Descargar Libros y Ebooks (PDF / EPUB)

La mejor selección de ebooks gratis en español

Busca tu ebook....

Hemos encontrado un total de 38 libros disponibles para descargar
Redención y Utopía

Redención y Utopía

Autor: Michael Löwy

Número de Páginas: 224

Esta obra se ocupa de una generación y de una corriente particular del universo cultural judío de la Mitteleuropa: una generación de intelectuales nacidos en el curso del último cuarto del siglo XIX, cuyos escritos beben al mismo tiempo de fuentes alemanas (romanticismo) y judías (mesianismo). Se articula en torno a la idea judía (cabalística) de Tikkoun, la redención. Algunos de ellos estuvieron orientados hacia la religión: Martín Buber, Gershom Scholem, Franz Rosenzweig. Otros, por el contrario, se sintieron atraídos por las utopías sociales: Ernst Bloch. Gyorgy Lukács, Erich Fromm. Entre ambos, más allá de todas las corrientes y en el cruce de todos los caminos: Franz Kafka y Walter Benjamín. A pesar de todas sus diferencias, hay entre ellos una impresionante comunidad espiritual, fundada sobre la afinidad electiva entre la redención mesiánica y la utopía libertaria.

Razón y utopía en la sociedad industrial. Un estudio sobre Saint Simon

Razón y utopía en la sociedad industrial. Un estudio sobre Saint Simon

Autor: Neus Campillo

Número de Páginas: 196

La obra de Saint-Simon es un análisis de la sociedad industrial –una reflexión sobre la modernidad- que constata las paradojas y límites del nuevo orden. Las diferentes posibilidades científicas e ideológicas que introduce para legitimar el poder industrial necesitan de razón y utopía como respuesta a la crisis de la nueva sociedad. Este estudio pone de manifiesto la articulación entre ciencia, ideología y utopía al exponer en ella la génesis de dos concepciones clásicas en filosofía social: el positivismo y el marxismo. Incidiendo en los problemas teóricos e ideológicos que implica, la presenta como obra paradigmática de muchas de las actuales controversias en la teoría social.

Resistencia, profecía y utopía en la Iglesia hoy

Resistencia, profecía y utopía en la Iglesia hoy

Autor: Nicolás Castellanos Franco

Número de Páginas: 97

Frente a esa dinámica que Juan Pablo II definió proféticamente como "ricos cada vez más ricos a costa de pobres cada vez más pobres", el texto que el lector tiene en sus manos muestra que otra Iglesia y otro mundo son no solo posibles sino necesarios. Como el autor señala con coraje, la Iglesia podría tener mucho que decir en la actual crisis si se mantuviese fiel al Evangelio y no quebrantase la voluntad de Dios apelando a tradiciones humanas, por lo que esta institución debería adoptar una actitud caracterizada por la resistencia, la profecía y la utopía; una utopía que se haga creíble "en pequeños gestos liberadores", en medio de tanta mentira, frustración y desesperación. Como el propio Castellanos sugiere, citando a Albert Camus, "ya que no tenemos poder contra el dolor, hagamos algo para solucionar la miseria".

Voluntariado y ciudadanía activa: la institucionalización de una utopía

Voluntariado y ciudadanía activa: la institucionalización de una utopía

Número de Páginas: 281

El presente número realiza una aportación a la celebración del año 2011 como Año Europeo de las Actividades de Voluntariado que fomenten una Ciudadanía Activa. Estamos ante el reto de diseñar una idea de felicidad que incluya, como un componente ineludible, el afán de justicia. Pero no sólo eso. Hoy, podemos observar que hemos depauperado excesivamente la felicidad en cuanto que la hemos dejado reducida aun elemental bienestar conformándonos con lo suficiente y, por ello, más que de felicidad hablamos de calidad de vida. Las personas necesitamos sentido, consuelo, cariño, esperanza para nuestra vida, pero esas necesidades jamás podrán ser protegidas ni satisfechas suficientemente por el derecho, ni corresponde al poder político o económico el satisfacerlas, sino al mundo del voluntariado, en el que se sitúan las asociaciones, las escuelas, las familias, y a la multitud de personas libres y anónimas que dedican su tiempo y su personalidad a la búsqueda de la felicidad del otro. Con el título ?Voluntariado y ciudadanía activa: la institucionalización de una utopía?, la revista aporta una serie de artículos desde los que reflexiona diferentes dimensiones del...

