Descargar Libros y Ebooks (PDF / EPUB)

La mejor selección de ebooks gratis en español

Busca tu ebook....

Hemos encontrado un total de 40 libros disponibles para descargar
La estetización del mundo

La estetización del mundo

Autor: Gilles Lipovetsky , Jean Serroy

Número de Páginas: 409

La estetización del mundo de Lipovetsky y Serroy no es una obra de sociología corriente. Al igual que en La felicidad paradójica y en La pantalla global, volvemos a encontrarnos no con un ensayo parcial que aborda aspectos puntuales de la sociedad contemporánea, sino con una obra general, de gran aliento, con un fuerte contenido teórico, que viene a resumir las propuestas de obras anteriores, sin olvidar la tesis central del sociólogo parisino: la economía ya no se rige por el oportunismo de la oferta y la demanda, sino por una lógica basada en la dinámica de la moda: producción de mercancías crecientemente diferenciadas y renovadas y búsqueda de una parcelación del consumo que incremente los beneficios y las satisfacciones. En cierto modo es el fin que buscaba Piero Sraffa, el gran estudioso de David Ricardo: la producción de mercancías por medio de mercancías. La producción ya no impone, ensaya; la distribución no vende, seduce; y el consumo supera el estadio de la necesidad para conquistar el reino de la libertad. Los autores repasan multitud de procesos y aspectos: la evolución del comercio-espectáculo, la revolución del diseño, la fusión de arte y...

Anarquismo, una historia

Anarquismo, una historia

Autor: Axel Kaiser , Alejandro San Francisco , Entre Otros

Número de Páginas: 372

El anarquismo es un concepto difícil de comprender y este libro intenta abordarlo desde distintos ángulos: sus orígenes y evolución en la historia, su manifestación en América Latina, su expresión en las artes, su ideología política. A través del trabajo de varios autores analiza el movimiento con una mirada contemporánea, que permita entender el renacer del fenómeno anárquico en el siglo XXI.

La batalla cultural

La batalla cultural

Autor: Agustín Laje

Número de Páginas: 447

La cultura ha dejado de ocupar el lugar secundario que antaño se le adjudicaba. Reflejo, epifenómeno, superestructura o mero condimento determinado por otras esferas sociales: la cultura estuvo condenada durante mucho tiempo a la marginalidad respecto de lo político y lo económico. Pero hoy esto ha dejado de ser así. La cultura se ha vuelto estructural. Se confunde con lo económico, penetra por completo lo político: la cultura atraviesa el corazón mismo del poder. Agustín Laje, escritor, politólogo, intelectual y conferencista, presenta en este trabajo seis capítulos sobre la historia política de la cultura. A lo largo del libro, dialoga con los más reconocidos sociólogos, filósofos, politólogos, antropólogos e historiadores, posicionándose a la altura de los grandes intelectuales. El interés de Laje estriba en desvelar de qué manera la cultura, en el mundo moderno y, sobre todo, en nuestra fase posmoderna, se convierte en materia política. Esto mismo es lo que se denomina “batalla cultural”: una confrontación de carácter político cuyo fin es la influencia sobre los elementos de una cultura a través de los dispositivos y las instituciones culturales....

El origen eléctrico de todas las lluvias

El origen eléctrico de todas las lluvias

Autor: Alejandro García Abreu

Número de Páginas: 366

Más que una colección de entrevistas, este libro constituye un mapa de la literatura, el arte y el pensamiento contemporáneos, una generosa invitación a treinta y dos universos que convergen y se bifurcan. Alejandro García Abreu ofrece lo mejor de su talento en su magnífico volumen El origen eléctrico de todas las lluvias. Poseedor de un descomunal bagaje cultural, exquisito prosista y ensayista, García Abreu ha sabido elevar en nuestros días el género periodístico de la entrevista al grado de pura y excelsa literatura. «Su libro es un auténtico festín, una insustituible guía para cualquier amante de las bellas letras y de lo mejor del pensamiento actual.» Mercedes Monmany «En mis viajes a México, a lo largo de las sesiones inagotables de promoción de mis libros, llegaba un momento feliz, impresionante, en el que aparecía Alejandro García Abreu y yo sabía que, con sus preguntas, con la inteligencia y admirable intensidad que ponía en cada una de ellas, todo iba a cambiar para mí, iba a poder reencontrarme con la obra, a pensar en ella, con una profundidad que había quedado sepultada por la banalidad de las circunstancias del día.» Enrique Vila-Matas...

