tenemos que poder siempre con todo? Un libro necesario que pone en valor la importancia de la salud mental. Una reivindicación de que el acceso a ayuda profesional debería ser un derecho y no un privilegio. Una voz que es la de los jóvenes de toda una generación. En esta novela gráfica, Occi siempre pospone su salud mental. No se deja ayudar y cree que absolutamente todo depende de él. Intentará camuflar todo su malestar y buscará miles de fórmulas para quitárselo. Para ello, se dirá cosas bonitas delante del espejo cada mañana, leerá numerosos libros que le dirán cómo debe vivir su vida para ser feliz, hará maratones de vídeos motivacionales que le repetirán una y otra vez que él es el único culpable de su sufrimiento y, por supuesto, pensará mucho en positivo. Poco a poco, durante las profundas conversaciones que tendrá con Morons, se construirá un espacio seguro donde será escuchado y validado emocionalmente. Será entonces cuando se planteé la posibilidad de pedir ayuda profesional. Porque, ¿cómo sabe una persona cuando necesita ir al psicólogo o a la psicóloga? ¿Acaso pedir ayuda...
Hay días en los que el viento de las horas se vuelve tan intenso que quedan para siempre marcados en nuestra memoria. Ángeles Mastretta nos hace partícipes del legado de esos días evocando los detalles más cotidianos y al mismo tiempo más preciados de este mundo palpitante y generoso que nos rodea. Aquí se reviven emociones que hacen que el tiempo se dilate y reflexiones en torno a grandes temas universales como la juventud, la belleza, el amor, la muerte y, sobre todo, el paso inevitable de los años. Es una celebración de la alegría de sentirse vivos, de la dicha extraordinaria de dejar que la vida pase, de la necesidad de disfrutar de los placeres de la existencia. Un recorrido por todos esos recuerdos que se presentan de manera inesperada y que traen consigo la más auténtica felicidad.
Con un acento en el arte, esta publicación recoge las experiencias participativas exploradas en Mirada de Barrio, un proyecto de investigación-acción iniciado por el área de Programas Públicos del Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), junto a vecinas y vecinos del Barrio República en Santiago de Chile. Desde la reflexión y las prácticas artísticas, se comparten los procesos de diseño y creación colectiva, los lazos comunitarios y las acciones para poder imaginar y transformar el territorio. Combinando la teoría y la práctica, los pensamientos y el hacer en conjunto, este libro provee conexiones para conocer los procesos de Mirada de Barrio, con ejercicios, metodologías y herramientas para ser activadas en futuras experiencias, autogestionadas o al alero de una institución.
En esta edici n cr tica se re ne una serie de investigadores con miras plurales, pero unidos por una l cida admiraci n por la obra de Julio Cort zar y en su mayor a ligados a ella directamente por un v nculo amistoso. Entre los investigadores que participan en esta edici n se encuentran: Graciela Montaldo, Ana Mar a Barrenechea, Luis Harss, Carlos Fuentes, Jos Lezama Lima y Fernando Alegr a.
Este manual de aula está pensado para iniciar al alumno en el análisis literario y facilitarle la adquisición del hábito de lectura. Conjugando rigor, amenidad y enseñanza activa, se han elaborado unos materiales didácticos en los que tanto la teoría como las actividades simultáneas de aplicación, como el propio diseño o las ilustraciones se encaminan a hacer del análisis de textos literarios un ejercicio didáctico eficaz. Incluye una parte final con pautas de trabajo detalladas con las que, autónomamente, el alumno -por separado o por pequeños grupos- podrá realizar sus propias monografías y trabajos de investigación escolar.