La utopía de Tomas Moro y la utopía de Luis Vives

La utopía de Tomas Moro y la utopía de Luis Vives

Autor: Francisco Calero

Número de Páginas: 311

En el presente estudio se establece una comparación entre las ideas contenidas en dos de las más influyentes obras en la historia de la humanidad: Utopia (1516) y De subventione pauperum (1526). Son dos obras breves pero muy ricas de contenido. En Utopia se encierra una síntesis del pensamiento humanista y cristiano en temas tan importantes como la propiedad privada, economía política, justicia, leyes, guerra, paz, formación de príncipes, enseñanza, religión, matrimonio, socorro de los pobres, cuidado de los enfermos, obligatoriedad del trabajo y eliminación de la ociosidad, etc. En Utopia se ha visto el origen de las ideas utópicas socialistas, aprovechadas por muchos pensadores tanto en proyectos teóricos como prácticos. En De subventione, junto a la finalidad primera, que es la solución de la mendicidad, se defienden también las mismas ideas socialistas. En las dos obras se percibe el mismo anhelo de lograr la felicidad para todos los hombres mediante la eliminación de las desigualdades y de las injusticias. Como se da concordancia tanto en lo referente a la estructura formal de ambas obras como al contenido y al estilo, el autor de este trabajo reclama unidad...

Invitación a la utopía

Invitación a la utopía

Autor: Juan José Tamayo

Número de Páginas: 380

No corren tiempos propicios para la utopía. Pero quizá sea esa su característica principal: la de tener que avanzar contra viento y marea. La situación de destierro en que viven hoy las personas y los proyectos utópicos es muy similar a la de los poetas en la República de Platón: son expulsados de la ciudad ideal porque no alcanzan la verdad. Este libro pretende intervenir en el actual debate en torno a dos concepciones de la razón, la utópica y la científico-técnica, con un doble objetivo: por una parte, rehabilitar y activar la utopía con sentido crítico y dialéctico en medio de la oscuridad del presente; por otra, ponerla al servicio de la emancipación humana y de la liberación de los pueblos. Para ello revisa los hitos más importantes de la historia de la utopía, de las contrautopías y de las distopías. Este recorrido se completa con la más reciente utopía alterglobalizadora concretada en la propuesta de «otro mundo es posible». A partir de la historia se elabora una reflexión filosófica y teológica, sin desconocer las críticas contra la utopía. ¿Utopía en tiempos de crisis? Las utopías tienen su temporalidad, afirma Ernst Bloch. Es precisamente ...

La utopía de Jesús

La utopía de Jesús

Autor: Rubén Dri

Número de Páginas: 291

El proyecto del Reino de Dios es el de una sociedad antimonárquica, antijerárquica, igualitaria, comunitaria, un proyecto revolucionario. Una sociedad comunista que no debe confundirse con el comunismo primitivo de Marx.

Más allá de la utopía

Más allá de la utopía

Autor: Harold Segura

Número de Páginas: 189

En esta cuarta edición de Más allá de la utopía. Liderazgo de servicio y espiritualidad cristiana, el sueño de un liderazgo cristiano, servicial, humilde, profético, transparente, participativo, responsable y humanizador (que promueva la vida plena) sigue vigente. Y más urgente que en el 2005. La nuestra es una época caracterizada tanto por el surgimiento de espiritualidades como por la imposición de una cultura gerencial en todos los ámbitos de la vida. Hay sed de Dios y de dioses, y hay hambre de eficacia y de productividad. En el ámbito de la fe cristiana, muchas comunidades de fe se ven forzadas a ofrecer fórmulas "novedosas" de espiritualidad, y a aprender mecanismos para hacer que la iglesia sea "eficiente" y el liderazgo sea "exitoso". Más allá de la utopía nos propone integrar la espiritualidad cristiana y el liderazgo de servicio, redescubriendo sus raíces bíblicas y su inspiración en Jesús de Nazaret como modelo a imitar. El autor parte de una correlación muy original entre la espiritualidad y "la cultura gerencial", para el enriquecimiento mutuo de ambas. Pero desde el primer párrafo se define la cruz de la tensión entre ambas: "Las...

