
El 14 de abril de 2006 se cumplen los veinte años del fallecimiento de Simone de Beauvoir, mujer que vivió a la sombra de su compañero y maestro, Jean-Paul Sartre. Pero que fue una brillante escritora, cuya obra la ha convertido en figura destacada de la ideología feminista.
A partir de los diarios, en su mayoría inéditos, de Simone de Beauvoir, la autora traza una apasionante biografía intelectual de la escritora. Beauvoir quiso un destino de escritora, un destino de mujer que eligió con libertad. Beauvoir sigue de actualidad puesto que rechazó siempre cualquier forma de sumisión de la mujer, económica, social o religiosa. Supo hacer ver que en la historia de la humanidad, siempre hubo dos sexos y uno sometió al otro. Buscó las razones de esa dominación y afirmó con rotundidad que la razón principal es que las mujeres dan a luz a los niños y que ése no es el destino de las mujeres. Es para ellas una posibilidad, pero no su único destino. Y, sin embargo, en muchos lugares del mundo ése es su único destino y ello no es más que una manera de reducir su libertad como seres humanos.
Simone de Beauvoir (Francia, 1908-1988) es la pensadora que mas ha influido en el movimiento de las mujeres del siglo XX. De su libro El segundo sexo, considerado como la Biblia del movimiento de liberacion femenino, se editaron millones de ejemplares en E
Una novela inédita, muy íntima, de la gran autora francesa ganadora del Premio Goncourt e icono del feminismo Escrita en 1954, cinco años después de la publicación de El segundo sexo, Las inseparables narra la amistad apasionada que une a Sylvie y a Andrée -alter ego de la propia Simone de Beauvoir y de Élisabeth Lacoin (Zaza)- desde que con nueve años se conocen en la escuela. Andrée es alegre, inteligente y atrevida, y Sylvie, una niña formal que se siente irremediablemente atraída por su personalidad arrolladora. Juntas aprenderán a librarse de las convenciones y las expectativas asfixiantes de su entorno, ignorantes del trágico precio que tienen la libertad y la ambición intelectual y existencial. Una historia catártica para la autora, tal vez demasiado reveladora para publicarla en vida, cuya recuperación -junto con algunas fotografías y cartas que sirven de testimonio- constituye un acontecimiento literario. ENGLISH DESCRIPTION An unpublished, very intimate novel by the great French author, an icon for feminism, and winner of the Prix Goncourt . Written in 1954, five years after the publication of The Second Sex, Las inseparables / The Inseparables narrates...
Simone de Beauvoir en sus desvelos es un libro que ofrece un conjunto de reflexiones sobre el pensamiento de Simone de Beauvoir y algunos rasgos peculiares de su escritura. Se encuentran también en él reflexiones inspiradas o desatadas por las escrituras heterogéneas de Beauvoir, que tienen alcances más extensos por revestir un carácter político específico. El nombre del libro obedece a las preocupaciones filosóficas, existenciales, literarias y políticas de Simone que la tocaron intensa y obsesivamente, y que las autoras se proponen interrogar desde una perspectiva feminista.
Ella era una talentosa joven de veintiún años cuando conoció a ese hombrecito bajo, feo, pero inteligente, seductor y tan afín a su manera de ver el mundo. Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir se amaron e hicieron un curioso pacto: cada uno por su lado podía tener "amores contingentes", sin que ello afectara el "amor necesario" que los unía... y lo cumplieron hasta el final de sus días. Este libro narra la historia de esa relación atípica sin evitar los detalles escabrosos ni regodearse en ellos, sin idealizar a sus protagonistas ni dejar de resaltar lo extraordinario de su contradictorio y duradero amor.
«Por los pasillos de la casa de Simone no caminamos solas ni de puntillas. Vamos todas cogidas de la mano: Simone, vosotras y yo, como unas amigas que después de mucho tiempo vuelven a encontrarse para hablar y saber por fin que otra vida es posible.» Carmen G. de la Cueva ¿Quién fue Simone de Beauvoir? Esa es una de las preguntas de este libro, pero no es la más importante. Estas páginas no contienen una biografía al uso. Aquí, Beauvoir no es solo una de las personalidades más célebres del siglo XX, sino una mujer cuya experiencia sigue teniendo ecos en la vida de las mujeres de hoy. Esa es, precisamente, la novedad de este libro: los pasos de Beauvoir no se quedan en el pasado, aislados en su mayo del 68 o en su romance con Jean-Paul Sartre, sino que se desplazan hasta la manera de caminar y de ver propias de las mujeres jóvenes del siglo XXI. Desde su infancia a su madurez, cuando se convirtió en todo un icono, la vida de la autora francesa se expande en este libro hasta llegar a nuestros días, comprobando la actualidad de sus enseñanzas. Reseñas: «Agradezco enormemente a Carmen que me haya acercado a Simone,[...] que le haya rendido un homenaje sentido y real, ...
