
El novelista cubano vuelve a incursionar en la historia, ahora para recrear todo ese proceso increíble que fue el intento de canonizar al Almirante de la Mar Océana, Cristóbal Colón y, a través de un monólogo alucinante, vital, las confesiones del marino genovés en el lecho de muerte. Las elucubraciones de papas y abogados del diablo prestan el contrapunto final que habrá de marcar para siempre la vida en el más allá del descubridor de América.
Matamoro, con una erudición magistral y un estilo divulgativo y ameno, plantea en este libro un recorrido literario a lo largo del marco familiar y personal de más de trescientos escritores. Una exigente investigación que viene a demostrar la importancia de la vida familiar, mediante sus múltiples aspectos, en el devenir del autor, sus obras y su escritura. Estructurado a modo de breves ensayos, casi microrrelatos, Novela familardespierta el interés del lector por la parte más privada del universo de los escritores. Porque la relación de los escritores con padres ausentes o con madres idealizadas, con progenitores afines a su oficio o decididamente contrarios, con el idioma familiar e, incluso, con su propia descendencia, son para Matamoro la prueba de que la historia de un sujeto es, siempre, una historia de familia. "El escritor no sólo inventa su obra sino que también inventa su vida, al hacer narrable algo en sí mismo inenarrable (...) Nunca tenemos acabada la definitiva historia de la vida de un escritor, como tampoco tenemos leída del todo y para siempre su obra", Blas Matamoro
«Obras completas» es la recopilación de obras de Francisco Bilbao, compiladas y editadas por su hermano, Manuel Bilbao. Entre los textos publicados en esta obra dividida en dos tomos se encuentran algunas obras inéditas y los textos literarios y políticos más conocidos del autor, como «Manifiesto de un proscrito» o «Sociabilidad chilena». Francisco Bilbao (1823-1865) fue un escritor, filósofo y político chileno de ascendencia vasca. Se le considera uno de los primeros en popularizar la expresión «América Latina». Fue un político liberal comprometido, su «Sociabilidad chilena» causó un gran escándalo en la época y tuvo que emigrar en varias ocasiones debido a sus ideas políticas.
[...] Dos criterios han guiado la seleccion de los textos presentados en esta edicion : Enn primer lugar y con un fin esencialmente divulgativo, optamos por la brevedad, seguros de quien ha leido a Carrasquilla vera con simpatia esta nueva edicion, aspiramos a un publico mas amplio de lectores : aquellos que no se sienten seguros del placer que pueden hallar en el autor, o que por falta de tiempo o por cualquier otro motivo no tuviesen la decision de incursinar en obras de mas largo aliento, pero que aceptan con regocijo y gratitud un buen cuento, un ensayo inteligente. En segundo lugar, pretendiamos dar cuenta de la manera mas amplia posible, tanto de los generos narrativos en que el autor incursiona -cuento, relato, cuadro de costumbres y novela corta- como de los ambientes que describe - el campo, la mineria, la vida urbana-. Hemos conservado en esta parte el orden cronologico, dejando para el final las dos novelas cortas Dimitas Arias y Salve, Regina. ... Tomado de : La introduccion del libro.
Published by Boydell & Brewer Inc.
Bienvenido al fascinante mundo de "El Superhombre y otras novedades" de Juan Valera, donde la maestría literaria se combina con un profundo análisis de la condición humana y la sociedad española del siglo XIX. Sumérgete en las intrigas y pasiones que dominan este conjunto de relatos, cada uno ofreciendo una mirada única a los dilemas morales y las complejidades psicológicas que enfrentan sus personajes. Desde el misterioso protagonista de "El Superhombre", cuya búsqueda de la perfección moral lo lleva a enfrentarse con sus propios límites, hasta los sutiles juegos de poder en "La Morsamor", Valera teje historias que exploran los temas del honor, la pasión y la identidad personal. Con un estilo que mezcla la elegancia clásica con la aguda introspección psicológica, Valera invita a los lectores a reflexionar sobre la naturaleza del heroísmo y las complejas motivaciones que impulsan a sus personajes a actuar. Cada cuento en "El Superhombre y otras novedades" ofrece una ventana a la España del siglo XIX, capturando tanto el espíritu de la época como los dilemas universales que siguen resonando en el lector contemporáneo. Descubre por qué Juan Valera sigue siendo un ...