El Malestar de Occidente. Perspectivas filosóficas sobre una civilización enferma

El Malestar de Occidente. Perspectivas filosóficas sobre una civilización enferma

Autor: Luis Sáez Rueda

Número de Páginas: 293

Una crisis atraviesa nuestra época. Se suele decir de ella que es económica y política. Y es cierto. Ahora bien, la tesis que mantiene este libro subraya que, además y más profundamente, la crisis del presente pertenece al espíritu cultural, entendiendo por él el modo en que el substrato vital de la comunidad entera se comprende a sí mismo y a todo lo que lo rodea. La cultura es ese fondo de visiones sobre lo real, valoraciones y modos de vida sobre el que toma asiento cualquier práctica social o política. Decir que nos encontramos en un malestar de civilización significa que la cultura de nuestra civilización occidental genera un enorme y clandestino sentimiento de desazón, un inquietante desasosiego. El libro, por otra parte, intenta sostener que este malestar procede del hecho de que nuestra civilización occidental está enferma en el presente. Una afirmación así hay que tomarla con cierta precaución. Sería inadecuado al contenido de estas páginas atribuirle un espíritu catastrofista. Muy al contrario, pretende ser riguroso, lo consiga o no, al enjuiciar nuestro presente occidental y sugerir modos para transformarlo. La enfermedad occidental se expresa en...

Curso básico de filosofía estética

Curso básico de filosofía estética

Autor: Raúl Gabás Pallás

Número de Páginas: 274

Manual de estética filosófica que recoge lo que Platón, Aristóteles, Plotino, Kant, Schiller, Hölderlin, Schelling, Hegel, Schopenhauer, Nietzsche, Gadamer, Adorno, Marcuse y Heidegger han pensado sobre la belleza y el arte. Se presta especial atención a los conceptos de imitación, instante y juego, así como al desarrollo del formalismo y de la abstracción a partir de Kant. También plantea una reflexión sobre lo que está sucediendo realmente en nuestra sociedad en relación con el acontecer del arte.

El superyó productivo

El superyó productivo

Autor: Omar Mosquera

Número de Páginas: 316

En este libro el autor se propone indagar la formación y la función operativa del superyó de la cultura que, en la actualidad, tiene sus propias características asumidas en el trascurso del devenir histórico. Para ello, considera ciertas transformaciones socio-culturales, y analiza en qué forma y bajo qué condiciones históricas, comunitarias, políticas, económicas y éticas, el desarrollo del sistema capitalista de producción de rentabilidad ha contribuido al desencadenamiento y la formalización del superyó productivo con sus efectos clínicos y sociales, correlativos de un tipo de subjetividad acorde con los preceptos del rendimiento, la productividad, la acumulación de capital y el consumo. El espíritu del trabajo reivindica la vocación de diálogo del psicoanálisis con otras disciplinas –la historia, la sociología y la economía en este caso–, en cuyo marco el autor inscribe sus reflexiones sobre ciertos fenómenos que lee desde una clínica social del síntoma. Entre la complejidad de estos problemas, Mosquera aborda algunos aspectos de manera específica: la relación entre economía y poder como gestión productiva, el culto de lo nuevo como categoría...

Vocabulario crítico de las Ciencias de la Comunicación

Vocabulario crítico de las Ciencias de la Comunicación

Autor: Larisa Kejval , Silvia Hernández , Diego De Charras

Número de Páginas: 462

Más de cien especialistas definen términos clave del campo de la comunicación que dan cuenta de los vínculos entre sociedad, medios y tecnologías; los problemas de los lenguajes y las significaciones; y las relaciones entre procesos culturales, identidades, política y economía. Los más de cien términos definidos aquí remiten a temas clave de la comunicación que van de los vínculos entre sociedad, medios y tecnologías a los lenguajes y las significaciones, pasando por las relaciones entre procesos culturales, identidades, política y economía. Este Vocabulario reinstala el debate, necesariamente polémico, sobre el objeto de la comunicación, sus fundaciones, sus límites y su irradiación sobre las ciencias sociales y humanas. En ese sentido conforma, hacia atrás, un gesto de historia intelectual, y hacia adelante, un espacio de interrogación sobre la vigencia de las preguntas clásicas y la emergencia de nuevos problemas. En el presente ofrece una cartografía de discusiones que pone en común tradiciones y disputas, mientras invoca una memoria y llama a la intervención crítica y fértil. Así, puede ser leído como material de consulta, pero también, y...

