
"«El libro del profesor Mauricio Jaramillo Jassir está llamado a convertirse en un referente obligado para quien quiera entender el papel que ha desempeñado el populismo en la caracterización de la política latinoamericana y la historia reciente de Ecuador […]. La investigación del profesor Jaramillo supera, con creces, su propósito inicial de profundizar en el modelo de Correa, para convertirse en un provocador y documentado estudio histórico sobre el papel del populismo en la historia política de la región». Ernesto Samper Pizano [Extracto del prólogo]"
Este libro es producto de un estudio en el ámbito de la Lingüística Contrastiva y de la Traductología basado en textos franceses de género ensayístico. Abordamos el valor y el uso de marcadores de modalidad epistémica en tanto que huellas del autor del discurso. La novedad de este trabajo reside no sólo en la investigación extensiva e intensiva (análisis sintáctico y semántico-pragmático) sino también en el enfoque tanto contrastivo / traductológico de las equivalencias, y en la identificación de las preferencias individuales de autores y traductores. José Pérez Canales es doctor en Filología Francesa desde 2009 y en la actualidad profesor asociado del departamento de Filología Francesa e Italiana de la Universitat de València. Imparte clases de lingüística y pragmática francesas y ha publicado diversos artículos en este dominio.
L'époque contemporaine connaît une expansion générale de l'offre scolaire, effet de politiques éducatives relativement ambitieuses. Toutefois, la mise en place d'appareils spécifiques ne débouche pas sur une scolarisation effective de la jeunesse. Seule une approche comparée des diverses réalités locales, telle celle qui est tentée ici, peut espérer rendre compte des modalités concrètes d'application du modèle commun. La diversité des sources et des méthodes utilisées, propre à un colloque ou.
Este libro es el producto de un seminario que fue organizado como iniciativa comun de El Colegio de Mexico y el Institut d'etudes Politiques de Paris. Reune una serie de estudios que reflexionan acerca de un fenomeno que ha marcado la historia de la vida politica democratica en Europa y America Latina: el populismo. En America Latina, ese fenomeno remite a un periodo historico que abarca "grosso modo" las decadas de los anos treinta y cuarenta, asi como una parte de los cincuenta del siglo XX. Alcanzo su expresion mas acabada en los gobiernos de Vargas en Brasil y Peron en Argentina. En Europa, el populismo tiene raices historicas todavia mas antiguas. Basta con recordar la importancia de ese movimiento politico en la Rusia de la segunda mitad del siglo XIX y de los primeros anos del XX o el vigor de la critica "boulangiste" a la democracia parlamentaria de la III Republica francesa. Hoy, encontramos, de nuevo, muchos rasgos populistas en el ejercicio del gobierno en America Latina y tambien en formaciones politicas minoritarias de varios paises europeos. Este resurgimiento lleva a interrogarse acerca del peso relativo de la continuidad y el cambio en las expresiones actuales del...
Desde el brexit, y con el creciente ascenso de los partidos y gobiernos xenófobos en Europa, estamos viviendo un "momento populista". ¿Cómo interpretarlo? No hay duda de que el neoliberalismo actúa como un "despoblador", vaciando la democracia del demos. Y la Europa neoliberal se ha convertido en una "Europa fortaleza". Desde Margaret Thatcher y Ronald Reagan hasta Donald Trump, Viktor Orbán y Recep Erdogan, ¿acaso el populismo no es el instrumento del neoliberalismo? Populismo de izquierdas y neoliberalismo propone una crítica del populismo de izquierdas que pretende ser una respuesta al de derechas. La estrategia populista de izquierdas es ilusoria: el resentimiento de la ultraderecha no se convertirá en una indignación de izquierdas. Conlleva, además, un elevado coste, ya que tiende a disolver la pluralidad de las minorías en la unidad de un pueblo. Y es peligrosa, pues situar en segundo lugar la oposición entre izquierda y derecha dinamita toda alternativa democrática. El populismo es el síntoma del neoliberalismo, no su remedio. En estos momentos de democracia precaria, más que construir un pueblo, es urgente reconstruir una izquierda.
