
CONTENIDO: Foucault: una lectura desde la práctica pedagógica / Olga Lucía Zuluaga Garcés / - La pedagogía como saber sometido: un análisis del trabajo arqueológico y genealógico sobre el saber pedagógico en Colombia / Carlos Ernesto Noguera R. / - Michel Foucault, ¿pedagogo? / Humberto Quiceno / - De los usos de Foucault para la práctica pedagógica. Un saber por qué no funciona la escuela / Oscar Saldarriaga Vélez / - La escuela pública: del socorro de los pobres a la policía de los niños / Alberto Martínez Boom / - Sus hábitos medio civilizados: enseñanza, disciplinas y disciplinamiento en América Latina / Marcelo Caruso / - La actualidad de Foucault para la educación / Alfredo Veiga-Neto / - Localizaciones foucaultianas en la investigación de las pedagogías postestructuralistas crítico feministas / Montserrat Rifa Valls.
En esta obra se ponen a debate los temas cruciales que articulan la Educación Física y su realidad práctica. La pedagogía crítica llega al mundo de esta materia en manos de los más prestigiosos autores. Los capítulos contenidos en esta publicación amplían fronteras y abarcan cuestiones como los sentimientos y emociones del profesorado; los problemas surgidos en las relaciones personales durante la enseñanza y el trabajo colaborativo; las conexiones que se establecen entre lo personal y lo profesional cuando se quieren afrontar cambios en la forma de enseñanza; la necesidad de asumir las implicaciones políticas de la enseñanza; y las convicciones, creencias y principios particulares que inspiran determinadas prácticas de enseñanza, evaluación y calificación. La lectura de estos capítulos es esencial para maestros y profesores de educación física, pero al mismo tiempo para monitores, entrenadores, animadores y demás profesionales de la actividad física cuya acción tiene un carácter pedagógico.
This work goes to the interested ones for the Social Pedagogy and the Social Education as much from the reflection as from the wide field of the social action, approaching its historical evolution, concept, methods and different intervention areas.
Pedagogía mesoaxiológica quiere decir valorar como educativo el medio o contenido que se utiliza en el proceso instructivo, ajustándolo a criterios de significado de educación. En este trabajo, y desde ese enfoque mesoaxiológico, se argumenta respecto de las siguientes proposiciones: · Conocer enseñar y educar tienen significado distinto. El conocimiento de la educación fundamenta el nexo entre mentalidad pedagógica específica y mirada pedagógica especializada · Por medio de la Pedagogía, transformamos información en conocimiento y conocimiento en educación, ajustándolo al significado de educar y buscando la concordancia entre valores y sentimientos en la relación educativa, para lograr el paso del conocimiento a la acción · La función pedagógica es técnica, no política. La educación es un asunto de interés político, pero la política educativa no es la Pedagogía. La función pedagógica es una actividad específica con fundamento en el conocimiento especializado de la educación, que permite establecer y generar hechos y decisiones pedagógicas con el conocimiento de la educación. Por consiguiente, puede afirmarse que en perspectiva mesoaxiológica...
Una forma de política y educación para hacer un mundo mejor. El siglo XXI se nos presenta bajo unos parámetros globalizados y dinámicas complejas, abierto a unas nuevas dimensiones de vida -políticas, económicas, laborales, tecnológicas, sociales, familiares... y, por supuesto, educativas-. Una nueva sociedad se está dando, un nuevo ser humano debe cultivarse para ajustarse a los nuevos parámetros y exigencias personales y sociales. En este trance surgen los interrogantes de siempre: ¿tiene la persona potestad para configurar su vida y su mundo?, ¿tenemos claro qué tipo de sociedad, de mundo, de ser humano es el más idóneo para la humanidad?, ¿qué tipo de pedagogía debe guiar la educación de ese individuo del tercer milenio? La Pedagogía Personalista Comunitaria para una República Deontológica Socialdemócrata presenta una forma de sociedad, de pedagogía y de política educativa donde las partes se integran en un modelo común de desarrollo y evolución. Para validar las hipótesis de partida se ha estudiado y analizado una institución educativa (Casa-Escuela Santiago Uno) que, desde su fundación, tuvo como principal finalidad incluir a los excluidos y el...