El camino romántico a la objetividad estética

El camino romántico a la objetividad estética

Autor: Miguel Angel Martínez Montalbán

Número de Páginas: 196
La cultura-mundo

La cultura-mundo

Autor: Gilles Lipovetsky

Número de Páginas: 269

El libro se divide en cuatro partes que remiten al título más famoso de Schopenhauer; así pasamos de «la cultura como mundo y mercado» (donde se analizan los cuatro jinetes de la hipermodernidad) al «mundo como imagen y comunicación» (donde se desarrollan tesis ya trabajadas en La pantalla global), a «la cultura-mundo como mito y desafío» (donde se presentan las dos caras de la experiencia globalizadora), y finalmente a «la cultura-mundo como civilización», que es una propuesta de trabajo para que la enseñanza de la cultura salga de su estancamiento y se convierta en fuerza productiva. Ante el fracaso de la economía dirigida, la socialdemocracia y el neoliberalismo, los autores plantean una ambiciosa reforma de la enseñanza y sus instituciones, dirigida a eliminar las desigualdades sociales y a crear el máximo de posibilidades para todos. «Después de “la muerte de Dios”, ¿la muerte de la cultura? Lipovetsky y Serroy, en esta obra, nos aseguran que no» (Cynthia Fleury, L’Humanité); «Suscribo la idea de que el reto de nuestro siglo no es tanto “cambiar el mun do”como “civilizar la cultura-mundo”» (Simone Manon).

Arte desde los setenta: Prácticas en lo político

Arte desde los setenta: Prácticas en lo político

Autor: Yayo Aznar Almazán , Jesús López Díaz

Número de Páginas: 241

Libro de texto para la asignatura Últimas tendencias del arte de la UNED.

La libertad que nos queda

La libertad que nos queda

Autor: Luz Adriana López Velásquez

Número de Páginas: 330

¿Dónde estamos? ¿Qué estamos haciendo? ¿Cuál es la libertad que nos queda? ¿Quién o qué define nuestra condición de libertad: la historia personal o colectiva, la política, la ley? ¿Estamos condicionados a repetir de modo interminable nuestros desaciertos? ¿Estamos signados por la suerte, la fortuna o el destino? Este libro aborda estas preguntas, profundizándolas. Examinamos la relación entre dos argumentos filosóficos, aparentemente contradictorios: el determinismo y la libertad. En la primera parte, la disertación posee una prevalencia filosófica: con Hannah Arendt construimos una reflexión en torno al pensamiento, la acción y la libertad; con Jacques Rancière configuramos el giro estético de la ética y de la política. En la segunda parte, entregamos un análisis poético de la Serie Conde de Leonardo Padura, a través de la cual ponemos en juego los argumentos analizados antes. El hilo conductor es la experiencia de una mujer que lee y escribe tejiendo —en un acto performativo— la evidencia libertaria de ser y estar en este mundo. En nuestro mundo. Estamos heridos. Las heridas nos exigen pausa para sanar mientras resignificamos la experiencia. La...

APRENDIENDO DE LA ARQUITECTURA

APRENDIENDO DE LA ARQUITECTURA

Autor: Gaston Michel

Número de Páginas: 500

La intención de estas reflexiones, es ayudar a comprender lo trascendente que es significa para nuestra profesión y para la sociedad en general mejorar en el máximo grado posible la capacidad de diseño en los arquitectos y la importancia decisiva que tiene realizar un buen anteproyecto con el que se tomen las mejores decisiones en relación a las circunstancias del requerimiento, con el fin de justificar todo el esfuerzo que demanda ejecutar un completo y bien documentado proyecto ejecutivo consecuente, de manera previa e independiente de la futura etapa de construcción, para garantizar la calidad de todo el proceso para realizar una buena obra de arquitectura. Pretendo demostrar, y si no al menos interesar al lector en debatir, que ese mejor desempeño del arquitecto diseñador está ligado a poder actuar con un conocimiento adquirido basado en la formación teórica y crítica de la arquitectura en general y de la Arquitectura Moderna en particular, comprendiendo las causas y efectos de las ideas fundamentales que sembraron "los mejores arquitectos en sus mejores actuaciones". Entendiendo que un buen desarrollo de la estética en la arquitectura es lo que hace la diferencia ...