Una colección de ensayos magistrales sobre la cultura de masas. En estos ensayos magistrales, en los que analiza la estructura del mal gusto, la lectura de cómics, el mito de Superman, la canción de consumo, el papel de los medios audiovisuales como instrumento de información o el influjo de la televisión en el mundo actual, Umberto Eco se plantea el problema central de la doble postura ante la cultura de masas: la de los apocalípticos, que ven en ella el signo de una caída irrecuperable, y la de los integrados, que creen de forma optimista que estamos viviendo una magnífica generalización del marco cultural. Publicados originalmente en 1964, estos textos «lúcidos, persuasivos e ingeniosos de un autor realmente particular, sustancial, brillante y muy divertido» ( Kirkus Reviews) componen un libro icónico y visionario que marcó nuestra época y que a día de hoy continúa siendo una obra de referencia. La crítica ha dicho... «El genial ensayo Apocalípticos e integrados [...]ue todo un bombazo casi filosófico y una disección y explicación perfecta de la sociedad, de sus gentes y de un futuro que, entonces, apenas se intuía. Esta obra proyectó a Umberto Eco y...
Una Antología de cuentos seleccionados por J.L.Borges y U. Petit de Murat cuando dirigieron, entre 1933 y 1934, el suplemento literario del diario CRÍTICA, fundado por Natalio Botana. El sábado 12 de agosto de 1933 los ejemplares de Crítica, por ese entonces el diario más popular de la Argentina, vinieron acompañados por primera vez con la Revista Multicolor, un suplemento que dirigían Jorge Luis Borges y Ulyses Petit de Murat. En sus páginas aparecieron cuentos de Anton Chejov, Jack London, G. K. Chesterton, Rudyard Kipling, Charles Dickens, O. Henry y otros escritores que ya son clásicos. Pero también cuentos de autores menos conocidos u olvidados, o de nombres misteriosos que no se sabe a quién atribuir. Cuentos que hablan de tierras lejanas o de aquí nomás, escritos en español o traducidos de otras lenguas, frutos de la imaginación más exaltada o tomados de la más cruda realidad. Cuentos que intrigan, asustan, asombran y divierten, elegidos por dos escritores que, antes que nada, fueron grandes lectores. Este libro rescata algunas joyas de ese tesoro cuentístico de la Revista Multicolor de los Sábados, seleccionados entre su abundante material. Aquí nos...
Obras completas de Ramón María del Valle-Inclán ÍNDICE: [Biografía de Ramón Valle-Inclán] [FEMENINAS] [EPITALAMIO] [LA CARA DE DIOS] [CORTE DE AMOR] [JARDÍN UMBRÍO] [SONATA DE PRIMAVERA] [SONATA DE ESTÍO] [SONATA DE OTOÑO] [SONATA DE INVIERNO] [FLOR DE SANTIDAD: HISTORIA MILENARIA] [LA GUERRA CARLISTA. VOL. I: LOS CRUZADOS DE LA CAUSA] [LA GUERRA CARLISTA. VOL. II: EL RESPLANDOR DE LA HOGUERA] [LA GUERRA CARLISTA. VOL. III: GERIFALTES DE ANTAÑO] [UNA TERTULIA DE ANTAÑO] [LA MEDIA NOCHE] [UN DÍA DE GUERRA (VISIÓN ESTELAR)] [TIRANO BANDERAS] [EL RUEDO IBÉRICO. LA CORTE DE LOS MILAGROS] [EL RUEDO IBÉRICO. VIVA MI DUEÑO] [EL RUEDO IBÉRICO. VÍSPERAS SETEMBRINAS] [FIN DE UN REVOLUCIONARIO] [UN BASTARDO DE NARIZOTAS] [EL TRUENO DORADO] [ENSAYO] [LA LÁMPARA MARAVILLOSA]
Una apasionante novela de piratas del siglo XXI, capaces de robar a banqueros estafadores, nazis escondidos o capos de la droga. «Las descargas de adrenalina inducen a una turbia soledad a ese hombre inexpresivo y con ojos gris ártico. El pirata se llama Uriel Gamboa y la primera vez que expolió un barco tenía nueve años.» Uriel Gamboa flota a la deriva en medio del Caribe, sin agua y con un cadáver a su lado. El camino hasta aquí ha sido largo: educado en una rígida disciplina militar, escapa de casa siendo adolescente y se une a Miguel Lantery y Gabriel Paíño para cumplir el sueño de convertirse en un verdadero pirata. Su objetivo: apoderarse del oro robado por los nazis tras la Segunda Guerra Mundial y saquear a banqueros estafadores y capos de la droga. Sus incursiones llevarán a estos piratas contemporáneos a surcar los mares desde la Costa del Sol española al litoral italiano, desde Irlanda hasta el Caribe, asaltando barcos y enriqueciéndose gracias a la venta de sus cuantiosos botines y a las inversiones en negocios amparados en paraísos fiscales. La fuerza y el viento es una apasionante novela de aventuras, una obra de ficción que recorre la historia de...
