
La herencia normativa y el momento de optimismo histórico en el que se redacta la LO 1/1079, General Penitenciaria, hacen que nuestro sistema penitenciario vaya más lejos que sus antecesores. Primero, porque su diseño de cumplimiento trata de adaptarse a las necesidades de cada interno, respondiendo a lo que se conoce como sistema de individualización científica. Segundo, porque en función de lo anterior, el régimen de cumplimiento se somete al tratamiento penitenciario, que se convierte así en el núcleo de la ejecución de la pena de prisión. A pesar de no tratarse de un sistema perfecto, lo cierto es que hasta hace unos años Derecho Penal y Derecho Penitenciario caminaban en una misma dirección. Sin embargo, las reformas penales que se vienen sucediendo desde el año 2003 provocan tensiones continuas entre ambos cuerpos normativos. El presente trabajo repasa tanto los fallos internos de nuestro sistema penitenciario, como la oleada normativa de carácter penal que se viene produciendo. De este modo, se muestra cómo las reformas llevadas a cabo no inciden en los verdaderos fallos del sistema penitenciario, sino que se obcecan en cercenar la potencialidad de lo que...
La Dirección General de Estadística publica por primera vez en este breve folleto los resultados de la Estadística Industrial Anual esta publicaciónna diferencia de la que se lleva con periodicidad mensual y cuyo objeto es proporcionar información sobre los movimientos que ocurren a corto plazo en la producción y en el empleo industriales, tiene como finalidad la de proporcionar información amplia sobre la estructura de la producción y la composición de la inversión total en cada una de las clases industriales consideradas..
En esta Memoria de Actividades se registran los aspectos metodológicos y procedimientos propios de los trabajos del CNGSPSPE 2012 relativos a la captación, el procesamiento, el tratamiento y la presentación de los datos e información estadística..
Este documento tiene el propósito de poner a disposición de los usuarios un panorama general de los aspectos metodológicos y conceptuales que se definieron para ampliar la temática y con ello la oferta de información censal, al utilizar la manzana como unidad de análisis e incorporar temas y variables que dan cuenta del entorno de las viviendas, concerniente a la infraestructura vial, el mobiliario y los servicios urbanos, con el fin de contribuir al conocimiento de las condiciones de vida en localidades de 5 mil y más habitantes..
Este documento presenta los principales aspectos conceptuales y metodológicos de la Encuesta Nacional de Calidad e Impacto Gubernamental 2011, agrupados en tres secciones: La primera contiene los antecedentes sobre la medición de la calidad de los servicios públicos a nivel internacional y nacional. En la segunda sección se presentan los objetivos y aspectos metodológicos empleados en la elaboración de la encuesta. Finalmente, en la tercera y última sección se abordan las categorías conceptuales que sirven de guía para la construcción del instrumento de captación..
El presente documento ofrece una descripción general del proyecto y cuatro módulos divididos de la siguiente manera: en el primero se presenta información de gobierno a través de elementos básicos que ayudan a comprender la gestión y desempeño de las instituciones públicas; en el segundo, información de seguridad pública, mediante elementos básicos que permiten identificar la forma en la que operan y se organizan las instituciones responsables de esta materia; en el tercero, información del sistema penitenciario, en donde se identifican las características de la población que se encuentra recluida y su estatus al interior de los espacios destinados para tal efecto; por último, se muestra información sobre el ejercicio de la función de justicia cívica en el Distrito Federal..
El presente documento ofrece una descripción general del proyecto y cuatro módulos con información sobre gobierno, seguridad pública, sistema penitenciario y justicia cívica. En el primero se presenta información sobre elementos básicos que ayudan a comprender la gestión y desempeño de las instituciones públicas en el segundo, sobre los elementos básicos que permiten identificar la forma en la que operan y se organizan las instituciones responsables de la seguridad pública en el tercero, sobre elementos que permiten conocer las características de la población que se encuentra recluida y su estatus al interior de los centros penitenciarios y en el cuarto, sobre el ejercicio de la función de justicia cívica en el Distrito Federal..
La consolidación de la pena privativa de libertad como pena típica de las sociedades contemporáneas, y la reforma penitenciaria por la que esta nueva penalidad se fue imponiendo en los ordenamientos jurídicos de los nuevos Estados de Derecho, fue probablemente uno de los proyectos más apasionados, esperanzadores y humanitarios de los que se acometieron a comienzos de la Edad Contemporánea. Esta obra pretende aportar una nueva perspectiva al estudio de la reforma penitenciaria española, desde sus antecedentes más inmediatos, a finales del Antiguo Régimen, hasta que la Guerra Civil española pusiera fin su impulso original a principios del siglo XX. A lo largo de sus páginas, se trata de indagar en los orígenes y el devenir histórico de reforma penitenciaria española, contextualizándola en el ámbito internacional, y aplicando fundamentalmente una metodología de estudio histórico-jurídica, a través del análisis de las principales doctrinas científicas que influyeron en su desarrollo y del espíritu de las leyes en las que se sustentó durante su largo recorrido. Isabel Ramos Vázquez es Profesora Titular de Historia del Derecho y de las Instituciones de la...