Escritos sobre historia y teoría 2

Escritos sobre historia y teoría 2

Autor: Universidad Nacional De Colombia (bogotá). Fac. De Artes. Programa De Maestría Historia Y Teoría Del Arte Y La Arquitectura

Número de Páginas: 176
Walter Benjamin: hacia una nueva forma de experiencia

Walter Benjamin: hacia una nueva forma de experiencia

Autor: Rubén Darío Zapata

Número de Páginas: 170

La búsqueda de una nueva forma de experiencia desde la reflexión filosófico-política fue uno de los grandes motivos del pensamiento de Walter Benjamin y, en este libro, pretendemos reconstruir el camino de dicho motivo sin adentrarnos en las especificidades del materialismo histórico ni de la teología judía, pues él mismo asumió para su pensamiento las diversas corrientes que pudieran nutrirlo con una actitud profundamente práctica y utilitarista. De igual manera, lo que nos interesa aquí es la potencia de esta nueva forma de experiencia para comprender la sociedad contemporánea y las posibilidades que en ella mantienen los anhelos emancipatorios.

CIUDAD FRAGMENTADA

CIUDAD FRAGMENTADA

Autor: Juan Pergolis

Número de Páginas: 170

Este pequeño gran ejemplar, producto de las investigaciones y artículos de su autor aquí recopilados a modo de libro, no pretende ponernos de acuerdo en un tema donde no hay acuerdos o los mismos desaparecen a la velocidad de un byte. Desde su origen, la ciudad latinoamericana vive la contradicción del espacio planificado y el intento de imaginar la vida urbana bajo un orden acabado y una constante aparición de códigos y decodificaciones efímeras. La investigación propone mirar la relación entre conductas, comportamientos y espacios fragmentados y entre deseo y acontecimiento, todo desde la óptica de los relatos urbanos. Teniendo en cuenta que, en todos los casos existe una coherencia entre identidad cultural e identidad espacial, que el ciudadano integra en la imagen de la ciudad. Sin adjetivos ni especiales acentos, nos informa sin marcar caminos ni soluciones, una invitación a tomarnos de estas realidades para intentar nuevas miradas en relación con la práctica del urbanismo, entendido desde otro lugar, alejado del laboratorio y más cercano al ámbito sensible, un urbanismo sensible al vecino, al habitante, más cercano a sus realidades.

Tejiendo diálogos. Reflexiones contemporáneas sobre la expresión y el sentido

Tejiendo diálogos. Reflexiones contemporáneas sobre la expresión y el sentido

Autor: Olivia Fragoso Susunaga , María Teresa Olalde Ramos , Gustavo Garduño Oropeza , Consuelo Córdoba Flores , Janitzio Alatriste Tobilla , José Rafael Mauleón Rodríguez , Francisco Mitre Rivera , Arodi Morales Holguín , Edgar Oswaldo González Bello , Nicolás Amoroso Boelcke , Antonio Arellano Hernández , Liliana Beatríz Sosa Compeán , Jorge Zarur Cortés , Jorge Gabriel Ortiz Leroux , Dulce María Castro Val , Claudia Benassini Félix , Adriana Franco Vargas , Robert Stingl

Número de Páginas: 462

Expresión y sentido son conceptos abordados por múltiples perspectivas de las ciencias sociales y las humanidades en nuestra contemporaneidad, debido a su abarcabilidad y amplio alcance. Quizás sea este el motivo por el cual estos conceptos (junto con otros como, por ejemplo, "representación") hayan sido tomados de manera superficial en muchos casos en los que fueron puestos en foco. Por ello, esta publicación contribuye en esclarecer y profundizar las problemáticas del sentido y de la expresión a partir de la complejidad; lo que resulta en aportes enriquecedores en torno a todo lo que se pueda plantear sobre ellas. En principio es posible sostener que toda producción discursiva implica una creación de sentido. Si consideramos a la producción discursiva en una perspectiva amplia, es decir no sólo conformada por lo verbal (oral o escrito) sino también por aquellos discursos visuales, comportamentales, existenciales (a partir de la relación gramatical que pudiera existir entre objetos, en una vidriera comercial o en un museo, por ejemplo), aparece cierta complejidad que excede las explicaciones que se pudieran lograr desde el sentido común. De acuerdo a la naturaleza...

Antropología de la ciudad

Antropología de la ciudad

Autor: Lluís Duch

Número de Páginas: 444

Desde el momento clave de la historia en que el ser humano estableció asentamientos fijos para vivir en comunidad, la ciudad ha sido la máxima expresión de la presencia cultural del ser humano en el mundo; una presencia propia que ha establecido, en cada momento histórico, cuáles son las dimensiones de su auténtica naturaleza, siempre sometida a las irrupciones imprevistas y desconcertantes de las múltiples fisonomías de la contingencia. Hoy, en la época de la "vigilancia electrónica", los asuntos relacionados con el dinero y el orden público están meticulosamente regulados y controlados, pero los restantes ámbitos de lo humano, aquellos que tienen que ver con la responsabilidad, la simpatía, el acogimiento, la honestidad y la misericordia, se encuentran en el ámbito de la voluntad libre y generosa de determinadas personas o grupos sociales. Se impone, por tanto, aproximarse a la realidad urbana a partir de una reinterpretación de los ingredientes materiales y mentales más decisivos que intervienen activamente en el espacio-tiempo vivido que ha configurado a las culturas de todos los tiempos. Esta Antropología de la ciudad propone un marco general de las...