En Memorias de una joven formal, Simone de Beauvoir nos conto como surgio su vocacion de escritora en el circunspecto ambiente burgues de su familia. En La plenitud de la vida nos hace con la misma honradez el relato de como se realizo esa vocacion. Son los anos de lucha, de aspiraciones, esfuerzos y vicisitudes dentro del circulo de intelectuales que tanto iba a aportar a las letras francesas. Simone ha conquistado su independencia. Se permite dar la espalda a las convenciones. Llega con Jean-Paul Sartre a un pacto que ambos cumplen escrupulosamente, tal vez porque es un pacto que les respeta esa libertad individual que tienen en tanta estima. Son dos vidas inquietas, totalmente absorbidas por la docencia, la literatura y una especie de mania ambulatoria.
¿Alguna vez te has parado a pensar por qué a las niñas les regalan muñecas para jugar y a los niños no? ¿Y por qué se viste a los bebés de rosa si son niñas y de azul si son niños? ¿Qué pasaría si hiciéramos lo contrario? Simone de Beauvoir dedicó toda su vida a reflexionar y escribir sobre las diferencias entre mujeres y hombres y llegó a la conclusión de que no tienen ningún sentido. Aunque muchos estaban convencidos de que las mujeres eran menos listas, más débiles y más miedosas que los hombres, y que por eso no eran capaces de hacer las mismas cosas que ellos, esas diferencias en realidad no existen. Simone de Beauvoir fue considerada una de las filósofas más importantes del siglo xx por haber defendido la igualdad entre hombres y mujeres.
Es una de las obras fundacionales del Feminismo y utiliza los conceptos existencialistas para indagar acerca de la vida de la mitad de la humanidad. El segundo sexo es considerado hoy la "Biblia del feminismo," la obra de referencia, especialmente de la corriente denominada "feminismo de la igualdad." No sólo es considerado uno de los libros más relevantes del siglo XX, sino que tras su publicación fue un rotundo éxito de ventas. El segundo sexo fue escrito en 1949 por Simone de Beauvoir, quien comenzó a prepararlo cuando reflexionó, a propuesta de Jean-Paul Sartre, sobre lo que había significado para ella el ser mujer. Esta idea la llevaría a investigar acerca de la situación de las mujeres a lo largo de la historia y a escribir este extenso ensayo que aborda cómo se ha concebido a la mujer, qué situaciones viven las mujeres y cómo se puede intentar que mejoren sus vidas y se amplíen sus libertades. Es una de las obras fundacionales del Feminismo y utiliza los conceptos existencialistas para indagar acerca de la vida de la mitad de la humanidad. También es considerada una obra enciclopédica, pues aborda su tema desde los puntos de vista de la psicología, la...
Collection of stories that draw the reader into the lives of 3 women facing midlife crises.
Simone de Beauvoir (1908-1986) ha pasado a la historia como una de las figuras del siglo xx más comprometidas con los problemas de la sociedad occidental. Militante activa en favor de la emancipación de la mujer, su obra es la apasionada búsqueda de una moral profundamente humana. Destacan en su obra La invitada, Las bellas imágenes, Todos los hombres son mortales, Ceremonia del adiós, La mujer rota...
Obra de madurez, en ella Beauvoir ha preferido relajar el estricto orden cronológico propio de sus memorias para dar más cabida a un presente que ella, de todas formas, ve como compleja síntesis de cuanto ha vivido, escrito, pensado y sentido.
El 25 de enero de 1947 fue un dia especial para Simone de Beauvoir: a punto de cumplir los cuarenta anos, inicio una aventura que la llevaria a una tierra lejana, saboreada hasta entonces solo a traves de la literatura y el cine. Dispuesta a viajar en coche, en tren o a lomos de una mina, la mujer quiso meterse en la piel de America, pasando de las fiestas en los barrios exclusivos de Manhattan, donde conoceria a Charlie Chaplin, Dos Passos y Le Corbusier, a los tugurios de Nueva Orleans en busca del mejor jazz, .y mas tarde al barrio chino de San Francisco, a los poblados indios cerca de Santa Fe y a los bares de Chicago en compania de Nelson Algren... Durante cuatro meses, Simone de Beauvoir vio y pregunto, intentando averiguar que habia detras de la mirada confiada del ciudadano de a pie y de la soledad de los intelectuales en un pais en apariencia libre y cordial, pero obsesionado por el presente y falto de vida interior.Las notas de este diario reflejan la sensibilidad de Simone de Beauvoir, tan atenta a los detalles de lo cotidiano, y muestran su gran talento para resumir a veces en muy pocas palabras todo el espiritu de un pueblo que ahora, cincuenta anos despues de aquella ...
