
Felipe II de España gobernó el imperio más extenso del mundo nunca conocido. Durante su vida y también después de su muerte, acaecida en 1598, le consideraron un hombre duro y negativo. Sus enemigos le identificaron con la represión, el fanatismo y la intolerancia y se le ha juzgado más por los acontecimientos políticos de su reinado que no por su persona. Esta obra, que conmemora los cuatrocientos años de la muerte de Felipe, es la primera biografía del rey a gran escala. Se inspira en su voluminosa correspondencia inédita y en otras muchas fuentes salidas de los principales archivos europeos. Vemos al rey en el contexto social, cultural y religioso de la Europa de su tiempo. Nos hallamos ante una imagen original y única de su carácter y de los avatares de su reinado. Henry Kamen nos descubre el joven, el hombre, el marido, el padre, el cristiano y el rey. Este libro arroja una inusitada luz sobre todos los aspectos de la vida privada de Felipe y, por ende, sobre sus más controvertidas acciones públicas. Por todo ello nos encontramos ante un sorprendente y definitivo retrato de Felipe II.
Henry Kamen presenta un relato sobre algunos de los principales comandantes militares de la historia de España: Hernán Cortés, El Gran Capitán, Carlos V, El duque de Alba, Juan de Austria, Alejandro Farnesio, Ambrosio de Spínola o El duque de Berwick. Cada "general" se presenta a través de sus experiencias personales, y sus éxitos y fracasos se esbozan dentro del contexto de los acontecimientos contemporáneos en Europa y América. Uno de los alicientes del libro es que muchos de los personajes cuentan su historia en primera persona; esto es posible porque en muchos casos disponemos de su correspondencia.
Cuando en 1965 apareció la primera versión de este libro, tanto el mundo académico como la crítica especializada se apresuraron a saludarlo como la mejor interpretación que se hubiera hecho nunca del papel desempeñado por la Inquisición en la España moderna. El público avaló inmediatamente la opinión de la crítica y desde entonces el libro se ha reeditado sin parar convirtiéndose en un clásico de la historiografía: en la mejor síntesis que existe para explicar la historia de aquel instrumento de fanatismo y de intolerancia. Ahora, tras más de treinta años de nuevas investigaciones no sólo sobre la Inquisición sino sobre la historia moderna de España, el profesor Kamen ha acometido la tarea de reescribir enteramente su magnum opus ofreciéndonos una obra totalmente renovada y enriquecida, llamada a revolucionar los estudios sobre el Santo Oficio.
¿Qué hizo que los europeos se atrevieran a viajar al Nuevo Mundo que Colón descubrió? ¿Y qué pasó cuando llegaron allí? Este pequeño libro, escrito especialmente por un historiador de renombre para los jóvenes de todas las edades, sigue los pasos de los muchos españoles que navegaron a América en el siglo después de Colón, e hicieron sus carreras y fortunas allí. Algunos llegaron a ser ricos y famosos, como Cortés y Pizarro; otros tuvieron menos éxito y murieron en la pobreza. Aparte de las riquezas, descubrieron sorprendentes tierras y secretos. Son estos secretos los que el autor narra a su joven compañero, el principito que ha querido tomar parte en el viaje del descubrimiento.
El fin del imperio carolingio. ¿Qué tipo de crisis? / Chris Wickham / - Crisis espiritual y reforma eclesiástica (ss. XI-XIII) / Javier Faci / - Recesión económica y crisis social de castilla en el siglo XIV / Angel Vaca Lorenzo / - España y el tiempo del trueno : la coyuntura europea de la última década del siglo XVI / Henry Kamen / - Las grandes epidemias del siglo XVII : ¿alegorías de una crisis? / Bruno Anatra / - La crisis de la aristocracia en España e Inglaterra. Una visión comparativa / Bartolomé Yun Casalilla / - Militarismo y constitucionalismo en el ocaso del orden colonial en la Sierra Andina / Juan Marchena Fernández / - Crisis e historia ecológica : dos ejemplos mexicanos entre ecohistoria e historia social / Juan Carlos Garavaglia / - Modernidad y política en la crisis europea de los años 30 : el caso alemán / Elena Hernández Sandoica / - Crisi de la modernidad y derechos humanos / Mo. Esther Martínez Quinteiro / - Crisis y política en América Latina / Manuel Alcántara S ...
