
En términos de geopolítica, quizás el acontecimiento más importante de la Edad Media fue el exitoso asedio otomano a Constantinopla en 1453. La ciudad había sido una capital imperial ya en el siglo IV, cuando Constantino el Grande cambió el centro de poder del Imperio Romano, estableciendo efectivamente dos mitades casi igualmente poderosas del imperio más grande de la antigüedad. Constantinopla seguiría siendo la capital del Imperio Bizantino incluso después de que la mitad occidental del Imperio Romano se derrumbara a finales del siglo V. Naturalmente, el Imperio Otomano también usaría a Constantinopla como capital de su imperio después de que su conquista terminara efectivamente con el Imperio Bizantino, y gracias a su ubicación estratégica, ha sido un centro comercial durante años y sigue siendo uno de ellos hoy en día bajo el nombre turco de Estambul. El fin del Imperio Bizantino tuvo un profundo efecto no sólo en el Medio Oriente sino también en Europa. Constantinopla había jugado un papel crucial en las Cruzadas, y la caída de los bizantinos significó que los otomanos ahora compartían frontera con Europa. El imperio islámico fue visto como una...
En t�rminos de geopol�tica, quiz�s el acontecimiento m�s importante de la Edad Media fue el exitoso asedio otomano de Constantinopla en 1453. La ciudad hab�a sido una capital imperial ya en el siglo IV, cuando Constantino el Grande cambi� el centro de poder del Imperio Romano, estableciendo efectivamente dos mitades casi igualmente poderosas del imperio m�s grande de la antig�edad. Constantinopla seguir�a siendo la capital del Imperio Bizantino incluso despu�s de que la mitad occidental del Imperio Romano se derrumbara a finales del siglo V. Naturalmente, el Imperio Otomano tambi�n usar�a a Constantinopla como capital de su imperio despu�s de que su conquista terminara efectivamente con el Imperio Bizantino, y gracias a su ubicaci�n estrat�gica, ha sido un centro comercial durante a�os y sigue siendo uno de ellos hoy en d�a bajo el nombre turco de Estambul. El fin del Imperio Bizantino tuvo un profundo efecto no s�lo en el Medio Oriente sino tambi�n en Europa. Constantinopla hab�a jugado un papel crucial en las Cruzadas, y la ca�da de los bizantinos signific� que los otomanos ahora compart�an frontera con Europa. El imperio isl�mico...
Norman Stone, profundo conocedor del país en el que lleva viviendo más de quince años, conduce al lector a través de la compleja historia de Turquía, desde la llegada de los selyúcidas a Anatolia en el siglo XI hasta la república del XXI. Se trata de una exposición de proporciones épicas en la que tienen cabida algunos de los principales protagonistas de la historia de occidente y oriente como Genghis Khan, el sultán Suleimán o Atatürk, liberador y fundador de la Turquía moderna, republicana y secular que hoy conocemos. A lo largo de seiscientos años, Turquía ha estado en el centro del Imperio otomano, la superpotencia que llevó el Islam a las puertas de Viena y lo expandió hasta el norte de África, el Golfo Pérsico y las orillas del río Volga. Stone desgrana las causas del auge y caída del imperio Otomano, así como el protagonismo que ha tenido en los últimos siglos en las pugnas entre las grandes potencias por su importancia geoestratégica, sin pasar por alto temas controvertidos como el genocidio armenio. Además, el libro analiza con agudeza el último periodo de su historia y el surgimiento de la República turca, que prosigue en la eterna encrucijada...
La larga agonía del "hombre enfermo de Europa," una expresión utilizada por el Zar de Rusia para describir el imperio en decadencia, podría casi cegar a la gente sobre su increíble poder e historia. Preservando su herencia mixta, proveniente tanto de su posición geográfica que se elevaba sobre las cenizas del Imperio Bizantino como de la tradición heredada de las conquistas musulmanas, el Imperio Otomano duró más de seis siglos. Sus soldados lucharon, murieron y conquistaron tierras en tres continentes diferentes, convirtiéndolo en uno de los pocos imperios multiétnicos estables en la historia, y probablemente uno de los últimos. Durante el período que precedió a su colapso, el Imperio Otomano estuvo en el corazón de una creciente rivalidad entre dos de las potencias globales rivales de la época, Inglaterra y Francia. Ambas potencias afirmaron su influencia sobre un imperio en declive, cuya historia está anclada tanto en Europa como en Asia. Sin embargo, mientras que las dos potencias fueron instrumentales en la derrota final y el colapso del Imperio Otomano, su postura hacia lo que llegó a conocerse como la "Cuestión Oriental" - el destino del Imperio Otomano - ...
