
Palabra y silencio
Autor: Ramón Xirau
Número de Páginas: 164Philosophical inquiries into language, structure and meaning.
Philosophical inquiries into language, structure and meaning.
El esplendor y las miserias de Los Ángeles y Hollywood. Una magnífica indagación en los secretos más inconfesables de una ciudad mítica. En la ciudad de Los Ángeles el sol brilla prácticamente los trescientos sesenta y cinco días del año; en una de sus colinas el legendario cartel de Hollywood anuncia la fábrica de sueños más potente del mundo y en otras se suceden las mansiones. Varias de estas fastuosas residencias forman parte de este libro, que reconstruye la desmesurada historia de la ciudad a través de cinco familias emblemáticas, con su glamour, sus excesos, sus secretos de alcoba, sus extravagancias, su acumulación de riqueza y poder y sus destructivas tensiones. La autora nos presenta a los Doheny, cuyo patriarca inspiró ¡Petróleo!, de Upton Sinclair, y Pozos de ambición, de Paul Thomas Anderson; a Jack Warner y sus hermanos, que levantaron uno de los grandes estudios de Hollywood; a Jane Garland, una joven aspirante a actriz psíquicamente desequilibrada; a la estrella Jennifer Jones, su marido, el megalómano productor Selznick, y sus vástagos, de trágico destino, y, por último, a su propia familia y la figura de su padre, fundador de la Music...
Deliciosos cuentos policiacos que cuentan los casos del singular comisario Croce. El imprescindible legado póstumo de Ricardo Piglia. El comisario Croce, investigador singular, era uno de los protagonistas de una de las grandes novelas de Ricardo Piglia, Blanco nocturno. El autor rescata al personaje en estos «casos», una sucesión de deliciosos relatos policiacos que son un homenaje a un género que Piglia amó como lector, divulgó como editor y practicó como escritor. El meditabundo y astuto Croce se enfrenta aquí al caso de un joven marinero yugoslavo acusado de matar a una prostituta en un cafetín portuario, al misterio de una supuesta película en la que aparecería Eva Perón en una escena pornográfica, a un ladrón de joyas relacionado con el peronismo, a un crimen resuelto con la ayuda de los versos de un cirujano del ejército de Rosas... En estos textos juguetones y virtuosos asoman guiños y referencias a Agatha Christie, Conan Doyle, Chesterton, Poe y también Borges, que amó el género policiaco tanto como Piglia. Del comisario Croce dice su autor: «Me gusta el hombre, por su pasado y por el modo imaginativo con que afronta los problemas que se le presentan. ...
Este libro te ayudará a construir los mejores aprendizajes y herramientas para que los apliques dentro y fuera del aula, proporcionándote así una mejor calidad de vida y un excelente desarrollo personal y profesional.
Esta obra es un texto estructurado en cinco secuencias. Un prólogo y un epílogo que se encuentra dentro de la fórmula dramática de teatro histórico en el que la realidad pasada es el telón de fondo de una reflexión y de una recuperación. El autor lo hace explícito desde la acotación inicial con la que marca el espacio y el tiempo elegidos para desarrollar su fábula: "En España, a finales de los años setenta"
Este libro reúne los aportes de un grupo de investigadores convocados por una inquietud común en torno a un campo de problemas que la figura de Louis Althusser no agota, pero de algún modo hace converger. Abordajes diferentes confluyen sobre un mismo gesto: volver a Althusser; regresar sobre sus lecturas de Marx, Maquiavelo, Hegel, Spinoza, Freud y Levi-Strauss; ponerlo a dialogar con Lacan, Deleuze, Badiou, Zizek y Laclau; revisar la fecundidad de sus categorías con interrogantes renovados sobre teoría, historia, ideología y política. En resumen, se trata de agitar lecturas perimidas para encontrar, al pie de la letra, la potencia de un campo teórico de suma vitalidad. AUTORES: Natalia Romé, Sergio Caletti, Eduardo Grüner, Susana Murillo, Emilio de Ípola, Pablo Livszyc, Ezequiel Nepomiachi, Damián López, Gonzalo Barciela, Sebastián Ackerman, Silvia Hernández, Paula Morel, María Martina Sosa, Roque Farrán, Juan Cristóbal Dell' Unti, Ingrid Sarchman, Mariana De Gainza. EDITORIAL PROMETEO ARGENTINA. Este libro contiene el desarrollo de los siguientes temas: *Presentación. Habitar los huecos de la teoría Por Natalia Romé *CONFERENCIAS *Eduardo Grüner. Ocultar...
En ¿Alguien será feliz? aparece una voz autobiográfica y seductora. La narradora de los cuentos, madre o hija alternativamente, pinta las formas de ver las relaciones intrafamiliares alumbradas por una escritura que despliega toda su potencia y sensibilidad. Todo, bien mirado, puede ser motivo para la buena escritura: una siesta, un paseo, una clase de piano. Como en la gran narrativa contemporánea, estos cuentos se concentran en el maravilloso mundo que nos rodea. La escritura, para Marina Yuszczuk, es una manera de dar cuenta del mundo, con todos sus matices, una manera de homenajearlo y una manera de cantarlo, como también hacen las poetas.
