
La violencia contra los animales es un ataque directo a nuestra humanidad. Eso demuestra Corine Pelluchon en este breve ensayo, pragmático, controvertido y que supone una contribución radical a la ética y la filosofía política. Luchar contra el maltrato animal es rebelarse contra una sociedad basada en la explotación, y por ello la causa animalista es una cuestión política mayor que nos concierne a todos, más allá de ideologías o conflictos de intereses. Con un estilo vivo, persuasivo e inspirador, la autora propone un camino posible y factible para llevar el debate a la esfera política con tanta claridad y urgencia como sea posible. Reseñas: «Corine Pelluchon lo explica todo absolutamente bien en apenas un centenar de páginas: para ser una alternativa válida, politizar la causa animal es imprescindible.» Luce Lapin, Charlie Hebdo «El objetivo principal de la autora está completamente logrado en este Manifiesto animalista: le da al lector las claves que le permitirán ampliar el radio de acción del humanismo a los animales.» Philippe Douroux, Libération «Una perspectiva bella y ambiciosa.» Isabelle Gravillon, Femme Majuscule «Un libro de intervención...
No obstante la actualización experimentada por la historiografía política chilena reciente, entre los aspectos que aún han sido débilmente abordados se encuentran aquellos vinculados a sus estructuras juveniles. Este libro compila trazos generales y fragmentarios sobre la historia de la JJCC a lo largo del siglo XX, desde sus acciones organizativas primigenias en el norte salitrero; sus diversos avatares constitutivos luego de la dictadura de Ibáñez; su rol en los procesos de politización juvenil durante los años del Frente Popular; algunos acercamientos a la cultura juvenil comunista en los años 60 y 70; y ciertos elementos sobresalientes de la actuación jotosa en el terreno de las luchas estudiantiles en los tiempos de la Reforma Universitaria, bajo la Dictadura y durante los gobiernos de la Concertación. Tratándose de una historia que no quiere perdurar sino prosperar, al final se incluyen algunos relatos testimoniales de jotosos que han permanecido en la organización (ahora, en calidad de militantes del partido) o que lo fueron, habiendo salido luego de ella.
La investigación, como uno de los principales motores del desarrollo de un país, solo tiene éxito cuando se hace adecuadamente, es decir, cuando prosigue los pasos del Método Científico, ya que si sigue un camino confundido no llegará a alcanzar el fin deseado. Por tanto, se necesita formación en metodología de investigación. Además, precisa de unas herramientas adecuadas, siendo una de ellas un programa que permita el análisis estadístico de los datos: el programa R. El investigador debe tener soltura en el manejo de la informática, para lo cual es fundamental conocer el programa R, que destaca por sus excelentes capacidades estadísticas y gráficas. Sin lugar a dudas R es el mejor y más completo programa estadístico. Además de ser totalmente gratuito, sobrepasa en capacidades a cualquier otro programa, comercial o no, por lo que es deseable que todo investigador se vaya introduciendo en el manejo de este programa. Su conocimiento permitirá al investigador realizar cualquier técnica estadística que necesite para analizar los datos de su estudio. Es un programa con una curva de aprendizaje lenta al principio debido a que es muy exigente en la escritura correcta ...
This volume analyzes, from an interdisciplinary point of view, leisure as an important phenomenon in social life during the Golden age and how literature represents it.
En este libro, los autores hacen una semblanza general sobre algunos de los mecanismos y procesos bioqu micos que intervienen en el funcionamiento de las neuronas y de las redes de conexi n sin ptica que conforman las estructuras espec ficas que rigen las principales actividades del cuerpo humano.