Resumen: en por un imaginario atlantico se traza un mapa literario de interfecundaciones literarias (Especulativas, oniricas) que han dado entre las Islas Canarias, en los creadores insulares, y America y sus poetas, novelistas y dramaturgos. Un imaginar comun, lleno de reciproquidades. Tanto la franja de la nueva novela historica hispanoamericana habitada por nombres como los estudiados en esta primera entrega, Alejo Carpentier, Antonio Benitez Rojo, Abel Posse, Augusto Roa Bastos, Luis Melian de Betancourt, autores de la primera mitad de nuestro siglo como Mercedes Pinto, Josefina Pla, Jose Antonio Rial, Nivaria Tejera, o parte de los narradores canarios de la generación de los setenta, integran esa nomina de literatura de frontera pendiente de inventariar.
Pocos escritores argentinos encarnan tan bien el mito del artista torturado, incomprendido, improvisado y nunca reconocido como lo hizo Roberto Arlt. En esta biografia -la primera en publicarse en cincuenta anos- Sylvia Saitta se propone desmitificar esta construccion a iluminar a Arlt no solo como autor sino, sobre todo, como figura historica.En este libro -resultado de una investigacion de varios anos-, Saitta descubre a un escritor que representa una nueva figura de intelectual, producto de la masificacion y la comercializacion de la prensa y de la literatura, tensionado por las definiciones esteticas y politicas de la epoca que le toco vivir. Su vida, su obra y su entorno definen un aspecto fascinante de nuestra sociedad durante la primera mitad del siglo XX.En la actualidad, el creador de personajes tan reconocibles como Remo Erdosain o Silvio Astier esta definitivamente instalado en el sistema literario argentino. Gracias a esta biografia lucida y abarcadora, podremos rever, desde angulos diversos, la complejidad de su vida y de su obra literaria que todavia hoy plantean una infinidad de preguntas sin respuestas.
¿Cómo va tomando forma la cultura de mezcla que caracteriza a la Argentina? Lejos de proponer una síntesis sobre un objeto tan debatido, Carlos Altamirano elige otro camino, más original. Así, primero traza las grandes claves de cada período: de la pujanza del Centenario, encarnada en íconos de la alta cultura como el Teatro Colón, a las asociaciones intelectuales surgidas en los años treinta para hacer frente a la avanzada del fascismo; de las formas de la cultura popular a las vanguardias de los sesenta y la contracultura de los setenta y ochenta. Y de inmediato abre el telón para que un equipo soñado de autoras y autores pongan la lupa y su talento narrativo en "aventuras" culturales que apenas conocíamos o ignorábamos por completo, y que en su cuota de premeditación y riesgo agitaron la escena no solo de Buenos Aires, Rosario o Córdoba sino de muchas ciudades de provincias. Todos los textos desplazan el foco habitual para iluminar zonas de una vitalidad y riqueza que siguen reverberando: iniciativas editoriales a caballo entre el compromiso político y la experimentación, figuras carismáticas con trayectorias que marcan un campo, como Paul Groussac, Arnaldo...
En esta obra, el lector podra ratificar las cualidades de el periodista y político como escritor; su talento para narrar, a demás de rescatar el devenir de la cultura colombiana a través de sus crónicas y ensayos.
Diez años de conversaciones sobre literatura en el bar de Lola. «Hablar de libros en Twitter es como hacerlo con los amigos en la barra de un bar -dice Arturo Pérez-Reverte-. Si conversar sobre libros siempre es un acto de felicidad, que una red social sirva para esto la hace especialmente valiosa. Ahí vuelco con naturalidad toda una vida de lectura, y ahí comparto, con la misma naturalidad, la vida de lectura de mis lectores. Y el lector es un amigo.» Arturo Pérez-Reverte cumple diez años en Twitter. Son muchos los temas de los que ha hablado en esta red en este período, pero los libros ocupan un lugar protagónico. Entre febrero de 2010 y marzo de 2020, ha escrito más 45.000 mensajes, muchos de ellos sobre literatura, tanto la suya propia como aquella que estaba leyendo o la que le ha marcado a través de los años como escritor. Estos mensajes conforman los encuentros virtuales con sus seguidores en el mítico bar de Lola y se suceden periódicamente desde ese lejano día en que se adentró en esta «cueva del cíclope», como él mismo dio en llamar a la red social. Entre los muchos aspectos relacionados con la literatura, los tuiteros le han preguntado por su...
