
Un puñado de estudiosos venidos de horizontes muy diversos: la Geografía, la Historia, la Historia del Arte, la Filología, la Sociología, la Literatura... han plasmado sus voces en páginas, esta vez de libro, a las que se asoman dibujantes, guionistas y personajes de la comicgrafía asturiana, con la frescura de su grafismo, el impulso de su creación e intenciones más que serias. La experiencia es singular por cuanto supone el establecimiento, por primera vez, de un diálogo intertextual explícito que alcanza a crear, desde cada disciplina, un nuevo caldo de cultivo, una textura nueva que, a fuerza de polifonías, hace germinar otros discursos, al fin otro texto. El resultado es este volumen, peripecia de reflexiones abiertas, que se presenta con la ilusión de que al hojearlo se puedan hacer realidad los postulados que Roland Barthes formulara en "El placer del texto", y se logre, además de aprender, disfrutar leyendo.
La siempre problemática y movediza relación entre historia y ficción en las literaturas hispánicas ha dado - y sigue dando lugar -, a valiosos textos literarios, a sugerentes análisis y a renovadas visiones teóricas. Serán precisamente dichos cruces entre historia y ficción los que constituyen el punto de partida de este volumen. En primera instancia, se plantea el dilema historia/ficción presente en las biografias literarias en donde la ficción interviene de una u otra forma, al tocar temas relacionados con la vida del individuo, sean éstos líderes politicos, autores o personajes literarios (el protagonista del Siervo libre de amor o Lazarillo de Tormes). El segundo apartado incluye algunos textos literarios que retoman y revivifican episodios del pasado nacional y en donde la intención de subvertir la historiografia oficial se convierte en leitmotiv al escribirse, en la mayoría de los casos, en contra de la imagen transmitida y presente en la memoria colectiva. Las mutuas dependencias entre historia y ficción se precisan en textos literarios con enfoques específicos sobre España, México, Guatemala, Perù y la Repùblica Dominicana. En el tercer capitulo se...
El origen de este libro es un Coloquio Internacional dedicado a la obra de dos notables escritores argentinos contemporaneos, Juan Jose Saer y Ricardo Piglia, que organizo el Centro de estudios Linguisticos y Literarios de El Colegio de Mexico en noviembre de 2005. Escritores pertenecientes a la misma generacion, Saer (Serodino, Santa Fe, 1937-Paris, 2005) y Piglia (Adrogue, Buenos Aires, 1940) publican sus primeros libros de relatos en la decada de los sesenta. Su produccion abarca cuento, novela, ensayo y poesia, en el caso de Saer. Ambos escritores comparten intereses literarios y preferencias por ciertos autores, como lo demuestran los brillantes dialogos publicos que sostuvieron hace unos anos en la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe). En esta reunion nos propusimos abrir en Mexico un espacio de discusion en torno a la obra de dos escritores que han reflexionado como pocos sobre sus propias tradiciones y sobre el arte de la narracion.
Antología que recoge investigaciones, ensayos, testimonios y entrevistas sobre la obra literaria de Juan Rulfo. El orden de su secuencia es cronológico porque quiere hacer ver cuál ha sido la evolución crítica a lo largo de los años, desde los primeros trabajos de Carlos Blanco Aguinaga (1955), Mariana Frenk (1961), hasta los de Juan Villoro (2000) y Jorge Aguilar Mora (2001): las diferentes lecturas de una generación a otra. Asimismo los testimonios se presentan –de Gabriel García Márquez (1980) y Jorge Luis Borges (1985) a Juan José Arreola (1994) y Jorge Volpi (2000)– según se fueron dando en el tiempo a partir del momento en que aparecieron {El llano en llamas}, en 1953, y {Pedro Páramo}, la única, magistral novela de Rulfo.
Los verdaderos protagonistas de este libro son otros libros, los primeros que viajaron a las Indias para quedarse y reproducirse. Se analizan los registros con libros de las flotas y galeones de 1583, 1584 y 1605, y se estudia el paso de los libros de caballería al Nuevo Continente.