Mediterráneo, contemporáneo, actual y milenario a la vez. Trotamundos, quitahambres, blanco o rojo, que perdura porque es un camaleón de la gastronomía. A veces oculto, otras visible, se ha convertido en un gran río en el cual han vertido sus mejores caudales otros grandes protagonistas de la alimentación del Mediterráneo: el dorado aceite de oliva, el aromático ajo, y los panes de todo tipo, pero también el trasatlántico y moderno tomate o el punzante vinagre. ¿Por qué nos sigue gustando? ¿Por qué un plato mesopotámico sigue en nuestras mesas? La búsqueda del ser humano por desvelar sus secretos casi olvidados, y las claves de la permanencia de este plato, de su trascendencia y de cómo ha viajado con los seres humanos a través de su historia, las encontrarán en esta fantástica narración de un viaje milenario.
Publicado en 1898, fue uno de los primeros libros de este autor, considerado el único poeta místico entre los modernistas mexicanos.
Letras colombianas es el libro más completo y acabado de B. Sanín Cano y -por su tamaño, elegancia y carga analítica- el manual más fresco y formativo que posee la literatura colombiana hasta el momento. A lo largo de sus páginas se escucha la voz del profesor examinando la vida de un autor, la estructura de una obra o las fuentes de una tradición literaria. Quien se acerque sin afanes a sus capítulos, redactados en una prosa celestial, pule el gusto, enriquece el idioma, entrena la visión y desarrolla la capacidad crítica. El volumen cubre los años de la Colonia; el período de la Independencia que anuncia el surgimiento de una conciencia americana; la literatura del siglo XIX con sus acentos clásicos y románticos, y las letras del amanecer del siglo XX con el movimiento modernista, la generación que transformó el castellano de América y España. En Letras colombianas Sanín se presenta como un sociólogo de la literatura. A su juicio, para conocer una obra literaria es necesario explorar la patria del autor, los rasgos de su educación, las condiciones del medio en el que nació y creció y el ambiente moral en el que se desenvolvió
«El mal no existe. Solo existe el poder.» La esperada nueva novela de Albert Sánchez Piñol es la puerta de entrada a un mundo nunca visto de fantasía y revolución. 1888. Ric-Ric es un pobre diablo, un anarquista desarrapado que no encuentra otro sitio donde caerse muerto que una cueva perdida del Pirineo catalán. En esa zona, vía de paso para contrabandistas y malhechores, descubre por azar un género de setas ignorado por la civilización: los fungus, unos gigantescos hongos antropomórficos a los que Ric-Ric accidentalmente trae a la vida. Maravillado por las extraordinarias habilidades de los fungus y su sentido de comunidad, Ric-Ric ve en ellos el arma definitiva para hacer realidad sus deseos: conquistar a la hermosa Mailís, una femme fatale a su pesar, instaurar una sociedad anarquista de verdadera fraternidad y vengarse de todo aquel que le ha tratado con crueldad, desde la guardia civil hasta el posadero local que se cree amo y señor del lugar. Comandando a los monstruosos fungus, Ric-Ric consigue reunir un invencible ejército con el que va a plantar cara, en batallas épicas y gracias a una singular estrategia militar, a las tropas del ejército español y...
Focuses on 2 films that deal with the Mariel boatlift and its aftermath: En sus propias palabras by J. Ulla and L. Ott, and, La ciudad de las carpas by M. Villaverde.
A woman thirsting for independence, overwhelmed by the present she struggled to believe in: through the hard test of exile, Else must discover a new reality and a new life based on more than parties, travels, and love. This story submerges the reader in all the richness of an extraordinary lifestyle and brings to life the era of classical music concerts and Stefan Zweig novels, cabarets and modernist paintings, and Nazism and its terrible laws and prohibitions.
Impresionante estudio científico sobre la terrible epidemia que ensombrece a la humanidad al final del milenio. El doctor Grmek, profesor de historia de la medicina en la École Pratique de Hautes Études de París, describe la aparición de la epidemia, la investigación inquietante de sus orígenes sociales y patológicos, su expansión exponencial y las esperanzas puestas en diversas vacunas y medicamentos, y en el establecimiento de un equilibrio nuevo entre los virus y los seres humanos.