La ceremonia del adiós escapa a toda clasificación al uso y se convierte en uno de los textos fundadores de la llamada autoficción. En su primera parte, la autora francesa relata los últimos días de la vida de Jean Paul Sartre, lo que le sirve para ahondar en una de sus líneas de pensamiento más productivas, la reflexión sobre la muerte y sus implicaciones de todo orden. En este sentido, es la culminación de toda su obra filosófica anterior, expuesta además en forma de intenso relato. En la segunda parte del libro se reproduce una extensa entrevista entre la autora y Sartre en la que vemos al pensador francés en el final de su trayectoria intelectual, debatiendo con Simone de Beauvoir sobre la decadencia, la pérdida, la imagen pública y una amplia gama de temas que fueron madurando en su obra precedente.
La tradición de la filosofía moral francesa se inicia en la modernidad con Montaigne, sigue durante las Luces con la figura de Voltaire y tiene en el siglo XX a Beauvoir como continuadora. Ella no creó un sistema filosófico como Sartre, pero ha sido la filósofa moral más geninua del pensimiento existencialista. Un pensamiento que tiene influencias de Kierkegaard, Heidegger y Sartre, pero que encierra un acento propio en relación con el sartrismo, que no es deudor del método fenomenológico, sino que se expresa en un entramado de argumentaciones contrastadas, con un estilo discursivo que tiene sus raíces en los filósofos morales que le precedieron. Beauvoir ha sido la única existencialista francesa que ha expuesto la moral de esta corriente de pensamiento en forma sistemática y la primera en aplicarla a temas como el de la condición de las mujeres y la de los viejos en la sociedad del siglo XX.
Tras la guerra y el naufragio general que ésta ha significado, la psicoanalista parisina Anne Dubreuilh, ya cercana a los cuarenta años, trata de recomponer su vida. Su marido es un célebre escritor mucho mayor que ella y Henri Perron, su amigo más cercano, vive su plenitud creadora y su obra está a punto de ser aclamada unánimemente por el público. Todos ellos han participado en la resistencia durante la ocupación. En realidad, la novela comienza con una fiesta en el apartamento de Paule, mujer de Henri, en diciembre del 44, cuando la guerra todavía no ha finalizado. Pronto caemos en la cuenta de que lo que ha comenzado como una celebración no es sino el umbral de un tiempo de nuevos desgarros y crisis. Ahora que la libertad es palpable, casi real, tras un prolongado período de ascetismo parecería natural que el temor y la desdicha diesen paso a la ilusión y a los sueños y que los proyectos largamente aplazados renaciesen con fuerza. Pero nada va a ser tan fácil y, solapadamente, una profunda tristeza se va a instalar en la vida de cada uno de los protagonistas, símbolo del conjunto de la sociedad francesa. Premio Goncourt en 1954, Los mandarines es...
Todas reconocemos a Simone de Beauvoir. La recordamos en esas fotografías vistas innumerables veces: su pelo recogido, sus ojos claros, sus manos cruzadas. Tenemos la certeza de que El segundo sexo es una obra de referencia —y casi también de reverencia—. Rememoramos esa cita manida: "No se nace mujer, se llega a serlo". Estos son los lugares comunes. Ahora es el momento de la inmersión. Este volumen aborda el análisis de la pregunta central del libro: qué es una mujer; y profundiza en sus paradojas y nociones fundamentales (inmanencia, alteridad, reciprocidad...). Ya es hora de saber qué cuenta El segundo sexo en realidad.
Simone de Beauvoir era filósofa existencialista, profesora, ensayista, novelista, activista política, intelectual, defensora de los derechos humanos ... Simone de Beauvoir representa el compromiso ético con los problemas sociales y políticos de su tiempo. Sus trabajos sobre el papel de la mujer en la sociedad y su obra, El segundo sexo , sirvieron de impulso a los movimientos feministas del siglo XX.
Opciones de Descarga