Un análisis exhaustivo de los personajes que aparecen en las novelas. «Creo que se puede afirmar que la pretendida superhumanidad de Nietzsche tiene por origen y modelo doctrinal no a Zaratustra, sino al conde de Montecristo de Dumas.» Eco parte de esta afirmación de Gramsci para estudiar a los superhombres de las novelas populares, de Rocambole a Montecristo, de Arsène Lupin a James Bond, de Tarzán a Superman, sin olvidar a Rodolphe de Gerolstein, el príncipe de Los misterios de París. ¿Por qué y cómo se leen las novelas folletinescas? ¿Qué mecanismos entran en juego en su estructura narrativa? ¿Cómo funciona la ideología de la consolación (el héroe consuela al lector de no ser un superhombre)? Estas son algunas de las preguntas que se plantea Umberto Eco en esta recopilación de ensayos magistrales. La crítica ha dicho... «No es solo un punto de referencia imprescindible a la hora de enfrentarse al vasto mundo de la literatura popular, es también una delicia por su chispeante estilo.» Joaquín Marco, ABC «Uno de los pensadores más influyentes de nuestro tiempo.» Los Angeles Times
"Leer hoy a Casal es [...] encontrar pautas de lectura [...] para nuestro presente, donde todavía se siente el caricioso humo de su cigarrillo y la leve sonrisa de un hombre bueno: uno de nuestros primeros y mejores periodistas". Con esta afirmación María Antonia Borroto nos invita a acercarnos a uno de los aún grandes desconocidos de nuestra historia cultural, y en particular a una faceta de su escritura escasamente valorada. En Julián del Casal: modernidad y periodismo la autora nos adentra en una obra periodística de gran valor no solo para el conocimiento de una época, sino también para la reflexión sobre el lugar del escritor-periodista en la sociedad, las relaciones entre la prensa y el arte y, especialmente, entre el periodismo y la literatura, inquietudes que si bien tuvieron en el Modernismo un lugar preponderante, se mantienen vigentes aún en nuestro tiempo.
Viva mi Dueño es un apasionante libro escrito por Ramón María del Valle-Inclán. Esta historia te envolverá en una trama llena de emociones y misterio. Descubre los encuentros entre los personajes y acompaña al protagonista en este desafío lleno de pasión. El destino jugará un papel importante en esta fascinante narrativa donde la amistad y el amor se entrelazan. Sumérgete en este cautivador libro que te mantendrá intrigado de principio a fin.
Los estudios literarios que componen este tomo tienen un carácter misceláneo. En primer lugar, se estudia el género autobiográfico y la influencia que han ejercido obras clásicas como El asno de oro, de Apuleyo, en el anónimo autor de El Lazarillo. El capítulo segundo aborda la novela Su único hijo, de Leopoldo Alas, como texto ejemplar del fin de siglo europeo. Para ello, se interpreta la obra a la luz de este contexto histórico y de la personal concepción del naturalismo clarianiano. El concepto de "Generación del 98" en "En torno al casticismo de M. de Unamuno" constituye la tercera parte, donde se explican los elementos de casticismo, europeísmo y regionalismo como soluciones al problema de España. Concluimos con Horacio Quiroga: una lectura de sus cuentos, capítulo que analiza en las dos fuerzas temáticas que presiden la obra de este autor: de un lado, la civilización-naturaleza y, de otro, la muerte. Todos los textos fueron escritos en el marco de las investigaciones del Programa de Doctorado de la Facultad de Filología Universidad de Barcelona.
El duque Jean Floressas des Esseintes, último descendiente de una anti-quísima familia de la aristocracia, cansado de París y de un mundo «mayormente compuesto por rufianes e imbéciles», vende su heredad, se hace con unas rentas comprando deuda del Estado y se retira en una casita en Fontenay-aux-Roses, «lejos del constante diluvio de estupidez humana». Tiene treinta años y ya se ha hartado de todo, incluso de sus propias extravagancias, como dar cenas «de duelo» con manteles ne-gros y una orquesta que toca marchas fúnebres. En su nueva residencia solo aspira a la soledad, a vivir de noche con luz artificial, en compañía de su biblioteca de autores desdeñados de los últimos tiempos del Impe-rio romano, sus cuadros de Gustave Moreau y Odilon Relon, y un acuario con peces mecánicos. De la naturaleza ya solo piensa: «qué monótono almacén de praderas y árboles, ¡qué agencia banal de monta-ñas y mares!». Cuando Joris-Karl Huysmans, hasta entonces seguidor de Zola, publicó en 1884 A contrapelo, sorprendió y escandalizó a sus contemporáneos, que no comprendieron la nueva intensidad con que un escritor formado en el naturalismo afirmaba que el arte era...
Opciones de Descarga