Modernidad, nihilismo y utopía

Modernidad, nihilismo y utopía

Autor: Rubén Jaramillo Vélez

Número de Páginas: 208

Aunque los siete ensayos que conforman este libro se originaron en diferentes oportunidades en la forma de conferencias universitarias, ellos se integran a una reflexión orgánica sobre la problemática de la modernidad considerada en diferentes perspectivas. Sobre lo que en este contexto queremos llamar la atención es sobre las consecuencias que todo ello tiene para el proceso del conocimiento: en realidad, en mayor o menor medida, el (des)conocimiento, en toda su complejidad y variedad, de las causas efectivas de los procesos, la sustitución de la genuina indagación por la mera comprobación de los hechos, a la cual, en la dimensión moral, social y política corresponde la represión en el sentido freudiano del término y, por lo tanto, el encubrimiento a través de la racionalización legitimadora.

Psicoanálisis, marxismo y utopía

Psicoanálisis, marxismo y utopía

Autor: Igor A. Caruso

Número de Páginas: 204

La hipótesis de un instinto destructivo en el hombre puede convertirse en coartada para el inmovilismo reaccionario. Y sin embargo, el progreso moral no marcha al mismo paso que el progreso técnico, y la utopía humanitaria parece que habrá que ser comprada a través de inmensos sacrificios. Pienso que el problema social no puede reducirse a un problema de psicoanálisis: pienso, al contrario, que el psicoanálisis debe abrirse más aún al pensamiento social y a su praxis.

De la fe a la utopia social

De la fe a la utopia social

Número de Páginas: 236

El ataque a la utopía surge desde varios frentes. Sucede algo de lo que ya nos había advertido Juan García-Nieto: "Invocar la utopía como un elemento inspirador para un proyecto social no es algo que esté muy de moda. Vivimos dominados, al menos aparentemente, por la cultura de lo eficaz, de lo pragmático, de lo verificable. En nombre de estas culturas se ha proclamado el 'requiem' por las utopías". Ante tantos embates, la utopía parece retroceder y esconderse entre las bambalinas de la historia. ¿Por qué? ¿No habremos sabido defender con convicción e insistencia que la utopía sigue siendo necesaria como aliento de la humanidad? ¿No habremos fallado estrepitosamente al pretender hacer de la utopía una experiencia vital? ¿No habremos vivido de la utopia, pero sin haber vivido en la utopía? Todo el mundo sabe que García-Nieto ha sido un utópico inasequible al desaliento, animador durante muchos años de un montón de bondadosas causas: sindicalista de Comisiones Obreras cuando era difícil serlo en este país: cristiano testimonial en tiempos en los que declararse cristiano parecía pasado de moda: comunista de los de abajo, de los que han sufrido sin tener poder: ...

Utopía y desencanto

Utopía y desencanto

Autor: Claudio Magris

Número de Páginas: 293

Asoman por estas páginas escritores egregios como Borges, Jünger, Goethe, Mann, Hesse, Dostoievski, Stevenson o Primo Levi, y otros anónimos como un chamán groenlandés o un poeta amazónico, además de reflexiones sobre el papel del intelectual, la frontera y la identidad o los caprichos de la Historia; encuentros con personajes de sinuosos destinos y redescubrimientos de obras hoy olvidadas. La literatura y la vida fluyen y se entremezclan en este libro memorable.

Utopías e ilusiones naturales

Utopías e ilusiones naturales

Autor: Francisco Fernández Buey

Número de Páginas: 344

La obra propone un recorrido a través de la historia de la idea de utopía: desde las tablas sobre la ciudad ideal, pintadas en Urbino en el siglo XV, hasta la utopía libertaria de Ursula K. Le Guin, ya en la segunda mitad del siglo XX, pasando por Thomas More y las principales utopías ilustradas y socialistas.

El pensamiento Kuna o la utopía realmente existente

El pensamiento Kuna o la utopía realmente existente

Autor: Adolfo Chaparro Amaya

Número de Páginas: 166

Los kunas que habitan al noreste de la costa panameña son herederos de los más antiguos guerreros que resistieron tanto la conquista española desde comienzos del siglo XVI como el posterior asedio misionero y comercial del Estado modernizador. Sin pretender una etnografía detallada de los kuna, este texto plantea un estudio sistemático de aspectos nodales de su pensamiento jurídico, económico, estético y religioso. Explorando los recursos del lenguaje ritual, las formas de escritura y el pensamiento mítico, el texto muestra cómo los kunas responden y se vuelven receptivos al otro sin dejar de ser lo que son. El resultado es un sincretismo polifacético que demuestra la eficacia de la estrategia de intercambio sin integración para la continuidad de la máquina territorial kuna. Siendo la globalización de la forma Estado una suerte de utopía práctica en proceso de consolidación, la afirmación de una nación indígena que mantiene formas democráticas inspiradas en una tradición mítica singular se convierte en un desafío y una alternativa (a)histórica, vigente en su anacronismo, que resuena en comunidades étnicamente diferenciadas de todo el mundo.Sin ignorar la...