El prestigioso hispanista Henry Kamen selecciona varios monumentos míticos en España —declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco— y explica la historia, los detalles y las leyendas que se ocultan tras estas grandes construcciones. Estos monumentos simbolizan etapas y características fundamentales de la experiencia histórica de España, así como de su idiosincrasia y particularidad. Una invitación a explorar esa grandeza histórica en el caso de un puñado de construcciones que han dejado una marca imborrable en la Historia y en su gente.
Las naciones no nacen: evolucionan y son creadas, surgen de luchas y esperanzas y persisten gracias al coraje de sus gentes. En un sentido muy real, son "fabricadas", y no porque se inspiren en la falsedad, sino porque aspiran a la verdad, ya que siempre ha habido visiones alternativas y conflictivas que han contribuido a crear un país. Este libro es un análisis de algunas de esas visiones alternativas que con el tiempo han ayudado a conformar nuestra percepción de España. Visiones a menudo inspiradas por las ideologías y por las distorsiones que puedan acompañarlas, que necesitan ser entendidas y explicadas, antes que rechazadas.
Muchos acontecimientos del pasado están rodeados de misterio y de magia. No existe una explicación documentada para ellos y han llegado hasta nosotros envueltos en el halo de la leyenda. En este libro, el gran hispanista Henry Kamen nos descubre de forma muy amena la realidad que pudo haber detrás de numerosos mitos y hechos inexplicables que acontecieron en España durante la época dorada del Imperio: • ¿Por qué la Inquisición española adquirió esa fama de institución aterradora cuando sus actividades en ningún modo fueron tan terribles como en otros países? • ¿Por qué un país que tenía acceso a las casi ilimitadas riquezas de América acabó en la miseria? • ¿Por qué Carlos II, el último rey de la dinastía de los Austrias, acabó teniendo fama de «hechizado»? • ¿Quién fue el rey loco?
Los cerca de cuarenta años que van desde la firma de la Paz de los Pirineos hasta la muerte de Carlos II fueron testigos de un encarnizado enfrentamiento franco-español a cuenta de los derechos sucesorios de María Teresa, la infanta española cuyo matrimonio con Luis XIV había puesto punto final a un cuarto de siglo de guerra. Apenas habían acabado las celebraciones por el casamiento del Rey Sol con la hija mayor de Felipe IV, cuando la diplomacia francesa comenzó a poner en duda la validez de las renuncias que la infanta había tenido que hacer en sus capitulaciones matrimoniales para asegurar la imposibilidad de una sucesión francesa en España, una maniobra que fue respondida por los juristas españoles con una permanente y cerrada defensa de su vigencia. Sin embargo, y a pesar de la firmeza con la que España defendió siempre el cumplimiento de lo pactado en 1659, el testamento de Carlos II llamaba al trono español a un nieto del rey de Francia, reconociendo así los derechos sucesorios de la dinastía borbónica en perjuicio de la rama austríaca de los Habsburgo. ¿Qué había pasado? ¿Cómo se desarrolló a nivel jurídico y diplomático la disputa por la...
El lector har a trav‚s de estas p ginas un recorrido ameno y sugerente por la Espa¤a de lso siglos XVI-XIX.
What development did anti-Semitism take in Spain when, after the Banishment Edict (1492), the country was no longer a locus of co-existence for different ethnic groups? This was the topic central to the colloquium in Konstanz (May 2000), the results of which are presented here. The colloquium united anthropologists, historians and literary scholars. This interdisciplinary approach focused on the factors, spaces, figures and voices involved in anti-Jewish (and hence anti-Semitic) discourse, both in their historical context and in their literary representation. On the latter issue, as much attention is given to the apologetic as to the critical aspect.
Pretendiendo fomentar la utilización de la prensa como fuente para el estudio de la Historia, se lleva a cabo aquí un estudio de la historia de Sevilla a través de la prensa y la repercusión de ésta en los acontecimientos históricos del siglo XX.