En t�rminos de geopol�tica, quiz�s el acontecimiento m�s importante de la Edad Media fue el exitoso asedio otomano a Constantinopla en 1453. La ciudad hab�a sido una capital imperial ya en el siglo IV, cuando Constantino el Grande cambi� el centro de poder del Imperio Romano, estableciendo efectivamente dos mitades casi igualmente poderosas del imperio m�s grande de la antig�edad. Constantinopla seguir�a siendo la capital del Imperio Bizantino incluso despu�s de que la mitad occidental del Imperio Romano se derrumbara a finales del siglo V. Naturalmente, el Imperio Otomano tambi�n usar�a a Constantinopla como capital de su imperio despu�s de que su conquista terminara efectivamente con el Imperio Bizantino, y gracias a su ubicaci�n estrat�gica, ha sido un centro comercial durante a�os y sigue siendo uno de ellos hoy en d�a bajo el nombre turco de Estambul. El fin del Imperio Bizantino tuvo un profundo efecto no s�lo en el Medio Oriente sino tambi�n en Europa. Constantinopla hab�a jugado un papel crucial en las Cruzadas, y la ca�da de los bizantinos signific� que los otomanos ahora compart�an frontera con Europa. El imperio isl�mico...
En términos geopolíticos, quizás el acontecimiento más importante de la Edad Media fue el éxito del asedio otomano a Constantinopla en 1453. La ciudad había sido una capital imperial ya en el siglo IV, cuando Constantino el Grande trasladó el centro de poder del Imperio Romano, estableciendo dos mitades casi igualmente poderosas del mayor imperio de la antigüedad. Constantinopla continuaría sirviendo como capital del Imperio Bizantino incluso después de que la mitad occidental del Imperio Romano colapsara a finales del siglo V. Naturalmente, el Imperio Otomano también usaría Constantinopla como la capital de su imperio después de que su conquista efectivamente terminara con el Imperio Bizantino, y gracias a su ubicación estratégica, ha sido un centro comercial durante años y sigue siéndolo hoy en día bajo el nombre turco de Estambul. Tras la toma de Constantinopla, el Imperio Otomano pasaría los próximos siglos expandiendo su tamaño, poder e influencia, chocando contra Europa del Este y convirtiéndose en uno de los actores geopolíticos más importantes del mundo. Fue un ascenso que no comenzó a decaer hasta el siglo XIX. La larga agonía del "hombre enfermo ...
En t�rminos de geopol�tica, quiz�s el acontecimiento m�s importante de la Edad Media fue el exitoso asedio otomano a Constantinopla en 1453. La ciudad hab�a sido una capital imperial ya en el siglo IV, cuando Constantino el Grande cambi� el centro de poder del Imperio Romano, estableciendo efectivamente dos mitades casi igualmente poderosas del imperio m�s grande de la antig�edad. Constantinopla seguir�a siendo la capital del Imperio Bizantino incluso despu�s de que la mitad occidental del Imperio Romano se derrumbara a finales del siglo V. Naturalmente, el Imperio Otomano tambi�n usar�a a Constantinopla como capital de su imperio despu�s de que su conquista terminara efectivamente con el Imperio Bizantino, y gracias a su ubicaci�n estrat�gica, ha sido un centro comercial durante a�os y sigue siendo uno de ellos hoy en d�a bajo el nombre turco de Estambul. La conquista otomana de Constantinopla tambi�n desempe�� un papel decisivo en el fomento del Renacimiento en Europa occidental. La influencia del Imperio Bizantino hab�a ayudado a asegurar que era el guardi�n de varios textos antiguos, sobre todo de los antiguos griegos, y cuando...