Este libro trata el tema de la inmigración a través de una reflexión sobre los discursos que fundamentan propuestas políticas acerca de cómo gestionar el proceso histórico de multiculturalidad. Propone un programa de investigación basado en el enfoque de las políticas del discurso sobre la inmigración, esto es, la constatación de que el discurso en torno a la inmigración se ha convertido en una política, hasta el punto de que los partidos políticos se preocupan más por responder a las preguntas «¿qué decimos?» y «¿cómo lo planteamos?» que a las preguntas «¿qué hacemos?» y «¿cómo lo resolvemos?». La política del discurso no es un medio neutro que transmite interpretaciones acerca de distintos aspectos relacionados con el proceso de multiculturalidad, sino que orienta la realidad en determinadas direcciones y proporciona recursos legitimadores para gestionar políticas y percepciones ciudadanas. Tras una reflexión inicial sobre el vínculo entre discurso y política en el marco de la inte pretación de la multiculturalidad, la obra se desarrolla en dos partes: una parte teórica donde se presentan las diferentes políticas del discurso re-activas...
En los últimos años de su vida Marx abrió el camino a nuevos intereses y teorizaciones. Se acercó, en particular, a un movimiento, el de los naródniki, que había hecho de la comuna rural, en Rusia, un elemento motor principal de una original concepción del socialismo. En ella, y frente a las percepciones anteriores de Marx, correspondía a los campesinos un papel singular. Este libro estudia con vocación pedagógica el derrotero del pensamiento de Marx en sus años postreros y propone una discusión sobre el desarrollo histórico de las formaciones sociales y, más allá de ello, sobre las sociedades precapitalistas.
Este libro se propone comprender al populismo en sí mismo, como una ideología coherente que ofrece una potente y atractiva visión de la democracia, la sociedad y la economía. Al tiempo que expresa una cólera y un resentimiento, su fuerza surge de presentarse como la solución a los desórdenes de nuestro presente. Por eso es la ideología ascendente del siglo XXI, en el momento en que las palabras heredadas de la izquierda parecen resonar en el vacío. El autor presenta una teoría documentada del populismo, inscribe su historia en la de la modernidad democrática y desarrolla una crítica profunda y argumentada del fenómeno. Permite así terminar con las estigmatizaciones impotentes y define las grandes líneas de lo que podría ser una alternativa movilizadora a los movimientos que lo reivindican.
El legado de las Luces está en crisis. Su confianza ciega en la razón y la tecnología resulta ingenua frente a la emergencia ecológica que vivimos. Ante esta situación, no son pocos los intelectuales que han optado por buscar alternativas a la Ilustración, transitando a menudo los peligrosos senderos del antirracionalismo o el autoritarismo. Sin embargo, ¿debemos desechar la Ilustración en su totalidad? ¿Es acaso un proyecto estanco, inamovible, caduco? ¿Se puede actualizar, más de doscientos años después, un pensamiento cuyo objetivo era la autonomía del ser humano? Corine Pelluchon aborda lúcidamente estos interrogantes para relanzar, en un contexto de colapso eco-social, los presupuestos críticos y emancipadores del movimiento ilustrado original, pero purgando el antropocentrismo y ajustándolo a los límites biofísicos que impone nuestro planeta. Una razón absoluta, que ha devenido racionalidad instrumental, da paso así a la humildad de un pensamiento que se sabe eco-dependiente. Este es, según la apuesta de la autora, el único camino para una democracia respetuosa con la naturaleza.
¿Cómo se define una «política de trabajo de campo»? ¿Qué significa comprender o expresar «el punto de vista del actor»? ¿Cuáles son los procedimientos de la observación? ¿Cuál es el rigor y la veracidad de los enfoques cualitativos? ¿Qué lugar ocupa la subjetividad del investigador? ¿Se pueden minimizar las trampas de la sobreinterpretación y los sesgos de las ideologías científicas? Esta obra trata de adentrarse en un espacio todavía poco estudiado y que supone una reflexión sistemática sobre los fundamentos empíricos de los enunciados en las ciencias sociales cualitativas. En la medida en que todo trabajo de campo —bajo la forma de inserción prolongada del investigador— produce datos discursivos y observacionales, hay que preguntarse sobre la naturaleza de la relación entre la «realidad de referencia» y estos datos, así como la relación entre estos datos y las interpretaciones u otras «teorías» antropológicas que figuran en el texto final. Con un lenguaje accesible y enfocado a estudiantes avanzados, investigadores y doctorandos, el presente trabajo ofrece una reflexión en profundidad, sólidamente argumentada, documentada y avalada por...