Dicen que, con los irlandeses, los españoles forman una raza oculta y prehistórica, fusión de Norte y Sur, mestizada de los «bárbaros» celtas y los « dulces» iberos; mezcla de árabes, judíos, godos y hasta indios importados; adobada con Contrarreforma, Inquisición, Contrarrevolución y planes económicos. Dicen que estos bárbaros sujetos, candorosos y brutales a un tiempo, inteligentes, vagos a medias, socarrones, cínicos, generosos, muertos de envidia, se extinguen con el devenir de los tiempos, la desaparición de las novenas, el espíritu posconciliar y el Mercado Común Europeo. Pero Luis Carandell los trae hoy al circo de las letras, sin más afán crítico que el que es inherente al tema. Sin mala intención, ni buena, que no sea la de amenizar la velada con su « show» particular; sin trampa ni cartón, con alguna ingenuidad y una punta de amor a sus semejantes. Aquí está el gran circo de Celtiberia; las mujeres barbudas, los enanos, los trapecistas, el payaso de turno, el «clown» de calidad, las hermosas « chari-varis», los leones, los tigres, los macacos, los paquidermos, los magos de ocasión y hasta los acomodadores. Aquí está la Celtiberia entera, ...
Nuestro sistema educativo ha venido sufriendo en los ultimos anos enormes y rapidos cambios, siempre acompanados por las denuncias de los profesores respecto a la escasa e insuficiente ayuda que reciben para afrontarlos. Como consecuencia de esto, la mayoria de los docentes suelen verse sometidos, en un momento u otro de su carrera, a un intenso y a menudo insoportable estres. Asi, este libro, concebido como reaccion directa a esta situacion, se plantea como un somero estudio del estado actual de salud de los profesores, de su sentimiento de bienestar y de su satisfaccion laboral, e intenta identificar los sintomas mas claros del estres en el terreno de la docencia, explorando como varian los problemas en funcion de la ubicacion del centro escolar, de los niveles de ensenanza, del genero y margen de edad de los alumnos, etc. Finalmente, sugiere vias de ayuda y medidas preventivas para minimizar el estres y mejorar la experiencia educativa.
Para poder dirigir a los espíritus hacia la meta luminosa de la Verdad y el Amor, hacen falta maestros que guíen a los hombres hacia su superación, en la forma más rápida y por el camino más seguro, porque ya no pueden hacerlo aquellos que se han llamado
En ¿Qué fue de los intelectuales? Enzo Traverso plantea, desde el título mismo, la preocupante ausencia del intelectual en la escena contemporánea. Y reseña, en una formidable síntesis, la actitud crítica de escritores y periodistas comprometidos frente a las coyunturas políticas e ideológicas que marcaron el siglo XX, desde la Guerra Civil Española hasta la lucha por los derechos de las minorías. Con el fracaso de los socialismos reales y la caída del Muro de Berlín, se cierra un ciclo marcado por la utopía del comunismo y se abre otro, que rechaza el ideal revolucionario e impide el debate de ideas, bajo un neoconservadurismo tibio e insípido. Los intelectuales de hoy son gerentes de marketing o asesores de imagen de los partidos políticos, y "expertos", como los politólogos o los economistas neoliberales que recorren los paneles televisivos desplegando gráficos, encuestas de opinión y jerga técnica, pretendiendo una neutralidad engañosa. También son estudiosos que, ante la falta de futuro, se abocan a elaborar la memoria. Frente a este horizonte empobrecido, Traverso propone que los pensadores y los investigadores preserven su autonomía crítica y, sobre...
El propósito de este libro es acercar al lector hacia el fenómeno de la comunicación lingüística, invitarlo a reflexionar sobre los componentes de la lengua y a mejorar el uso de estos en su comunicación permanente: oral y escrita. Debe saber que vale la pena aproximarse al conocimiento de la lengua, revisar su estructura, su funcionamiento y sus modalidades. Por esta razón se ha elaborado este volumen en un lenguaje sencillo, claro, buscando cierta amenidad.
Esta obra erudita es una mezcla de historia y teoría de la nobleza, con una parte de gran interés heráldico, dedicada al arte del blasón.
Opciones de Descarga