Capote, convertida en una de.
Armando López Castro inscribe la obra de Unamuno en una tradición en la que descuellan los nombres de Pablo de Tarso, Agustín de Hipona, Pascal o Kierkegaard, autores que se ha aproximado a la luz interior que propicia la escritura como ejercicio de suspensión entre el tiempo y la eternidad. A través del irracionalismo de Pascal y Kierkegaard, Unamuno busca una conciliación entre la filosofía y la poesía que siente presente en los grandes visionarios como Coleridge, Hölderlin o Leopardi. Para López Castro, "a fuerza de excavar en lo íntimo, la palabra de Unamuno aparece como forma orgánica del mundo y canta con un ritmo que cubre la realidad entera."
El libro contiene las actas del congreso de mismo nombre que el título, en el que se integran las siguientes partes: Don Quijote en la didádtica de la literatura infantil. Don Quijote y la didádtica de la literatura en la Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Don Quijote en la experiencia artística. Don Quijote en las Artes Dramáticas. Don Quijote en la música. Don Quijote en la precepción del espacio. Don Quijote en las nuevas tecnologías. Don Quijote en la educación de valores. Don Quijote en la reflexión filosófica. Don Quijote en la enseñanza de lenguas extranjeras. Don Quijote en la didáctica de las matemáticas.
José María Paz Gago. Semiótica del Quijote. Teoría y práctica de la ficción narrativa. Se trata de un innovador estudio sobre la primera novela moderna, es decir, sobre el primer texto narrativo de ficción realista en prosa, polifónico y de una cierta extensión. Fundamentar tal definición del Quijote es el propósito central de este libro en el que su autor, profesor de Teoría de la Literatura en la Universidad de La Coruña (España), recurre a un poderoso instrumento metodológico, la Semiótica Narrativa postestructuralista. Las aportaciones de una Narratología en la que han sido integradas otras teorías críticas como la Poética de la ficción o la Poética sociológica se muestran particularmente eficaces en el análisis e interpretación del texto cervantino, un relato de extraordinaria complejidad, riqueza y modernidad. A partir de un enfoque formalista, esta novedosa perspectiva dentro de los estudios cervantinos permite al autor abordar los mecanismos de enunciación y recepción, así como otros aspectos del Quijote menos tratados por el cervantismo tradicional, tales como su estructuración narrativa y dialógica, el tiempo y el espacio o su funcionamiento ...
En esta obra NOBILE realiza un singular análisis de la influencia de los medios de comunicación de masas en la cultura de la infancia y juventud actuales, y afronta, desde una óptica psicopedagógica, aspectos esenciales de la compleja problemática educativa en torno al libro ya la literatura para jóvenes. Partiendo de una sugestiva clasificación de las obras destinadas a estos lectores, lleva acabo un viaje informativo y crítico, lleno de atractivos comentarios que contribuirán a favorecer la reflexión y la toma de decisiones que tanto el profesorado como las propias familias necesitan realizar sobre las lecturas para niños y adolescentes. Por la amplitud y el rigor en el tratamiento, la originalidad de sus análisis, las síntesis que efectúa, las perspectivas que abre y las soluciones que ofrece, este libro es un motivo para la reflexión y un instrumento de información puntual y actualizada para el profesorado y, en general, para todas aquellas personas con responsabilidades en educación y comprometidas con la apasionante tarea de aproximar y entusiasmar a niñas y niños con la lectura de obras de calidad. El libro se completa en su edición española con la...
Este volumen es el resultado de los trabajos del IV Congreso de la Asociación Española de Estudios Literarios Hispanoamericanos, celebrado en Almagro con ocasión del IV Centenario de la primera parte del Quijote, con el patrocinio de la Universidad de Castilla-La Mancha, sobre el tema Territorios de la Mancha. Versiones y subversiones cervantinas en la literatura hispanoamericana. En él se reúnen trabajos de casi un centenar de reconocidos especialistas españoles y extranjeros en la literatura hispanoamericana sobre la presencia casi siempre subversiva y anticanónica que el Quijote ha tenido en los escritores americanos de habla española desde Juan Montalvo has las últimas generaciones, incluyendo a Rubén Darío, Borges, Cortázar, Sábato y Roberto Bolaña entre otros. Se incluyen trabajos inéditos de escritores y críticos hispanoamericanos como Rodrigo Fresán, Jorge Volpi, Juan Carlos Rodríguez o Rafael Gutiérrez Girardot, entre otros.