La pedagogía de la ternura es el concepto, eje de esta obra, con el que se pretende que tanto docentes como directivos y supervisores de la educación reflexionen y decidan tomar acciones en función de una educación verdaderamente integral y no se quede en el simple plano de la retórica, palabrería o programa electoral. Los docentes y la calidad de la educación, sostiene la obra, están dados en función de la ternura y así mismo, de la pedagogía utilizada con los educandos. La educación es básica, no únicamente, un acto de amor y de ternura; por ello, hemos querido escribir estas páginas, para que los docentes piensen, sientan, reaccionen y apliquen lo mejor que puedan, sus reflexiones y enseñanzas.
Este libro es producto del proyecto Historias y experiencias de la educación social en Uruguay, que se inscribe en la línea de investigación sobre Prácticas, experiencias y materialidades de la acción educativa del Departamento de Pedagogía Social del Consejo de Formación en Educación. Abordamos la teoría y la práctica educativa de Luis Parodi en su trayectoria de cuarenta años de trabajo en distintos proyectos educativos en instituciones de encierro. Tras muchas horas de entrevista elegimos un conjunto de categorías pedagógicas que él puso en práctica para ponerlas a disposición de las nuevas generaciones de educadoras y educadores. Se realiza un aporte relevante a las prácticas educativas de las instituciones de encierro punitivo y protector porque «con gestos anarquistas» (Frigerio, 2007) en el ámbito de instituciones estatales desobedece los mandatos de época para —de modo reiterativo y de forma obsesiva— jugar en favor de los proyectos de los sujetos de la educación.
En Educación holística, Ana María González Garza ofrece un testimonio de su vida, una revisión de sus percepciones, conocimientos, experiencias, reflexiones, así como ejercicios encaminados a ayudar a los lectores a descubrir las respuestas a sus propias inquietudes de aprendizaje. A partir de sus vivencias en el ámbito de la enseñanza, la autora formula una nueva propuesta educativa, basada en una visión holística de la educación, cuyo principal objetivo es favorecer el proceso evolutivo de la conciencia en su tránsito hacia la total liberación, la plena realización y la trascendencia de las barreras que nos impiden despertar a nuestra verdadera esencia. Este enfoque holístico no sólo está dirigido al desarrollo de las inteligencias múltiples según el análisis de Gardner , sino fundamentalmente al desarrollo de la inteligencia existencial y de la inteligencia espiritual.
Este texto es el resultado de una propuesta de investigación educativa cuyo propósito inicial fue potenciar la formación autónoma de los estudiantes de licenciaturas en Educación de la Universidad de La Salle desde la construcción de estrategias pedagógicas integradoras de lo curricular, lo pedagógico y lo didáctico en el marco de cursos específicos, en este caso, Problemática y Currículo. Se pretendía que los participantes en esta experiencia pudieran desarrollar una postura y un pensamiento crítico frente a la realidad histórica, social y cultural de las comunidades a las que pertenecen, o en las cuales interactúan, con plena convicción y conciencia del papel que representa la educación en la construcción de sociedades más justas y equilibradas. En coherencia con estas intencionalidades, el texto contiene cinco guías y un anexo, pensados y escritos con el fin de facilitar al estudiante un proceso de aprendizaje autónomo, que en ningún momento equivale a solitario, desde las cuales se pretende realizar una mirada acerca de los conceptos y desarrollos teóricos y procedimentales propios del análisis, diseño y evaluación de un currículo. Se espera que...
CONTENIDO: Kant y la pedagogía - De la objetividad a la objetivación - De la tensión entre el investigador y el método - Interdisciplinariedad e investigación cualitativa en educación - Formación y subjetividad: epistemología, lenguaje y pedagogía - La pedagogía ante la tecnología como estructura del mundo de la vida - Alcances y limitaciones de la inteligencia artificial en pedagogía - A propósito de la informática en el mundo de la pedagogía y de la educación - La representación del conocimiento y la inteligencia artificial - La lógica de las ciencias como didáctica: ¿un bastión de modernidad? - La educación del futuro como futuro de la educación - De la epistemología de la pedagogía a la filosofía de la educación.
