
Motril, siglo XIX
Autor: Gabriel Medina Vílchez
Información cronológica de Motril, motrileños y temas relacionados directamente con ambos durante el siglo XIX.
Información cronológica de Motril, motrileños y temas relacionados directamente con ambos durante el siglo XIX.
Investigación sobre Juanelo y sus relojes.
Este libro investiga la literatura espiritual castellana del Renacimiento desde la perspectiva de la historia cultural, aunando la clásica historia de la imprenta y del libro con la nueva historia de la cultura preocupada por las coordenadas mentales que originan los procesos de creación y emisión cultural. Sobre la base de una amplia e inédita documentación, se levanta el edificio de una sólida historia cultural. Destaca el estudio del sistema real de licencias de impresión, realizado en base a una revisión sistemática de la documentación conservada en el Archivo General de Simancas.
"Incluye (p. [173]-751): Antología de textos parlamentarios de José Canalejas / selección de Gabriel Elorriaga Fernández, con la colaboración documental de Sofía Gandarias Alonso de Celis y Sandra Rodríguez Bermejo"-- Rebiun.
La independencia de Cuba en 1898 ofreció la oportunidad para los anarquistas españoles que estaban siendo perseguidos y represaliados en España desde las últimas décadas del siglo XIX. Otros vieron en la isla recién emancipada un lugar donde asentarse y continuar con sus labores de proselitismo y difusión del ideal libertario. Fueron estos hombres quienes promovieron, con la ayuda de los ácratas cubanos, la fundación de grupos y organizaciones que pusieron en marcha actividades diversas con miras a conseguir la difusión del ideal libertario, aumentando y consolidando la comunidad ácrata hasta tal punto que, durante las tres primeras décadas del siglo XX, se convirtió en claramente mayoritaria entre los sectores laborales y en la promotora de la organización de la clase obrera.
Don Motril contiene los índices onomásticos de más de 600 publicaciones, libros, revistas, informes, catálogos, en su mayoría relacionados con Motril o con motrileños, pero otros son genéricos (Ordenes nobiliarias y similares) con objeto de intentar localizar datos de motrileños en estos ámbitos. Más de 4.000 páginas en donde poder localizar una misma persona en distintas publicaciones. La mayoría de los índices onomásticos de libros han sido realizados, ya que las publicaciones carecían de ellos.
Francisco Xavier, el único hijo vivo del pintor Francisco de Goya, sueña que alguien escribirá su biografia de pintor frustrado a la sombra de un padre excepcional. Los hijos de personalidades consideradas geniales a menudo encuentran muchas dificultades para definir una identidad propia. Francisco Xavier reflexiona sobre cómo construir su propia historia, una historia personal que destaque entre las vidas de personajes ilustres: monarcas como Carlos IV y la reina Maria Luisa, políticos poderosos como Manuel Godoy, ilustrados inteligentes como Jovellanos y Cabarrús, aristócratas refinadas como la duquesa de Alba y la condesa de Chinchón, escritores innovadores como Moratín… todos ellos retratados por Francisco de Goya, todos ellos luchando por sobrevivir en un país devastado por los horrores de la guerra contra la ocupación francesa. Como ayudante en el taller de su padre Francisco Xavier desea participar en ese mundo brillante que se le ofrece tan cercano, pero sus protagonistas sólo verán en él a un hombre gris, indigno de la valía de su padre.
Ramón Cabrera Griñó (Tortosa 1806- Wentworth 1877) es una de las figuras más atractivas del siglo XIX español. Su apasionante biografía, que atrajo la atención de novelistas como Thackeray, Galdós y Baroja, más pareciera un guión cinematográfico que una vida real. De seminarista y guerrillero, pasó a convertirse en caudillo de un poderoso ejército que estuvo a punto de cambiar la historia contemporánea de España. Su arrogante personalidad y sus deseos de venganza tras el fusilamiento de su inocente madre, le valieron fama de cruel y le merecieron el sobrenombre de El Tigre del Maestrazgo, con el que su figura pasó a las páginas de la leyenda. Convertido en aristocrático Conde de Morella, y en gentleman por su matrimonio con una joven protestante con una de las mayores fortunas de Inglaterra, vivió un prolongado exilio en su finca de las afueras de Londres, desde donde participó en todos los nuevos levantamientos armados, reales o frustrados, que protagonizaron los carlistas a lo largo de las dos siguientes décadas y fue testigo de los principales acontecimientos de la convulsa Europa de su tiempo. Tras la Revolución que depuso del trono a Isabel II, dirigió...
Opciones de Descarga