Pensar con el paladar

Pensar con el paladar

Autor: Jaques, Jèssica , Vilar, Gerard

Número de Páginas: 140

La estética gustatoria es una rama de la estética aplicada a los fenómenos del gusto en sentido literal. Esta suerte de estética no había podido desarrollarse porque el gusto, junto al olfato y el tacto, fue considerado por la tradición occidental un sentido inferior. La revolución culinaria a la que hemos asistido desde los años noventa ha eliminado, al menos en parte, los prejuicios de la filosofía hacia la comida, el comer y el cocinar, que han alcanzado suficiente dignidad para que la reflexión crítica se ocupe de los fenómenos gustatorios. Los autores proponen una concepción filosófica cognitivista, pues consideran que pensar con el paladar es un modo de conocer. La posición filosófica defendida intenta encajar piezas centrales de las recientes ciencias cognitivas con la teoría crítica en el sentido más amplio, así como con el enactivismo y sus derivaciones performativas. Además, consideran que la cultura gastronómica contemporánea tiene una función de crítica social y cultural que la acerca al arte por su capacidad creativa de generar espacios de diferencia y autonomía, y que la estética gustatoria incluye al tiempo una ética y una política de la ...

Emancipación o violencia : pacifismo estético en Gianni Vattimo

Emancipación o violencia : pacifismo estético en Gianni Vattimo

Autor: Wolfgang Sützl

Número de Páginas: 288

Los modelos de pensamiento que parten de la violencia como la primera y última de las cosas y la colocan en un plan metafísico tienen su origen en la antigüedad (la guerra como "padre de todas las cosas") y llegan hasta el presente (la guerra como "último recurso"). En consecuencia, el pensamiento pacifista occidental se ha visto enfrentado al problema de poner fin a la vilencia sin recurrir a una "nueva" metafísica a su vez violenta. Partiendo del pensamiento antimetafísico representado por gianni Vattimo, el libro ofrece un análisis de la interpretación emancipadora que hace Vattimo de Heidegger y de Nietzsche, seguido por un estudio de las implicaciones pacifistas de las contribuciones de Vattimo en diferentes campos de la filosofía teórica y práctica. De tal manera se esbozan los rasgos de un pensamiento pacifista "débil" propio de la época en que la metafśica llega a su cumplimiento en el mundo de la tecnociencia (el "Ge-stell" de Heidegger), que favorece un pacifismo estético y negativo más allá de las posiciones positivistas y derrotistas.

Estetización del síntoma

Estetización del síntoma

Autor: Mónica Biaggio

Número de Páginas: 184

"La autora del libro ha recogido el testimonio y ha hecho un verdadero trabajo de investigación, de búsqueda, tratando de encontrar algunas respuestas a sus propias preguntas. En el fondo, hay algo más que una reflexión intelectual que se apoya en Freud, Lacan, Miller y otros psicoanalistas, en las referencias de la filosofía –sobre todo en Kant– y del arte. La estetización del síntoma se convierte en un significante amo que la autora ha encontrado para nombrar aquello de lo que se trata en la experiencia de un análisis y que nunca se deja atrapar del todo. Ese hilo conductor la conduce al final del libro a una lectura y comentarios de algunos testimonios de finales de análisis de los analistas de la Escuela (AE). No es casual, es la consecuencia lógica de las preguntas que se hace Mónica Biaggio. Esas preguntas que ella va tejiendo a partir de las diferentes concepciones del inconsciente y del síntoma, desde Freud a Lacan, y que nos continúan interrogando. [...] Subraya que lo que llama el saber hacer va más allá del pensamiento y agrega el artificio; y relaciona al artista con el modelo del alfarero. [...] El alfarero crea un objeto que recubre y contornea un...