Actualidad, inmediatez y, sobre todo, mucho contenido en muy pocos caracteres. Esta es la filosofía de Twitter que Enrique Sánchez utiliza en este libro de forma genial para compartir con nosotros las nuevas tendencias educativas. Un contenido refrescante y ameno para aprender y reflexionar sobre la educación actual escrito con el lenguaje más actual, repleto de interesantes anécdotas, historias y metáforas que te engancharán desde la primera línea.
Esta colección corresponde a un interés por difundir los resultados de la investigación de los integrantes del Programa de Posgrado de Pedagogía de la UNAM. Este Programa, con carácter interinstitucional, se conforma con los estudiantes, docentes e investigadores de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras (FFL), el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), la Facultad de Estudios Profesionales de Aragón (FES-Aragón) y la Facultad de Estudios Profesionales de Acatlán (FES-Acatlán), todos ellos pertenecientes a la UNAM y que participan de los planes y programas de formación en la Maestría y el Doctorado en Pedagogía. Las diferentes instancias que integran nuestro Programa son un reflejo de la pluralidad institucional y de la diversidad de traba-jos que pretendemos incluir en la colección. Miradas históricas de la educación y de la pedagogía, es el resultado colectivo de diversos trabajos de investigación realizados por alumnos y docentes del Posgrado en Pedagogía sobre el desarrollo del acontecer educativo y las reflexiones que sobre éste se han generado, desde una perspectiva histórica.
La idea de editar nuevamente el libro Género en la educación: Pedagogía y responsabilidad Feministas en Tiempos de Crisis Política nació en el seno de Atgender, una asociación de género europea que desde 2015 fortalece las conexiones entre académicas, activistas, profesoras y trabajadoras públicas interesadas en la investigación, la documentación y la pedagogía de los estudios de género a nivel europeo. Este libro nació de la necesidad de mostrar estrategias políticas concretas para contrarrestar la complejidad de los actuales problemas socio-económicos y culturales desde una perspectiva pedagógica feminista. Fruto de esta vocación pedagógica, cada capítulo contiene además de la experiencia concreta, un listado de tareas para poner en práctica las herramientas presentadas en ese caso concreto. Así, a intervención feminista aparece como un requisito indispensable para restaurar el bienestar de la ciudadanía, para situar el debate político en los valores humanistas de protección de los grupos situados en una posición de vulnerabilidad y repensar las dimensiones de crisis educativa, ecológica y social presentes en nuestra sociedad. Las autoras muestran...
Este libro ofrece una visión panorámica de la pedagogía y de la educación social desde diferentes ópticas y perspectivas. Con esta finalidad se presentan tanto los fundamentos como las principales metodologías y escenarios donde ésta se lleva a cabo. Estudia los contenidos esenciales, teóricos y prácticos, de la acción socioeducativa. Se orienta a atender a las necesidades de formación que poseen los profesionales que trabajan en el ámbito social, en la educación preferentemente no-formal, y que dedican sus esfuerzos a mejorar su trabajo, derivado de las actuales demandas sociales, de acuerdo con las políticas innovadoras de la Unión Europea. Estas políticas tienen su origen en la necesidad de integrar y cohesionar a la sociedad europea, promoviendo el principio de igualdad de oportunidades, la cooperación y la solidaridad intercultural, todo ello encaminado a conseguir mejores y más justos niveles de convivencia social.
La aplicación de las aportaciones de la visión sistémica al marco educativo abre la puerta a un nuevo paradigma pedagógico que permite que los docentes miren la realidad educativa como un todo, vinculando los sistemas familiares, sociales, culturales, históricos y espirituales, y vean cómo ello influye, repercute y está en la base de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Hoy en día sabemos que el ser humano está constituido por una red inmensa de complejidades neuronales, sensoriales, psíquicas, sociales y espirituales que se influyen continuamente unas a otras. Tanto la física moderna como la neurociencia y la biología, por citar solo algunos campos de la ciencia, muestran descubrimientos que van en esta dirección. La pedagogía sistémica multidimensional pone la mirada en el desarrollo de la consciencia, la interioridad y las dimensiones transgeneracionales, intergeneracionales, intrageneracionales e interpersonales, y en cómo la inclusión de esta información llena de sentido el aprendizaje y vincula el ser, el pensar, el sentir y el hacer. Esta educación incluye la razón y la intuición, une la mente y el corazón, escucha el cuerpo, las emociones, los...