Tras un accidentado periplo con jalones tales como el viaje a la península ibérica del consul alemán Gotthold Heine en el año 1846, la investigación llevada a cabo en 1894 por el autodidacta norteamericano Henry Charles Lea, o la situación subsiguiente a la reunificación alemana de 1989, puede decirse que el así llamado «Manuscrito de Halle», a través de estas páginas regresa ahora al lugar de origen. A lo largo de 1.177 protocolos, anotados por los secretarios inquisitoriales con destino a la Suprema, nos llega la actividad del principal tribunal inquisitorial español, el de Toledo, entre los años cruciales de 1575 a 1610. Son procesos contra gentes pertenecientes a las clases populares, citadas ante el juez por delitos de opinión. A través de sus testimonios se trasluce el verdadero efecto de la actuación inquisitorial sobre las conciencias y las mentalidades. La presión inquisitorial en aquellos tiempos recios contribuyó a configurar una sociedad en la que, como permite adivinar este documento, la supervivencia iba muy unida al disimulo, a la picaresca, al falso testimonio, a la hipocresía social, al ritualismo de la práctica religiosa, a la falsa honra...
Todo lo relacionado con la Inquisición ha gozado del interés ya no solo científico sino también general. Sin embargo, la historiografía inquisitorial ha dejado al margen el análisis sociológico de los servidores inquisitoriales que ejercieron su cargo en las zonas rurales. El presente volumen pretende definir los rasgos sociales comunes a todos los familiares registrados en los núcleos rurales de Castilla la Nueva, a partir de la documentación conservada en los archivos inquisitoriales de Cuenca y Toledo. El primer rasgo sociológico que se ha tratado es la ocupación profesional, pues hay que tener en cuenta la economía de los distritos, ya que las familiaturas reprodujeron con matices la estructura socio-profesional de las villas y lugares donde se hallaban adscritas. El siguiente aspecto de perfil privado de los familiares que se ha estudiado ha sido el poderío económico. Se ha prestado especial interés a los diferentes cargos ejercidos por los familiares y sus ascendientes, a las pautas de comportamiento y las relaciones sociales establecidas por los servidores inquisitoriales que deseaban ascender socialmente. Asimismo, se ha podido observar cómo la limpieza de...
En la Europa del siglo XVI la cultura y las creencias religiosas estaban estrechamente entrelazadas e influían en todos los actos, por mundanos que fueran, de los hombres y mujeres corrientes. Pero, mientras se admite que la Reforma desencadenó un cambio revolucionario en la sociedad occidental, generalmente se considera que sólo afectó superficialmente a la población de la Europa católica. Se supone, en particular, que España escapó totalmente a los vientos de cambio. Al estudiar la vida en el pueblo catalán de Mediona, una pequeña, aunque animada y característica comunidad rural, y también la más amplia sociedad mediterránea de la que ésta formaba parte, Henry Kamen demuestra que la Contrarreforma introdujo cambios importantes en la vida diaria, en las creencias y en la cultura de la gente corriente. Basándose exclusivamente en documentos inéditos y en los libros publicados durante ese periodo, el autor estudia la cultura popular de la España catalana, los cambios provocados por la Contrarreforma, las reformas administrativas, el lugar de la comunidad en la creencia religiosa, los intentos de modificar las fiestas y celebraciones populares, las trascendentales...
¿Qué es lo que hace que hoy, después de dieciséis años escribiendo semana tras semana, sigan impactando de tal manera estos artículos? Los artículos reunidos en este libro se han publicado durante un tiempo que ha pasado de la euforia económica al derrumbe. El siglo XXI se abrió con el entusiasmo de la expansión financiera, el crecimiento de la Bolsa, la fiebre inversora, las rentabilidades rápidas, los créditos fáciles y muchas recalificaciones urbanísticas. Tanta frivolidad derivaría pronto en una de las crisis más profundas de la historia reciente. En este tiempo, Arturo Pérez-Reverte ha seguido publicando artículos semanales, como ha hecho puntualmente desde hace casi veinte años. En ellos está el latido de las incertidumbres que han dominado la primera década del siglo. Algunos han resultado premonitorios. «Estos textos son una mirada disidente, crítica y personal sobre el mundo. En una sociedad acostumbrada al tópico, a la manipulación, a la atonía de lo políticamente correcto, los artículos de Arturo Pérez-Reverte se atreven a observar la vida desde un punto de vista personal. Ese es su reto y su valor.» José Luis Martín Nogales «Escribo con ...
Opciones de Descarga