Jugar con fuego: Guerra social y utopía en la independencia de América Latina

Jugar con fuego: Guerra social y utopía en la independencia de América Latina

Autor: Sergio, Guerra Vilaboy

Número de Páginas: 324

Esta es una obra que hurga en la posibilidad, en las realidades y en los deseos de la revolución continental en su primer momento, entre 1790 y 1830. Dos asuntos son de notar en Jugar con fuego. Uno es que el autor, a diferencia de buena parte de la historiografía tradicional y hasta de muchos estudiosos contemporáneos, considera que el ciclo de su estudio arranca con la revolución haitiana. El otro, estrechamente vinculado con aquel, es la inclusión en su mirada de las Antillas españolas, cuyo desenvolvimiento por esos años no puede entenderse al margen del proceso bélico y político que sacudía a Tierra Firme: las islas no estuvieron al margen del proceso general, aunque ni en Cuba ni en Puerto Rico se abriera la opción emancipatoria.

Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 24, nº EXTRA 1. Interlocuciones, 2019

Utopía y Praxis Latinoamericana. Año 24, nº EXTRA 1. Interlocuciones, 2019

Autor: Zulay Díaz Montiel , Rafael Lárez Puche , Ismael Cáceres-correa

Número de Páginas: 178

Pensar la filosofía desde América Latina no ha sido en los últimos años una tarea coyuntural para posicionar movimientos filosóficos o categorías novedosas. Pensar la filosofía desde América Latina ha sido una actitud insurgente ante la vida y ante imposiciones coloniales y culturales que nuestra región ha tenido como herencia por ser, en otro tiempo histórico, el campo ideal para prácticas de dominio y de subordinación. En ese sentido, quien piensa la filosofía desde América Latina no es un filósofo más, y quien transciende su discurso dentro de la filosofía latinoamericana tendrá que ser recordado más que como filósofo, como un ser humano digno de la humanidad. Sobre todo, porque la filosofía latinoamericana se ha caracterizado por ser un espacio donde se defiende el derecho a la vida y a la humanidad, y quien, dentro de ese espacio pueda hacer transcender su discurso, tendrá que ser un ser humano con una inmensa sensibilidad emocional, una conciencia humana impermutable y una capacidad intelectual admirable.

Obras III. Democracia y utopía

Obras III. Democracia y utopía

Autor: Lechner, Norbert

Número de Páginas: 412

El centro de la subjetividad social se encuentra, para Norbert Lechner, no en la mirada del discurso, ni en las reglas, ni en las perspectivas; se encuentra en la “ciudad invisible” hecha de deseos y miedos. Los textos que reúne el tercer volumen de sus Obras , escritos entre 1985 y 1997, se plantean no un tema sino un problema o, mejor dicho, un desafío: exponer la dimensión subjetiva de la política. Un desafío que es teórico y heurístico a la vez, y que lo acompañó hasta su prematura muerte.

El espíritu sopla desde el Sur

El espíritu sopla desde el Sur

Autor: Nicolás Castellanos Franco

Número de Páginas: 77

En la Iglesia soplan otros vientos que proceden del Sur. Se respiran los nuevos aires primaverales del Concilio Vaticano II presentes en el Documento de Aparecida (2007) y en la presencia carismática y renovada del sucesor de Pedro, Francisco. El perfil de Francisco en todo lo que tiene de renovador, de hombre de Dios, de profeta, de samaritano y experto en humanidad, tiene su origen en el Sur, por venir "desde el fin del mundo", del continente de mayor desigualdad en el mundo y donde la opción por los pobres tiene la señal de identidad y la marca del Evangelio desde los tiempos proféticos de Medellín.