En esta edición crítica, los autores han confeccionado un nuevo libro a partir de textos de Joaquín Costa que versan sobre "la tierra y la cuestión social". Se ofrece una visión más amplia, integrada, sistemática y contextualizada de su figura como reformador y pensador social y, como tal, se muestra su relevancia como "fundador" de la sociología española. De esta forma quedan comprendidos todos los "Costa" posibles, desde su juventud a su vejez, desde el político al experto, desde el posibilista al radical, todo lo cual nos permite percibir la concepción original y unitaria del "sistema social" costiano y explica la pertinencia de su inclusión en esta colección de Clásicos del Pensamiento Social. ISBN: 978-84-340-1890-7 NIPO (BOE): 007-09-068-7 NIPO (CIS): 004-09-010-2 Depósito legal: M-46383-2009 1. Propiedad rústica - España 2. Trabajadores agrícolas-España. I. Gómez Benito, Cristóbal. II. Ortí, Alfonso.-III. Centro de Investigaciones Sociológicas. IV. Boletín Oficial del Estado (España). V. Título 332.24(460) 331:63(460)
El presente libro parte de la siguiente pregunta: ¿habrá derrotado el capitalismo a la democracia representativa? La respuesta se da a partir del análisis de los nuevos contextos surgidos a con posterioridad al año 2000, en que la democracia deja de ser algo pensado por y para las elites, y se asiste a una popularización de la misma, a su arraigo en el imaginario popular, consecuencia de diversas luchas locales y globales. A lo largo de sus páginas se profundiza en la idea de demodiversidad y de democracia de alta intensidad, buscando nuevas articulaciones entre la democracia representativa y la democracia participativa y, en determinados contextos, entre ambas y la democracia comunitaria propia de las comunidades indígenas y campesinas de África, América Latina y Asia. Asimismo, Europa, en tanto que laboratorio de experiencias neoliberales, deja al descubierto el cinismo del régimen capitalista, al tiempo que permite la contestación y la resistencia a sus principios fundamentales, como la mercantilización de la vida y el fetichismo de los cuerpos. Las diversas experiencias de democracia real y las pruebas por las que pasa el Estado (crisis, catástrofes, etc.) abren...
Los políticos tradicionales fueron devenidos jefes de cabaret fatigados, había que darlos la reciprocidad de su laxismo, y Martelly representaba el pretexto y la oportunidad.
Este libro rescata una memoria de siempre proscrita: la de los anarquistas rusos y, con ellos, la de movimientos de carácter diverso que, cien años atrás, apostaron en el oriente europeo por la autoorganización, por la acción directa y por el apoyo mutuo. Su atención se concentra en una etapa singularmente convulsa, la que separó los años 1917 y 1921, en la que las diversas iniciativas libertarias entraron en colisión con el naciente poder bolchevique. Por sus páginas pasan, de resultas, soviets, comités de fábrica, comunas rurales, socialistas revolucionarios, anarcocomunistas, anarcosindicalistas, marineros de Kronshtadt, guerrilleros majnovistas y, claro, la represión y la derrota.
Al ritmo de las luchas colectivas que marcaron el gobierno de Salvador Allende, este libro muestra el desarrollo y radicalización del movimiento obrero, las formas de autoorganización y los repertorios de acción utilizados. Aborda también los debates y estrategias de la izquierda chilena, estudia las relaciones complejas, a veces tensas y contradictorias, que mantienen entonces el movimiento popular, las organizaciones partidarias, los sindicatos y el gobierno. Este enfoque, centrado en la historia de los cordones industriales y las diversas formas de "poderes populares constituyentes" urbanos que surgieron en la periferia de Santiago y en algunas de las grandes ciudades del país, permite renovar nuestra comprensión de este episodio fundamental de la historia del siglo XX. Este libro abre también nuevas pistas de interpretación de los eventos que condujeron -hace ya más de cuarenta años- al fin trágico de la Unidad Popular con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
Este libro es una breve introducción que intenta aclarar lo que se ha entendido por populismo dentro de las ciencias sociales, y proponer una conceptualización que, a partir de las discusiones teóricas anteriores, contribuya a superar una gran cantidad de confusiones sobre este término. El autor busca evitar que populismo se confunda con lógica política en general. Por eso recurre a especificar lo propio de la lógica política populista en ciertas condiciones de recepción del discurso populista. La consecuencia de todo esto es que desaparece la idea de que existe un viejo populismo y un nuevo populismo de naturaleza diferente.