De la Aurora es, como lo definió la propia Zambrano, «el libro de la vida», aunque quizá valdría más decir que es «el libro de una vida». Ensamblado entre 1984 y 1985, recién regresada a España tras un exilio de casi medio siglo, constituye la continuidad natural de Claros de bosque y tal vez el mejor colofón de esa «razón poética» que nuestra autora alzó como estandarte de su crítica a un Occidente cegado y castigado por su fe en un conocimiento monolítico y plomizo. Frente a este, Zambrano se propone la infinita tarea de recuperar la apertura originaria de un intelecto que, olvidado de los sentidos, ha clausurado su horizonte, para hacer descender la conciencia hasta un sentir que, con ser originario, siempre ha seguido estando allí, como principio y como meta, ya que «la Aurora no es el comienzo, sino el centro del día en medio de la noche. La vida misma, pues». Prólogo de Victoria Clemente Legaz
Mujeres, Casas y Ciudades propone una reescritura de la historia de la arquitectura y el urbanismo a partir de las aportaciones realizadas por mujeres que han sido silenciadas en las historias generales. El libro se enfoca en el entorno habitado, desde el diseño a la política, de la arquitectura al urbanismo; todo ello sintetizado en la casa y la ciudad, como representación de lo privado y lo público. La casa como metáfora de la arquitectura, la ciudad como síntesis de las acciones humanas. Además, hacerlo desde una postura feminista implica necesariamente la deconstrucción de la historiografía mayoritaria, desvelando la falsa neutralidad y universalidad en la transmisión de conocimientos y en la construcción de los relatos históricos. En este sentido, no es una cuestión banal hablar de mujeres, arquitectura y urbanismo, ya que, como en otros ámbitos del saber, del arte, de las ciencias o de la política, las mujeres no se encuentran representadas en igualdad de condiciones, ni siquiera representadas en orden de igualdad por méritos. Por ello, es necesario revisitar la historia de la arquitectura y de las ciudades, para reescribirla, incorporando a las mujeres como...
Nos encontramos inmersos en una era en la que imágenes de todo tipo nos rodean y emiten mensajes diversos que no siempre somos capaces de comprender. Ante esta situación se hace necesario retomar el control, desarrollar aptitudes para leer, analizar y crear imágenes. La comunicación visual engloba disciplinas relacionadas con la capacidad comunicativa de las imágenes, cuya relevancia es cada vez mayor frente a la comunicación escrita. Esta obra pretende dar un paso más y ofrecer una reflexión más profunda sobre una de las disciplinas que la conforman: la fotografía cinematográfica, indagando sobre su naturaleza técnico-expresiva.
Publicada originalmente hace diez años, esta selección de crónicas, cartas, dibujos y fotografías nos sumerge en la rabia, la denuncia, la pasión y los amores que conforman el universo literario de Pedro Lemebel. La noche en el centro de Santiago, amigos que pasan por su casa en Bellavista, un asalto, los recorridos por el gay town de la ciudad, todo puede ser pretexto o necesidad para que Lemebel estampe con su escritura certera, límpida y sin rodeos, lo que ve, lo que conoce y lo que lo transgrede. "Por eso escribo de mi pueblo con este desenfado, porque conozco y bebo gota a gota la emoción pelleja de su sexo roto", dice en una de estas crónicas.
Robert Schumann escribió este libro en 1848 como parte de la obra Album for the Young. Estos consejos siguen siendo hoy en día uno de los textos más influyentes para músicos de todas las categorías. Steven Isserlis, uno de los chelistas más famosos del mundo y autor de dos libros sobre las vidas de varios compositores que se han convertido en referencia por su humor y agudeza, ha ampliado el texto con comentarios y consejos de su propia cosecha, actualizando las sabias palabras de Schumann y dándole un giro más práctico, humorístico y profundo que consigue actualizar el texto para hacerlo imprescindible a cualquier persona, de cualquier edad, que quiera ser músico o que simplemente ame la música. Robert Schumann fue un innovador, sus obras anticiparon muchos de los temas que, 150 años después de su muerte, continúan desarrollándose; prácticamente todos los compositores importantes reconocen su influencia e importancia. Pero fue también un innovador en el trato que dispensaba a los niños y jóvenes aspirantes a estudiar música, involucrándose en su educación. Este libro es fiel reflejo de su pensamiento, e Isserlis un magnífico compañero, cuyo interés en...