Memoria y utopía

Memoria y utopía

Autor: Luisa Passerini

Número de Páginas: 180

La memoria y la utopía identifican dos disposiciones del sujeto, una vuelta hacia el pasado y otra hacia el futuro, siendo ambas actitudes críticas respecto al presente. La intersubjetividad define el eje central de la obra: la memoria es concebida como puente entre el pasado y el presente, entre el silencio y la palabra, entre lo singular y lo colectivo, y, en consecuencia, como una narración estructurada como forma de olvido individual y colectivo. La utopía es analizada en dos de sus formas históricas: como compromiso crítico con la cultura y la sociedad, restituyendo y haciendo posible el mantenimiento del estado de deseo en una comunidad no étnica (tal como la del 68 francés), y la formulación de una concepción del ser europeo que critica toda forma de eurocentrismo y reconoce la aportación del otro (ya sea por motivo de género o raza) como constitutivo de la cultura europea.

Posibilidad y utopía

Posibilidad y utopía

Autor: Mariano García

Número de Páginas: 172

La aspiración del ser humano a una vida mejor, no solo para sí mismo en tanto individuo sino como parte de una comunidad, encontró su formulación en diversas modalidades ligadas a los tiempos de la leyenda: paraíso terrenal, edad de oro, país de jauja o arcadia. Esta meta política también articuló variados discursos de la religión y la ciencia, pero es sin duda el discurso filosófico el que logró expresar de manera sistemática este imaginario en su exploración de lo hipotético; vale decir, a través de la noción de posibilidad. A su vez la ficción, como discurso de lo posible, ha dialogado históricamente con los presupuestos filosóficos hasta perfeccionar un género: el género utópico. El presente volumen invita a repasar el género utópico tanto desde la perspectiva filosófica como literaria, ambas presentes desde los orígenes del género. La primera parte traza los antecedentes tardomedievales de la teoría de los mundos posibles que terminan confluyendo en la difundida filosofía de Leibniz, mientras que la segunda parte retoma la noción de posibilidad para aplicarla a los títulos paradigmáticos del género utópico, así como a su especificación en...

La Utopía ya está en lo germinal

La Utopía ya está en lo germinal

Autor: Benjamín González Buelta

Número de Páginas: 164

En este ahora que nos toca vivir, entramos en un mundo marcado por la complejidad. Se han eclipsado utopías, con ideologías y caminos bien trazados para llegar hasta ellas. Pero hay «absolutos» que han emergido con fuerza. La necesidad de encontrarse con el Absoluto («Sólo Dios basta...»), la referencia al «otro», pobre, diferente, excluido... en una tierra no contaminada («...pero no basta un Dios solo»), y las nuevas solidaridades nos llevan a estar atentos a todo lo que nace hoy, a todo lo germinal como expresión del Reino de Dios que hace nuevas todas las cosas. Lo germinal no sólo es tarea, sino fuente de sentido y de alegría («La utopía ya está en lo germinal»). Para vivir este cambio, acompañamos a Jesús en un momento de su vida estremecida por la crisis, en el que tiene que optar por un camino y un estilo nuevos, incomprensibles para los discípulos (Mc 8,27 - 10,52). Jerusalén será el mundo de la confrontación con las instituciones judías que lo llevarán a la muerte. Pero será también el lugar de la resurrección y del nacimiento de una comunidad nueva, que crecerá desde lo pequeño, como un brote germinal en las ramas cenicientas del viejo...

Paisajes de utopía

Paisajes de utopía

Autor: Horacio Sardin

Número de Páginas: 106

La arquitectura es una disciplina asombrosa. No sólo nos mantiene rodeados de imágenes, conceptos y sueños, sino que además nos permite intentar ser felices de a ratos. Horacio Sardin, que por esos asombrosos regalos del destino es nuestro amigo, es un gran exponente de esto. Desde que se encontró con la profesión se ha involucrado en una danza de lápices, óleos e ideas que no se deja de asombrar por su intensidad y alegría. No deben analizarse los textos, dibujos y fotos de Horacio únicamente por sus características expresivas. Aunque valiosos y deslumbrantes por si mismos, muestran algo más, reflejan el valor agregado de las ideas que los sustentan. En este caso, herramientas para traducir ideales, anhelos, utopías. En una época de falta de ideologías y de solidaridad escasa, Horacio demuestra que aún somos capaces de volar por encima de la mediocridad e imaginar un mundo mejor construido por nosotros como legado a nuestros hijos. Este libro festeja esa actitud con la vida que nos alienta a todos a seguir soñando.