Cultura_RAM

Cultura_RAM

Autor: José Luís Brea Cobo

Número de Páginas: 248

Cultura_RAM quiere decir que la cultura mira ahora menos hacia el pasado (para asegurar su recuperabilidad, su transmisión) y más en cambio hacia el presente y la producción incondicionada del futuro. El uso en este libro de la metáfora de los modos de la memoria propios del ordenador es probablemente algo más que una metáfora: en buena medida, la modificación histórica de los modos de gestión de lo cultural por parte de las nuevas y eficaces herramientas tecnológicas es seguramente el verdadero factor desencadenante del cambio en el propio sentido de la cultura que intenta indicar con la expresión "cultura_RAM". Tomada como una simple metáfora, intenta ilustrar que el tipo de memoria que produce la cultura no es tanto una de archivo (y back-up, una memoria de disco duro para entendernos, ROM en la jerga informática), sino más bien, y sobre todo, una memoria de proceso, RAM, de interrelación activa y productiva de los datos (y de interconexión también de las máquinas entre las que ellos se encuentran distribuidos, en red); una memoria de programa y procesamiento y no más una de archivo; una memoria red y no más una memoria documento; una memoria constelación,...

Michel Maffesoli

Michel Maffesoli

Autor: Marco Antonio Vélez Vélez

Número de Páginas: 224

Michel Maffesoli: un sociólogo posmoderno busca un acercamiento a la obra de este autor francés pretendiendo mostrar partes esenciales de su pensamiento sobre la posmodernidad. El debate que propone en términos de lo posmoderno de la sociedad de hoy no está ni mucho menos superado, según lo plantean aquellos que asumieron la discusión posmodernista como una moda intelectual más. Algunos pensaban que el concepto designaba la lógica cultural del capitalismo tardío, y no, como piensa Maffesoli, una transición epocal fundamental. En el mundo actual pocos sostienen ya el concepto de lo posmoderno. Sin embargo, Maffesoli considera su pertinencia aun hoy. Según él, podría mostrarse –que no demostrarse– el carácter del cambio de época. Este libro presenta a Maffesoli desde su ontología posmoderna: asumiendo que la modernidad ha tenido su propia manera de pensar el ser, que ahora se transforma en ontogénesis; desde su epistemología, centrada en la referencia a un conocimiento ordinario que posibilita un acercamiento no conceptual a la realidad; desde su visión del poder posmoderno, como desafección y aparente apatía; su visión sobre el inmoralismo ético, que no...

Estar en el mundo

Estar en el mundo

Autor: Salvatore Natoli

Número de Páginas: 287

Por «estar en el mundo» se entiende una identidad geográfica (el lugar que ocupamos en la vida) y una identidad ética (¿cuál es nuestro horizonte de valores? ¿Existe? ¿Cómo podemos conocerlo?). Salvatore Natoli nos ofrece insólitas cartas de navegación para ser más conscientes de lo que somos y del mundo en que vivimos.

El discurso de la cultura: caracterizaciones y metáforas

El discurso de la cultura: caracterizaciones y metáforas

Autor: Felicitas Rosa Casillo

Número de Páginas: 333

Esta investigación doctoral trata acerca de las caracterizaciones de la cultura y el patrimonio en un corpus mediático entre los años 2006 y 2011. Diversos sistemas filosóficos se ocuparon de esta noción a lo largo de la historia: la cultura como perfección de la naturaleza; la cultura frente a la civilización; la cultura como concreción del espíritu; la cultura como reflejo superestructural de las condiciones de producción; la cultura como parte de esas condiciones de producción y como proceso de preparación para la revolución; la cultura como la totalidad de creaciones y artefactos humanos; la cultura como perpetradora del statu quo; la cultura como parte de la industria, entre otras muchas definiciones. En el corpus analizado acerca del cierre y remodelación del Teatro Colón de Buenos Aires se hallaron diversas caracterizaciones y metáforas, idealistas y materialistas, que se limitaban a concebir la cultura a partir de la nostalgia, como ámbito de luchas sociales o como recurso económico. Desde las áreas de la comunicación social, los estudios del discurso y la hermenéutica de la cultura, y al decir del poeta T. S. Eliot en el ensayo Notes Towards the...

Pachachaka, puente sobre el mundo

Pachachaka, puente sobre el mundo

Autor: Carlos Huamán

Número de Páginas: 358

Este libro es un estudio iluminador de la narrativa del escritor peruano Jose Maria Arguedas. Obra en frontera entre la cultura quechua y la occidental hispanica; entre lo culto y lo popular, entre la oralidad y la escritura. El autor, Carlos Huaman, es hablante del quechua y del espanol, poeta, conocedor de su musica y sus danzas, y especialista en las literaturas hispanicas. Consigue hacer una "relectura del conjunto de la obra de Arguedas, poniendo enfasis en la cosmovision quechua-andina, a partir de las huellas ficcionales del mundo representado." Su lectura logra darnos, desde dentro, la imbricacion de ambas mentalidades, con lo cual revela la particularidad de la literatura andina en lengua espanola.