En los medios de comunicación occidentales, Oriente Medio aparece como el escenario de una violencia sin fin, agudizada desde el 11 de septiembre de 2001. Sin embargo, para comprender los conflictos de la zona es preciso rastrear con atención la historia general de la región, las cuestiones políticas y económicas, el proceso de descolonización, el culto de la lucha armada, el discurso inicial del nacionalismo árabe (1920-1940), el marxismo-leninismo (1950-1970) y el islamismo reciente. Observando con atención la disolución del imperio otomano, las «grandes revueltas» (iraquíes, sirias, palestinas y egipcias), los regímenes revolucionarios árabes (1950-1970) y la radicalización de la respuesta islamista en Argelia y Egipto en los años 90 frente a la respuesta coercitiva de los estados, Borzaslan termina por proponer una nueva interpretación de Al Qaeda que demuestra las limitaciones de las políticas de seguridad en el contexto presente.
La Guerra contra el Imperio Turco, conocida popularmente como la "Guerra del Turco", fue la más tenaz y prolongada que España libró a lo largo de su historia. Duró más de 200 años y tuvo como escenario principal el mar Mediterráneo y los países ribereños. Un enfrentamiento titánico que obligó a un derroche descomunal de recursos y energías y dejó casi despoblada gran parte de la costa española. En esa contienda despiadada se mezclaron factores políticos y religiosos, pero sin la intervención de España, entonces en el cenit de su poder, es muy probable que el centro y sur de Europa hubieran caído en manos del islam otomano. Mientras el Imperio Hispano se extendía por todo el mundo, a duras penas conseguía detener los ataques de turcos y corsarios magrebíes. La guerra se convirtió en una herida abierta que se tragó enormes cantidades de hombres, barcos y oro.
Descubra la historia de uno de los imperios m�s duraderos en la historia del mundo, el otomano, desde su formaci�n por el guerrero musulm�n turco, Osm�n, a comienzos del siglo XIV hasta su desaparici�n oficial en 1922. La lucha contra el Imperio hisp�nico de Solim�n I el Magn�fico y Selim II, el sistema del millet, el genocidio armenio y los J�venes Turcos. Conozca la historia de un imperio musulm�n que dur� aproximadamente desde 1299 hasta 1922 y que durante su mayor extensi�n territorial abarc� tres continentes, los territorios entre el sureste de Europa, Asia occidental y �frica del Norte. Un imperio que asombr� al Occidente cristiano al conquistar Constantinopla, cuyo m�ximo esplendor se produjo en el siglo XVI, con una enorme importancia e influencia en la historia del mundo y que ha jugado un papel vital en la historia, la cultura y la mentalidad de Europa.Breve historia del Imperio otomano le mostrar� la formaci�n, expansi�n y consolidaci�n del Imperio otomano hasta su disoluci�n despu�s de la Primera Guerra Mundial. La historia de un pueblo n�mada que viv�a en las estepas de Asia Central, dividido en varias tribus unidas por...
Eugene Rogan, profesor de la Universidad de Oxford, ha escrito la historia de los pueblos árabes que necesitan los lectores occidentales del siglo xxi. Su libro arranca de las conquistas de los turcos, pero se dedica sobre todo a los tiempos contemporáneos. Su propósito es explicarnos las causas del fracaso de la modernización de los pueblos árabes y su compleja evolución en los siglos xx y xxi: la quiebra en los imperios coloniales, el desastre de Palestina, el ascenso y crisis del nacionalismo, la era del petróleo, el surgimiento del islamismo... Rashid Khalidi ha calificado esta obra de «magistral» y Sir Alastair Horne ha dicho que es la clase de libro que nos permite entender «los agravios que el mundo islámico estima sufrir de Occidente». A lo que añade: «Pocos estudiosos conocen estas cuestiones como Rogan y son menos aun los capaces de explicarlas de manera tan agradable de leer». Este es, en suma, un libro necesario para comprender mejor el mundo en que vivimos.