La América real y la América mágica a través de su literatura

La América real y la América mágica a través de su literatura

Autor: Mercedes Suárez , Natalia Pérez De Herrasti , Mercedes Pico De Coaña

Número de Páginas: 464
Hermenéutica, educación y sociedad: En los albores de la utopía

Hermenéutica, educación y sociedad: En los albores de la utopía

Autor: Vvaa

Número de Páginas: 222

Tomás Moro, en su libro “Utopía” (1516) explica cómo debería ser un país para conseguir el bienestar social y político de sus ciudadanos, dando una visión crítica de la sociedad inglesa; y, a su vez y de manera opuesta, presentando una sociedad ideal situada en la isla de Utopía. Este concepto seminal fructificó en el porvenir inspirando comportamientos y nuevas versiones de la utopía, hasta llevar a nuestro modesto intento que recoge una gavilla de propuestas multidisciplinares.

Consideraciones de un apolítico

Consideraciones de un apolítico

Autor: Thomas Mann

Número de Páginas: 669

Las consideraciones son el diario de Mann durante la Primera Guerra Mundial. Por primera vez, el escritor se compromete en el debate ideológico, exaltando los valores que creía amenazados. Defiende aquí una "cierta idea de Alemania", critica los tópicos virtuosos de la propaganda de los Aliados, paladines de la democracia, y afirma que existe una oposición irreductible entre la cultura y la "civilización" de sus adversarios. La cultura se ocupa del alma, es propia de un país y se dirige al individuo. La civilización, preocupada por el progreso técnico y material, es internacional y sólo se interesa por las masas. Nos conduce directamente al reino del termitero. Este panfleto antidemocrático se transforma a veces en una defensa muy discutible del nacionalismo alemán, pero contiene también un elogio de la ironía y páginas impresionantes sobre filósofos como Schopenhauer y Nietzsche, músicos como Wagner y Bizet, escritores como Tolstói, Dostoyevski, Flaubert, etc. En definitiva, un libro que se presta a la discusión y a la crítica, un documento capital sobre una crisis de civilización.

Antropologías en transformación: Sentidos, compromisos y Utopías

Antropologías en transformación: Sentidos, compromisos y Utopías

Autor: Aa.vv.

Número de Páginas: 2318
Ideología y utopía

Ideología y utopía

Autor: Karl Mannheim

Número de Páginas: 431

Elsinore es una novela que versa sobre los ritos de iniciación de los adolescentes en un colegio militar de Estados Unidos. Collage de lenguas, patrones sociales y niveles expresivos que explora a través de una cuidadosa, fina e irónica prosa, la realidad. Elizondo hace una jugada magistral a su proyecto literario: un aparente realismo es enmarcado por un principio fantástico e imposible que sólo existe por la palabra misma.

Aranjuez, utopía y realidad

Aranjuez, utopía y realidad

Autor: Ana Luengo , Coro Millares

Número de Páginas: 496

A mediados del siglo XVI, Felipe II y su arquitecto real, Juan Bautista de Toledo, transformaron las llanuras de inundación del Tajo y del Jarama en un enclave donde se plasmaría de manera excepcional una visión única del mundo tal y como lo entendía el hombre renacentista. Esta intervención decisiva determinaría el futuro de Aranjuez durante más de cuatrocientos años, convirtiéndose en el paradigma español de “paisaje cultural” por las especiales características de su trazado territorial en compleja interacción con el medio físico.

Derecho, justicia y utopía

Derecho, justicia y utopía

Autor: Lucas E. Misseri

Número de Páginas: 374

La tesis central de este libro es que la noción de justicia funciona como puente entre el Derecho, en tanto que práctica social compleja orientada a fines y valores, y la utopía, en tanto que representación de una jerarquía de valores percibida como moralmente superadora de otras. Para ello, se proponen argumentos conceptuales e históricos en favor de esa conexión, desde una perspectiva iusfilosófica pospositivista y desde una perspectiva utopológica transdisciplinar. Se distingue entre utopías literarias, teóricas y prácticas y se procura mostrar la conexión en los tres ámbitos, revisando la obra de autores clásicos como Moro, Campanella, Harrington y Hume, pero también contemporáneos, como Bloch, Rawls, Nozick y Van Parijs. Esos distintos esfuerzos se orientan a resaltar que, desde una concepción del Derecho como práctica social, resulta provechoso interactuar con las visiones sociales críticas de las utopías. La esperanza del trabajo es que este pueda servir como material para desarrollar un enfoque "Derecho y utopía".

Últimos libros y autores buscados