La pedagogía de la escucha constituye una posible respuesta al desafío de la complejidad educativa actual. El libro aborda una "formación para la escucha" a partir de la educación para la paz, como una orientación pedagógica, hecha de soluciones de conflictos, con capacidad de escucha y de relación, con creatividad y elaboración constructiva de la diferencia.
Segun el autor, educar es daral hombre a conocer su poder de autogobierno para no crear sin pruebas.
Pedagogía social, universidad y sociedad aborda un compendio de más de cuarenta aportaciones realizadas por estudiosos y profesionales de diferentes instituciones educativas, centros de investigación y universidades del ámbito iberoamericano. En ellas se pretende, desde las bases teóricas y prácticas de la educación social, debatir y dar respuesta a los problemas que atañen, en particular, a los espacios universitarios y, en general, a la sociedad contemporánea. A lo largo de una estructura de tres grandes bloques temáticos, los autores ponen de relieve que la pedagogía social permite atender estas problemáticas para lograr un mejor desarrollo e implementación de la práctica de la intervención educativa en diferentes contextos sociales. De tal manera, el primer bloque, corresponde a Formación, docencia y desarrollo profesional. En él se debate sobre la relación entre la docencia en pedagogía social y su proyección profesional, la enseñanza de la pedagogía social, el desarrollo curricular, la formación en y para la práctica social, y la formación inicial y continua para la pedagogía social. El segundo bloque contempla la Investigación, participación e...
En este libro aprehenderás muchas cosas. Para mí, la central es que dominarás la Didáctica Conceptual Socrática de Pedagogía Conceptual, pues la mayoría de sus capítulos fueron escritos con esa didáctica especial y sencilla de aplicar en tus clases. Cuya tesis es que para enseñar algo que en verdad asimilen o aprehendan tus estudiantes, solo requieres considerar tres etapas: Afectiva, Cognitiva y Expresiva. La etapa Afectiva viene del maestro Sócrates. En esta parte, casi siempre olvidada, el profesor interesa a sus estudiantes por el tema a tratar. Emplea la protéptica, la ironía y la mayéutica. La etapa Cognitiva presenta de modo más claro y suscinto el pensamiento, concepto y heurístico, en donde los Mentefactos son de extrema utilidad. La etapa Expresiva aplica el conocimiento a problemas, acertijos, preferentemente relacionados con la vida diaria y cotidiana. ¡Nada más! Bienvenido a esta travesía por PEDAGOGÍA CONCEPTUAL. Concluyo que Pedagogía Conceptual no son sus diversas teorías educativas, sino una pregunta, y solo una: ¿Qué enseñar hoy? Única guía permanente y perdurable en estos 30 años de reflexión, investigación e innovación educativa...
Imaginen una escuela en la que niñas y niños son protagonistas de su propio aprendizaje. En la que los docentes, atentos a las etapas del desarrollo de la infancia, los guían en la construcción de su autonomía. Una en la que chicos y chicas aprenden a reconocer sus dificultades y, lejos de frustrarse, eligen trabajar en ellas destinando el tiempo necesario. Piensen en una escuela que busque compensar las desigualdades y logre llevar al éxito académico a los más desfavorecidos. Una escuela cuyo objetivo principal sea brindarles herramientas para vivir en un mundo cambiante. A comienzos del siglo XX, Maria Montessori soñó, creó y llevó adelante esta escuela del futuro. Proyecto de inspiración humanista y fruto de años de investigación, su pedagogía experimental se convirtió en un método riguroso que revolucionó las formas de enseñar y se extendió por el mundo, multiplicado en escuelas e iniciativas educativas para todos los niveles. Charlotte Poussin, educadora Montessori y referente internacional, recorre en este libro destinado a padres y educadores la historia de esta pionera y los pilares de una pedagogía cuyos aciertos fundamentales son confirmados hoy por ...
Techniques for effective teaching and information retention are explained with examples in this guide to teaching and encouraging student participation. Covering the basics of lecturing and evaluation in the classroom and the importance of student comprehension and study skills, this manual also describes specific teaching techniques developed by the author—such as hexagrams and mental maps—that help students increase their retention of information through association, combination, and visualization.
Opciones de Descarga