¿Adónde van los valores?

¿Adónde van los valores?

Autor: Jérôme Bindé

Número de Páginas: 444

El siglo XX ha estado marcado por una crisis de los valores que ha tomado dos facetas: la una, seria, con la devaluación de los valores tradicionales, la secularización, pero también la crisis de los valores laicos y el «embrutecimiento» de la Historia y la sociedad; la otra, frívola, con la fluctuación casi volátil, lúdica y estética de los valores. En el siglo XXI , ¿asistiremos al crepúsculo, al «choque», o al gran mestizaje de los valores?, ¿Tal vez a la creación de nuevos valores?, ¿Serán éstos superficiales, efímeros, singulares , universales o espirituales?, ¿Qué impacto ejercerán la globalización y las tecnologías sobre los valores, tanto en los nuevos como en los antiguos? De hoy en adelante, el planeta, la especie humana y la civilización está condenada a desaparecer. A fin de preservarla, ¿configuraremos un nuevo contrato social, natural, cultural y técnico y sentaremos las bases de una ética para el futuro? Jérôme Bindé, normalista y catedrático en Letras, es subdirector general adjunto de ciencias sociales y humanas, y director del departamento de perspectiva, de filosofía y ciencias humanas en la UNESCO, donde promueve las jornadas...

Idea estética y negatividad sensible

Idea estética y negatividad sensible

Autor: Juan Antonio Rodríguez Tous

Número de Páginas: 442

El problema de la fealdad en la teoría estética es abordado en esta investigación como un caso extremo de relación aporética entre lógica y estética. Desde su irrupción en el discurso filosófico sobre la belleza (los ensayos de Addison) hasta su conversión en problema central de ese mismo discurso en el seno de la Escuela Hegeliana, lo feo ha sido un incómodo huésped teórico, marcado siempre con el estigma de lo finito y de lo amenazador.

Las causas de la pobreza en el Tercer Mundo

Las causas de la pobreza en el Tercer Mundo

Autor: Daniel Pinazo , Rosana Peris , María José Gámez Fuentes

Número de Páginas: 144

La conducta de ayuda a los países pobres es diferente a la que practicamos con quien tienes cerca: no es suficiente con percibir la carencia, es necesario también valorar la responsabilidad de la ayuda y su eficacia. Este es un libro sobre creencias y sobre cómo las creencias pueden afectar a la representación social y la conducta de ayuda, y pretende iniciar un debate y reflexionar sobre el papel de la ayuda en el Tercer Mundo.

Habitar

Habitar

Autor: Juhani Pallasmaa

Número de Páginas: 104

Este libro recoge cinco ensayos sobre la idea de habitar del arquitecto y crítico finlandés Juhani Pallasmaa. De la mirada fenomenológica que aparece en el primer y más extenso artículo, Identidad, intimidad y domicilio (1994), hasta el significado de la experiencia del tiempo en la realidad empírica humana de Habitar el tiempo (2015), el conjunto no solo aborda las dimensiones materiales, formales, geométricas y racionales de la idea de habitar, sino que penetra de forma apasionante en las realidades mentales, subconscientes, míticas y poéticas de la construcción y la vivienda.

Mundo, región, aldea

Mundo, región, aldea

Autor: Luciano Alvarez

Número de Páginas: 180

Papers from the seminar "Identidades, políticas culturales e integracíon regional" sponsored by División Cultura de la Intendencia Municipal de Montevideo, the Fundación Friedrich Ebert-Uruguay and the Instituto Goethe.

Senderos del mundo

Senderos del mundo

Autor: David Harvey

Número de Páginas: 491

Este libro indaga entre las obras más emblemáticas del recorrido intelectual emprendido por David Harvey a lo largo de cinco décadas. Muestra cómo la vivencia de los disturbios, la desesperación y la injusticia presentes en el Baltimore de los años setenta llevó a Harvey a buscar en Marx una explicación satisfactoria de las desigualdades capitalistas, así como a un compromiso intelectual ininterrumpido que ha hecho de él el mayor expositor de la obra de Marx. El libro conduce al lector por las diferentes etapas de la singular síntesis de método marxista y saberes geográficos que ha permitido a Harvey desarrollar una poderosa comprensión acerca de los caminos del mundo: desde la nueva mecánica del imperialismo, las crisis de los mercados financieros o la eficacia de las huelgas en el sector automovilístico inglés, hasta los vínculos entre naturaleza y cambio, pasando por el significado de la condición posmoderna. «David Harvey es una inspiración para mí, así como para todas las personas que, de manera imperiosa, aspiran a un orden mundial justo; uno de los pensadores más sagaces e inteligentes con que podemos contar.» Owen Jones, autor de Chavs y The...