No se ha introducido texto.
La extrema derecha está dejando de raparse la cabeza y cada vez emplea menos el saludo romano; ahora se pone traje y Corbata, y, junto al emoji de carita sonriente y el de la taza de café, continúa la cadena de fake news y comparte los titulares con mayor clickbait que le han llegado a través de sus redes sociales para dar los buenos días. Aunque aquella resulta clara y llanamente amenazadora, la nueva versión encierra peligros que pasan fácilmente inadvertidos.Steven Forti, en su Extrema derecha 2.0, señala que, alejada de los fascismos que asolaron Europa y desde el estilo populista que permea nuestro presente, la nueva extrema derecha está alcanzando una dimensión de fenómeno global. Disfrazada de democrática, la extrema derecha no solo ha entrado en las instituciones y comienza a tener un mayor peso, sino que pulula por internet y gangrena las redes sociales –normalizando así su discurso e ideología– para corroer la democracia desde dentro.
Recientemente, muchos observadores de políticas y prácticas de cohesión social han discutido que la globalización ha promovido la convergencia global hacia modelos neo-liberales en este campo. Similarmente, estudiosos y practicionarios de la política regional han contenido que las políticas sociales de Europa representan las "mejores prácticas" a nivel global y por ello han sido promovidas en otras regiones del mundo (por ejemplo en las recientes cumbres UE-Latinoamérica sobre cohesión social), lo que lleva también a la convergencia en la elaboración de la política. Este libro cuestiona estas afirmaciones y se pregunta si distintos enfoques regionales a la cohesión social son todavía pertinentes. El análisis trans-regional comparativo presentado en este volumen está basado en el examen de la competencia entre actores (poder), el papel de la historia y tradiciones sociales (tiempo) y la importancia de límites geográficos a la cohesión social (espacio).
La Sentencia C-646 de 2001 de la Corte Constitucional colombiana define la política criminal como "el conjunto de respuestas que un Estado estima necesario adoptar para hacerle frente a conductas consideradas reprochables o causantes de perjuicio social, con el fin de garantizar la protección de los intereses esenciales del Estado y de los derechos de los residentes en el territorio bajo su jurisdicción". Vemos en esa definición que las respuestas a conductas reprochables son diversas de acuerdo con la necesidad y en perspectiva de los derechos ciudadanos. Sin embargo, los actores de la política criminal han priorizado la respuesta punitiva como la máxima ratio para la "protección" de los intereses esenciales del Estado y de los ciudadanos. El Centro de Investigación en Política Criminal, en sus investigaciones, ha tenido la preocupación constante acerca de la violencia existente en Colombia, no solo de la sociedad, sino también del Estado. La criminología ofrece caminos de reflexión con el fin de materializar el deber ser de una política criminal garantista y diseñar propuestas edificantes y restaurativas para los involucrados en el sistema penal.
¿De qué hablamos cuando hablamos de fascismo y populismo? ¿Qué los asemeja y qué los diferencia? ¿Cuáles son sus conexiones en términos teóricos y cuáles en su decurso histórico? ¿Cómo y por qué el fascismo se transformó en el populismo en la historia? Con una frecuencia inédita en los últimos setenta años, los términos fascismo y populismo aparecen repetidos en el discurso de políticos, periodistas, académicos y opinadores de toda laya como representaciones del mal absoluto encarnado en general en liderazgos demagógicos y autoritarios. Sin demasiadas precisiones, y aparentemente definidos en cada caso a gusto o conveniencia de sus usuarios, nunca termina de quedar claro: ¿de qué hablamos cuando hablamos de fascismo y populismo? ¿Qué son? ¿Qué los asemeja y qué los diferencia? ¿Cuáles son sus conexiones en términos teóricos y cuáles en su decurso histórico? ¿En qué se basan quienes llaman "populista" o "fascista" tanto a Hugo Chávez como a Donald Trump? Basado en un riguroso análisis histórico y teórico, Federico Finchelstein responde estas preguntas y presenta una mirada conceptualmente clara e historiográficamente precisa sobre los modos ...
Opciones de Descarga