Celebrating sceince fiction movies, this imaginative investigation explores the literary visions of many canonical writers, such as Jules Verne and H. G. Wells, whose works have made it to the big screen. Celebrando el cine de ciencia ficción, esta investigación imaginativa explora las visiones literarias de escritores canónicos, como Jules Verne y H. G. Wells, cuyas obras han llegado a la gran pantalla.
La razón de ser de este libro es aportar luz en la oscuridad, orden en el caos, cordura en la insensatez, conocimiento en la ignorancia, paz en la zozobra, consuelo en la agonía, salud en la enfermedad y vida en la muerte.\r\n\r\nUna sucesión de desgraciados acontecimientos en mi vida han promovido que me dedique en cuerpo y alma al estudio y análisis de la metafísica —rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad— para entender el porqué de tanta crudeza, no comprendía por qué me «tocaba» vivir experiencias tan dolorosas.\r\n\r\nAl meterme de lleno en la investigación, pude observar que no hay obras, o por lo menos no han caído en mis manos, que expliquen de forma realmente sencilla cómo esta maravillosa y excepcional ciencia afecta a nuestra vida, y eso es justo lo que me he propuesto hacer en estas páginas.\r\n
El gran pensador francés, profesor emérito en la Universidad de Chicago, despliega en este libro una nueva serie de sus brillantes reflexiones. Después de estudiar el lenguaje como discurso (lengua y habla, acontecimiento y sentido, intención y expresión), Ricoeur aborda la diferencia entre habla y escritura, símbolo y metáfora, explicación y comprensión.
ÍNDICE - Prólogo. Gabriel Jackson - Prefacio. - Introducción. - Capítulo 1. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA. - Capítulo 2. LAS BRIGADAS INTERNACIONALES. - Capítulo 3.LAS BRIGADAS INTERNACIONALES DEN EL CINE. DOCUMENTAL. - Capítulo 4. LOS FILMS DE FICCIÓN SOBRE LAS BRIGADAS INTERNACIONALES. - Filmografía.- Bibliografía. - Índice de películas. - Índice onomástico.
Un diccionario para todos aquellos interesados en la literatura alemana, bien se trate de un público universitario, bien de cualquier lector que se sienta atraído por esta literatura. La obra recoge más de 700 personajes de todas las épocas de la literatura alemana. El resultado es un instrumento valioso para germanistas y filólogos de otras especialidades. En su elaboración ha participado una veintena de germanistas de las universidades de Alcalá de Henares, Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona, Oviedo, Sevilla, Zaragoza y Viena.
Por primera vez en el país, una publicación como esta se ocupa del delito de falsedad en los documentos en una perspectiva absolutamente moderna, dentro de la concepción de una función comunicativa del documento frente a terceros indeterminados del tráfico social, que fundamenta el desarrollo de las interacciones de la vida colectiva. El documento, si bien interesa a quien lo crea como su medio de prueba personalizado, es protegido penalmente en su dimensión social despersonalizada en la cual cumple su función como basamento esencial de la vida del tráfico, en cuanto es portador en sí de una concreta aptitud probatoria ante terceros, por fuera del circulo de sus propios formadores.A partir de la afirmación de la autonomía del documento como medio de prueba, el autor plantea que éste cumple su función ante determinados destinatarios de la vida social, que se sirven del medio de prueba para organizar círculos de actuación que les competen, libremente determinados en la organización colectiva de relación. Dado el principio jurídico de inoponibilidad de aquello que no se puede percibir en el tráfico, existe un estado general de buena fe objetiva de terceros,...
Opciones de Descarga