Un viaje fascinante y tenebroso al mundo de impunidad que rodeaba al desaparecido empresario y que aun persiste, con documentacion inedita de quienes lo investigaron desde sus comienzos.
El presente documento ofrece una descripción general del proyecto y cuatro módulos divididos de la siguiente manera: en el primero se presenta información de gobierno a través de elementos básicos que ayudan a comprender la gestión y desempeño de las instituciones públicas; en el segundo, información de seguridad pública, mediante elementos básicos que permiten identificar la forma en la que operan y se organizan las instituciones responsables de esta materia; en el tercero, información del sistema penitenciario, en donde se identifican las características de la población que se encuentra recluida y su estatus al interior de los espacios destinados para tal efecto; por último, se muestra información sobre el ejercicio de la función de justicia cívica en el Distrito Federal..
Este es el texto vigente que se encarga del procedimiento penal en Venezuela. Tiene como finalidad restablecer el orden social que fuera desequilibrado por algún delito; la acción penal es pública, ya que el Estado es quien administra la justicia mediante el desarrollo penal; lo que implica desde el poder de perseguir el delito hasta el hecho de ejecutar las sanciones penales que se materializan en la condena. El Código Orgánico Procesal Penal, en conjunto con la constitución, tiene como objetivo, garantizar los derechos tanto de la víctima como del imputado, preservar el equilibrio de ambas partes, y mantener la oralidad lo mayormente posible. Dicho código actualmente goza de modificaciones donde permite presumir la inocencia del imputado, titularidad de la acción penal y el principio de la participación ciudadana, así como el equilibrio de la defensa de ambas partes. Fue aprobado por el presidente Hugo Chávez Frías mediante el decreto N° 9.042 del 12 de junio de 2012 y publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 6.078 del 15 de junio de 2012. Esta edición es la completa que incluye los 5 libros de leyes, más el de prefacio y el final.
En el caso del libro que en esta ocasión se presenta, las y los autores se convocan por la urgente necesidad de someter a consideración lo ocurrido en diversas cárceles, durante los últimos meses de pandemia, como resultado de la profundización en las regulaciones relacionadas a criterios sanitarios aplicados masivamente. Dicho vector vendría a prolongar las bien conocidas prácticas regulatorias, cuyos alcances redimensionaron del mismo modo que ampliaron u ocultaron, por desatenciones o incremento de la presión vigilatoria, la situación de indefensión de quienes habitan los centros de detención.
El sistema liberal de prisiones se fue edificando a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX a base de idealismos e imposturas normativas y con una gran escasez de recursos. Su crisis fue a la vez fundante y sistémica, al menos hasta la primera década del siglo XX, dejando un legado de grandes déficits que nunca se superarían del todo. En el balance histórico de la violencia institucional y de la producción de crueldad punitiva no podía soslayarse el caótico y agónico devenir del sistema penitenciario español que construyó el Estado liberal. Por eso había que observarlo en toda su extensión, esclareciendo zonas penumbrosas que habían sido poco exploradas. Este libro cubre en gran medida un vacío historiográfico muy llamativo, peliaguda tarea que ya se estaba demorando demasiado. Luís Gargallo aborda con buen método tres grandes aspectos de un período largo, el de la Restauración, en el que el sistema penitenciario fue adquiriendo solidez y credibilidad institucional hasta alcanzar su máximo desarrollo en los primeros años de la Segunda República, poco antes de que la guerra del 36 lo atenazara hasta llevarlo al colapso: 1) el cambiante marco normativo y...
El objetivo de la presente obra es analizar si el régimen cerrado penitenciario, diseñado por el legislador español, constituye un régimen de cumplimiento de la pena de prisión respetuoso con los principios inspiradores del Estado de derecho. Se examinan las tensiones existentes entre el principio de legalidad, proclamado por el artículo 9.3 de la Constitución, y la regulación de numerosos aspectos del régimen cerrado vía reglamentaria o a través de normas internas dictadas por la Administración Penitenciaria. Asimismo, se abordan los aspectos relativos al difícil equilibrio entre las restricciones de derechos de los internos -derivadas de las especiales necesidades de seguridad existentes en los centros o módulos de régimen cerrado- y la orientación de la pena privativa de libertad hacia la reinserción social del recluso, marcada por el artículo 25.2 de la Constitución. Sara Carou García (Santiago de Compostela, 1980).
Opciones de Descarga