Una exploración íntima de una de las situaciones más complejas de la existencia humana: la pérdida de un ser querido. Las perdidas forman parte de nuestra vida, son constantes universales e ineludibles. Y las llamamos perdidas necesarias porque crecemos a través de ellas. De hecho, somos quienes somos gracias a todo lo perdido y a como nos hemos conducido frente a esas pérdidas. Por supuesto que seguir el camino de las lágrimas nos pone en un clima diferente del que podemos encontrar al recorrer el camino de la autodependencia o el del encuentro. Pero este camino es el que nos enseña a aceptar el vínculo vital que existe entre las pérdidas y las adquisiciones. Este camino señala que debemos renunciar a lo que ya no está, y que eso es madurar. Asumiremos al recorrerlo que las pérdidas tienden a ser problemáticas y dolorosas, pero solo a través de ellas nos convertimos en seres humanos plenamente desarrollados. El camino de las lágrimas es un clásico del desarrollo personal, referencia para todos aquellos que han sufrido el dolor de una pérdida, y un verdadero mapa que acompaña y reconforta al lector en la dolorosa transición que viene con dejar ir.
Niégate a sufrir por amor, declárate en huelga afectiva, haz las paces con la soledad y atempera la necesidad de amar por encima de todo y a cualquier precio. Rescata el amor propio, tu primer gran amor a partir del cual se generan los otros. Muchos quedamos atrapados en nichos emocionales a la espera de que la suerte cambie, sin ver que somos nosotros mismos quienes debemos hacer nuestra revolución afectiva. Cada quien reinventa el amor a su manera y de acuerdo a sus necesidades y creencias básicas; cada quien lo contruye o lo destruye, lo disfruta o lo padece. No morir de amor es rechazar cualquier vínculo afectivo que nos sujete a una relación enfermiza o limitante.¿Qué podemos hacer entonces? ¿Es posible amar sin equivocarnos tanto y que el sufrimiento sea la excepción y no la regla? ¿Cómo amar sin morir en el intento y aun así disfrutarlo y sentir su irrevocable pasión? Con un estilo elocuente y accesible, el psicólogo Walter Riso nos adentra en algunos de los problemas que convierten las relaciones amorosas en un motivo de agonía y angustia, y nos proporciona una serie de herramientas para no morir de amor y cambiar nuestra concepción del amor tradicional...
Las claves para despertar y trabajar un nuevo estado de consciencia basado en el autocuidado y la empatía Rodolfo Neira, médico intensivista y panelista de televisión, advierte los riesgos físicos y mentales de nuestros hábitos cotidianos y aceptados convencionalmente: la sobrecarga laboral, el individualismo, el exitismo, el estrés crónico y, sobre todo, la mala alimentación y la acumulación de disconformidades o frustraciones. Neira explica, entre otros temas, cómo nuestros hábitos alimenticios han gatillado o acentuado patologías. Y, desde un análisis científico, pero también espiritual y filosófico, propaga el autocuidado y la noción de amor a sí mismo para trabajar la felicidad y la ecuanimidad: en otras palabras, ayuda a detectar las costumbres -conscientes o inconscientes- que dañan nuestra salud física y mental para así establecer un cambio progresivo y definitivo.
Un viaje de autodescubrimiento cuya estación final es la más plena y satisfactoria realización de uno mismo. ¿Se deja arrastrar por circunstancias que parecen estar fuera de su control? Esa carencia de autodominio es consecuencia de múltiples factores: hábitos negativos, escaso conocimiento de los propios valores personales, dificultades en las relaciones con los demás... Todo ello causa esa angustiosa sensación de estar manejado por los otros, por «lo» otro. En Controle su destino, Anthony Robbins propone una serie de pautas sencillas de seguir que nos ayudan a descubrir nuestras creencias más profundas, nuestras preguntas fundamentales. Los lectores han dicho... «Impresionante. Leer sí o sí. Top10 de los últimos 100 que he leído. Libro de referencia. Recomendadísimo en todos los sentidos.» «Un maravilloso libro para "controlar tu destino". Aporta información y herramientas útiles para aplicar en tu vida y para aplicar en sesiones de coaching personal» «Si te gusta leer libros de autoayuda este, para mí, es EL LIBRO.»
Opciones de Descarga