This work has been selected by scholars as being culturally important, and is part of the knowledge base of civilization as we know it. This work was reproduced from the original artifact, and remains as true to the original work as possible. Therefore, you will see the original copyright references, library stamps (as most of these works have been housed in our most important libraries around the world), and other notations in the work. This work is in the public domain in the United States of America, and possibly other nations. Within the United States, you may freely copy and distribute this work, as no entity (individual or corporate) has a copyright on the body of the work. As a reproduction of a historical artifact, this work may contain missing or blurred pages, poor pictures, errant marks, etc. Scholars believe, and we concur, that this work is important enough to be preserved, reproduced, and made generally available to the public. We appreciate your support of the preservation process, and thank you for being an important part of keeping this knowledge alive and relevant.
La historia de Bulgaria, miembro de pleno derecho de la Unión Europea desde enero de 2007, se encuentra entre las menos conocidas de nuestro continente. En esta obra R. J. Crampton nos introduce en la rica y dramática historia del pueblo búlgaro, en plena encrucijada entre la cristiandad y el islam. Así, el lector hace un completo recorrido pasando por su Prehistoria, por los días en los que Bulgaria era el centro de un poderoso imperio medieval, por los cinco siglos de dominación otomana, por el renacimiento cultural del siglo XIX y las revoluciones políticas del XX, las cuales, a la postre, llevaron a Bulgaria a la guerra en tres ocasiones. Esta monografía cubre también el periodo comprendido entre los años 1995 y 2004, una etapa fundamental en la que Bulgaria ha sufrido el colapso financiero, ha iniciado seriamente el camino de la reforma, ha elegido a su antiguo rey como primer ministro y se ha asegurado su pertenencia a la OTAN y la admisión en la Unión Europea.
Las historias de Turquía y Grecia, dos naciones de gran importancia política en el Mediterráneo Oriental, tienen un pasado común relacionado con el Imperio Otomano hasta 1830 (fecha de la independencia griega), de cuyas cenizas resurgió la actual República Turca (1923). Relación que seguiría posteriormente y que se mantiene hasta nuestros días a causa de los contenciosos en torno a la isla de Chipre y la zona insular del mar Egeo. En este volumen, el lector encontrará no sólo la historia contemporánea de ambas naciones (además de la de Chipre), sino también sus precedentes históricos y la historia de aquel nexo común que para ellas fue el Imperio Otomano. En conjunto, una visión que alcanza hasta la actualidad de la importante región geopolítica que es el espacio oriental de la Mediterránea y que se presenta aquí apoyada en un conjunto de datos sociales, económicos y culturales.
Rival de España durante siglos por la hegemonía en el Mediterráneo y tan mentado como poco conocido, el Imperio otomano llegó a extenderse desde Arabia hasta el Danubio y desde el mar Negro hasta el Magreb. Dentro de sus fronteras convivieron pueblos de cultura muy diferente griegos, albaneses, kurdos, tártaros, árabes... que conservaron sus características definitorias. Todos ellos, con sus tradiciones, costumbres y supersticiones, desfilan por esta obra de JASON GOODWIN compartiendo páginas con la magnificencia de Solimán el Magnífico, la pulcritud de la burocracia otomana, el terror que sus ejércitos provocaban entre sus enemigos, las extravagancias de los jenízaros y de no pocos sultanes, las intrigas del serrallo, el desarrollo de ciudades como Salónica centro destacado de la comunidad sefardí , Sarajevo, Belgrado, Ragusa y, por supuesto, Estambul, en una panorámica histórica completa del mosaico étnico, cultural y religioso que fue el dominio de LOS SEÑORES DEL HORIZONTE.
This work has been selected by scholars as being culturally important, and is part of the knowledge base of civilization as we know it. This work was reproduced from the original artifact, and remains as true to the original work as possible. Therefore, you will see the original copyright references, library stamps (as most of these works have been housed in our most important libraries around the world), and other notations in the work. This work is in the public domain in the United States of America, and possibly other nations. Within the United States, you may freely copy and distribute this work, as no entity (individual or corporate) has a copyright on the body of the work. As a reproduction of a historical artifact, this work may contain missing or blurred pages, poor pictures, errant marks, etc. Scholars believe, and we concur, that this work is important enough to be preserved, reproduced, and made generally available to the public. We appreciate your support of the preservation process, and thank you for being an important part of keeping this knowledge alive and relevant.
Opciones de Descarga