En las últimas décadas el paradigma del análisis de redes sociales se ha mostrado como una de las vías más prometedoras de la investigación social. Las redes sociales centran su atención en las relaciones entre entidades sociales, tales como la comunicación entre los miembros de un grupo, las transacciones económicas entre empresas, las relaciones entre naciones, o las relaciones de poder. Este enfoque sobre las relaciones es un importante valor que se añade a la investigación social habitual. Al prestar atención tanto a los actores individuales como colectivos, el análisis de redes sociales puede mostrar simultáneamente los niveles micro y macro de la realidad social, lo que genera una importante fuerza integradora. Esta combinación micro-macro es una de las ventajas de la perspectiva reticular, puesto que enfatiza los efectos que tienen las relaciones sociales sobre la conducta de los individuos y de los grupos. Este libro proporciona al lector español un conjunto de aportaciones que hacen referencia a los orígenes y las teorías que han dado lugar al paradigma del análisis de redes sociales, también llamado análisis estructural, así como algunas de sus...
- Mi madre me quería tanto, que tuvo que tirarme de un coche en marcha para que huyera. - Mi padre me quería tanto, que cuando paseaba conmigo lo hacía por la vereda de enfrente, sin mirarme. - Mi padre era suizo, muy blanco. - Mi madre era xhosa, muy negra. - Y, según las leyes del apartheid, por ser de razas distintas tenían prohibido hacer el amor. - Pero al parecer lo hicieron... porque nací yo. - Lo peor que podía haber hecho. Trevor Noah (Johannesburgo, 1984) nació en una familia pobre en la violenta Sudáfrica del apartheid. Dos décadas después, es la nueva estrella de la comedia política en EE. UU. y el principal azote de Donald Trump. "Triste, divertido, desgarrador e irresistible. Un relato inolvidable sobre una infancia en el apartheid... y una carta de amor a una madre excepcional." Michiko Kakutani, ' The New York Times'
La forma escogida para este libro es la del diccionario. Cada uno de los artículos o entradas de este trabajo se presenta como un brevísimo ensayo, con los puntos esenciales que hay que tener presentes para que el lector aborde el tema y multiplique su disfrute como espectador. También contiene una selección de testimonios significativos del propio Pedro Almodóvar donde éste profundiza en las raíces de su creatividad y en los temas y preocupaciones de base de su filmografía. En resumen, la propia visión que tiene Almodóvar de sus películas, de su trabajo profesional, del cine en general y de otras posiciones y convicciones.
Un siglo después de su muerte, Gustav Mahler es el compositor más importante de los tiempos modernos. ¿Por qué Mahler? ¿Por qué su música nos afecta tanto? ¿Por qué un músico judío “tres veces apátrida” expresa tan cabalmente las añoranzas y ansiedades de nuestra sociedad postindustrial? Después de situar la relevancia actual de Mahler, Norman Lebrecht presenta un apasionante relato de su vida y, por último, ofrece al lector una guía segura que le orienta entre las numerosas interpretaciones de Mahler. Ameno y cargado de erudición, biografía y narración de un viaje al mismo tiempo, el presente libro es una exploración del papel que la música de Mahler desempeña como la banda sonora de nuestras vidas.
Roberto Bolaño (Santiago de Chile, 1953-Barcelona, 2003) es sin lugar a dudas uno de los escritores más importantes y personales de los últimos veinte años. Es autor, entre otros, de los libros de relatos Llamadas telefónicas (1997), Putas asesinas (2001) y El gaucho insufrible (2003), del libro de crónicas biográficas La literatura nazi en América (1996), y de las novelas Nocturno de Chile (2000), Los detectives salvajes (1999) y 2666 (aparecida póstumamente en 2004). En Acantilado hemos publicado el libro de poemas Tres, y en breve aparecerá su primera novela, escrita en 1984 a cuatro manos con A.G. Porta, “Consejos de un discípulo de Morrison a un fanático de Joyce”.
El Marqués de Bradomín. Coloquios románticos El Marqués de Bradomín. Coloquios románticos es una obra de teatro escrita por Ramón María del Valle-Inclán y estrenada en 1906. Es una adaptación parcial de su novela Sonata de otoño, publicada cinco años antes, y recrea las aventuras del marqués de Bradomín, personaje valleinclanesco que representa a un aristócrata y mujeriego, inspirado en el general carlista Carlos Calderón. Ramón María del Valle-InclánRamón María del Valle-Inclán, (nacido el 28 de octubre de 1866 en Villanueva de Arosa, España; fallecido el 5 de enero de 1936 en Santiago de Compostela), novelista, dramaturgo y poeta español que combinó un uso sensual del lenguaje con amargura social. sátira . Valle-Inclán se crió en la Galicia rural y, tras estudiar derecho y visitar la Ciudad de México, se instaló en Madrid, donde se hizo conocido por su colorida personalidad. Pronto estuvo bajo la influencia simbolista francesa, y sus primeras obras notables, las cuatro novelas conocidas como las Sonatas (1902-05), presentan unaprosabellamente evocadora y un tono de decadencia refinada y elegante. Narran las seducciones y otros hechos de un mujeriego ...
Opciones de Descarga