Puentes sobre el mundo

Puentes sobre el mundo

Autor: Dora Sales , Dora Sales Salvador

Número de Páginas: 700

Puentes sobre el mundo se plantea como una propuesta de teorización interdisciplinaria de las narrativas de transculturación desde el nuevo paradigma de la literatura comparada. La autora se propone analizar cómo abordar estas narrativas reflexivamente desde el pensamiento teórico-crítico, cómo leerlas con respeto hacia la diversidad que las conforma y les da sentido. Ante el complicado esfuerzo de reelaboración y apropiación que supone la escritura desde realidades bilingües y biculturales, ¿podría decirse que este proceso narrativo constituye una traducción? Con la lectura de Los ríos profundos (1958), del peruano José María Arguedas, y Red Earth and Pouring Rain (1995), del indio Vikram Chandra, veremos materializada esta aproximación y comprenderemos las formidables posibilidades de la comunicación intercultural que nos ofrece la transculturación narrativa.

Romper el corazón del mundo

Romper el corazón del mundo

Autor: Val Flores

Número de Páginas: 247

Romper el corazón del mundo. Modos fugitivos de hacer teoría es una compilación de ensayos críticos escritos por la pensadora argentina y activista lesbiana val flores. La potencia poética y política de estos escritos radica en su intención profunda de dinamitar géneros, lenguajes y dicotomías para proponer una práctica del pensamiento como gesto de disidencia que provoque otros modos de habitar la teoría y el mundo. A lo largo de estas páginas, entretejido con múltiples referencias de teóricxs, poetas y activistas como Gloria Anzaldúa, Nelly Richard o Monique Wittig, el pensamiento de la autora compone una cartografía afectiva e inconmensurable a través de las palabras: sur, lesbiana, disidencia sexual, prosexo, exilio y tacto, que se vuelven preguntas a la intemperie. Romper el corazón del mundo es así una invitación a leer un libro como se hace un hueco [...] Hacer un hueco, hacerse un huequito en el tiempo, para meterse entre el monte tupido de la lengua lesbiana y sureña de val flores

El Autoritarismo en la Modernidad

El Autoritarismo en la Modernidad

Autor: Jos� Morales Fabero

Número de Páginas: 144

Ante esta crisis de valores, donde se cuestiona la modernidad, con su razón cartesiana, su antropocentrismo, su escepticismo ante la metafísica y su imperativo categórico, pareciera que detrás de ésta aparente ―liberación del hombre‖, se encuentran unas estructuras, unos valores, unas actitudes, si cabe tanto o más que el autoritarismo moderno, del cual quieren emanciparse. Para ello sería conveniente observar la tradición y los pre-juicios, de los cuales la modernidad quiso desembarazarse y cuáles de ellos han seguido y siguen latiendo dentro de nuestra concepción del individuo y de la sociedad de la cual formamos parte, es decir ¿deberíamos sin más desdeñar la auctoritas y someternos a un autoritarismo no visible-imperium-, pero presente en nuestras sociedades occidentales, de tal manera y suerte que el hombre no tenga un centro desde el cual poder construir o vislumbrar un radio y extrarradio de su posibilidades como persona, con criterio para construir una vida propia y consecuente?.

La organización desterritorializada

La organización desterritorializada

Autor: William Rojas Rojas , Héctor L. Bermúdez

Número de Páginas: 233

Hay una innovación mayor en el sistema productivo mundial y en el cual la organización contemporánea juega un papel protagónico: la desterritorialización del proceso de producción. Pero no se trata simplemente de la tercerización, las redes de franquicias y las maquiladoras. Es esto y mucho más. Con la desterritorialización de la producción y la relocalización de las organizaciones como fenómeno planetario, se materializaron en paralelo un sinnúmero de efectos patógenos sobre los que ya habían advertido desde hace medio siglo Gilles Deleuze y Félix Guattari en su examen sobre la relación entre "capitalismo y esquizofrenia" en su Antiedipo. Según ellos, el problema del socius siempre (desde la "máquina territorial primitiva") había sido codificar los flujos del deseo, registrarlos, regularlos. Pero la "máquina capitalista" causó la decodificación y desterritorialización de tales flujos. El orden necesario para la estructuración social se impone, entonces, con una violencia inédita, que se deja ver no solo en lo físico, sino que, al ejercerse sobre el imaginario social, está presente en el inconsciente colectivo. El pensamiento administrativo y...

Últimos libros y autores buscados