


Este libro es una guía para crear y organizar el desarrollo de contenidos de experiencias culturales en todos sus formatos: museos, exposiciones, centros de interpretación, mappings, escape rooms, rutas, eventos, teatro inmersivo, audio/videoguías, apps, parques temáticos... Puede ser de utilidad tanto para aquellos que desarrollan el storytelling como para quienes lo encargan o coordinan. El método El Visitante Protagonista toma como coordenadas los mecanismos narrativos de la ficción y pone el foco en el protagonismo del visitante de una experiencia. Sintetiza los recursos más eficaces para contar historias emocionantes y estructura el trabajo en distintas fases, para poder trabajar en equipo y cumplir calendarios. Todo regado con algunos ejemplos prácticos.

Érase una vez un mundo en el que la comunicación funcionaba solo en una dirección. Cada día, marcas e instituciones se limitaban a repetir su mensaje muchas veces. Pero entonces, llegó un tsunami digital, arrasó aquel mundo, y el público empezó a decidir cómo y cuándo deseaba recibir la información. Por ese motivo, las marcas tuvieron que reinventar completamente sus estrategias de comunicación. Hasta que un día, apareció el storytelling como una metodología perfectamente adaptada al nuevo contexto. Desde entonces, la comunicación de marcas e instituciones ya no volvería a ser nunca más la simple emisión unilateral de un mensaje. Se convirtió en una forma de tejer un vínculo más complejo y más rico con los usuarios. Las historias nos emocionan, nos inquietan, permanecen en nuestra memoria y reaparecen para influirnos cuando tenemos que actuar. Este libro desgrana el arte del storytelling como técnica de comunicación y lo aborda en todas sus dimensiones -vivencial, cultural, racional- para que comprendamos bien sus mecanismos de funcionamiento y logremos transmitir eficazmente mensajes en forma de narración. Guillaume Lamarre nos lo cuenta todo sobre las...

La industria del cine muestra el desarrollo de un país, su imagen. Sus grandes profesionales se encuentran hoy en día en una verdadera encrucijada cultural, y sus proyectos gozan de una influencia sin precedentes. El autor, apoyándose en una documentación inédita y en su trato cercano con muchos de estos creadores, investiga la industria del entretenimiento y la producción de cultura, el nacimiento y desarrollo de las grandes películas, sus grandes creadores y las agencias de talentos, Hollywood y, en especial, la original contribución de Pixar.

¿Cómo preparan los partidos políticos la comunicación de sus líderes y sus mensajes? ¿Hasta qué punto se adaptan a las necesidades de una sociedad mediática y del espectáculo? Con una mirada incisiva y crítica, este libro da las claves para comprender la estrecha e inevitable relación entre política y comunicación en las sociedades contemporáneas.

Ramón Cotarelo, Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED, ha sido profesor en las universidades de Oviedo y Complutense, es uno de los politólogos españoles más notables de nuestro tiempo. En su extensa obra, ha afrontado cuestiones fundamentales de la dinámica política contemporánea. Sus libros sobre: las teorías políticas; la metodología de la ciencia política; los partidos políticos; el Estado de Bienestar; la política comparada e internacional; el análisis de las instituciones y el cambio político en España; la comunicación política, el poder de los medios y las repercusiones de Internet en la vida política así como en la democracia contemporánea; la iconografía política y las relaciones entre arte y política; las izquierdas y sus crisis, están escritos con pasión y un estilo erudito, argumentalmente riguroso y elegante. Polemista temible, Cotarelo destaca como intelectual ético, comprometido, independiente y siempre atento a su tiempo, indómito individualista libertario, conserva vivo el espíritu enragè del año 1968 en el que se licenció en ciencias políticas. Este libro homenaje reúne las contribuciones de relevantes...

¿Por qué otro libro sobre la violencia en el País Vasco? Porque todavía no se ha escrito lo suficiente y, sobre todo, no se ha aprendido lo necesario de ese terrible pasado que no puede estar más presente. Y sobre ese pasado tan presente hay pocos libros como este, en el que el discurso más académico se ve compensado por el testimonio personal y autobiográfico, así como por el afán ensayístico. Las colaboraciones de este libro inciden en una idea esencial, con poderosos ecos en Hannah Arendt: no todos fueron iguales en su manera de comportarse, no todos fueron culpables. Y de esa reflexión surge una constatación: la violencia no estaba escrita en tierras vascas, fue escribiéndose. Su libro, el libro de la “violencia vasca”, fue escrito de la mano de la indiferencia moral, el miedo paralizante, el cálculo de oportunidad y la falta de empatía por el dolor ajeno. Han colaborado en esta obra Ana Aizpiri, Lourdes Oñederra, Lourdes Pérez, Luis Castells, Luis R. Aizpeolea, Izaskun Sáez de la Fuente, Barbara Loyer, Francisco Javier Merino, Martín Alonso, Fernando Molina e Imanol Zubero.

La semiótica propone como uno de sus principios fundamentales la dimensión polémica del sentido. Esta obra aborda el campo político a través del prisma de la tensión y el conflicto. Ya sea que aparezca en forma de textos, imágenes o acciones, la política es un hilo tendido entre la disputa y el contrato, la brutalidad y la cortesía. Con una semiótica tensiva atenta a los valores graduales de esta polémica, explora una serie de motivos recurrentes: “intimidación”, “transparencia”, “resistencia”, “deserción”, “venganza”, “clandestinidad”, entre otros, que puntúan la escenografía política, la figuran y le dan relieve. El estudio se estructura en torno a cuatro temas: la narratividad, la estrategia, la metasemiótica de la política y, finalmente, la semiopolítica de lo sensible. El objetivo final es desarrollar una teorización general de la política entre sus configuraciones estructurantes y los motivos de su dramaturgia.

Veinticinco años después de su fundación (número 0 en noviembre de 1984, número 1 en enero de 1985), la revista Telos aparece no sólo como una referencia clásica sino también y en la actualidad, como una plataforma central de la investigación y el debate de la comunicación y la innovación contemporáneas. Editada por Fundación Telefónica, aborda desde 2005 una etapa de renovación y consolidación que le ha permitido solicitar su entrada en los índices internacionales más prestigiosos en las ciencias sociales y aglutinar en su consejo científico y de redacción a una nutrida representación de los investigadores españoles y extranjeros más destacados en el ámbito de la comunicación y de las TIC. El 25 aniversario de Telos es así la ocasión para concitar a analistas y expertos que colaboraron con ella durante años o que se han integrado en sus consejos en las últimas etapas, con el objetivo de analizar a través de sus páginas la historia de nuestras actuaciones y representaciones sociales sobre las TIC. Pero, sobre todo, es la gran oportunidad para trazar escenarios de futuro a partir de la historia, para aprender del pasado mientras dibujamos las...
Opciones de Descarga