Descargar Libros y Ebooks (PDF / EPUB)

La mejor selección de ebooks gratis en español

Busca tu ebook....

Hemos encontrado un total de 39 libros disponibles para descargar
Un dios cotidiano

Un dios cotidiano

Autor: David Viñas

Número de Páginas: 159

Un dios cotidiano fue, desde su publicación, una novela perturbadora en el sistema literario argentino, y más aún si se considera que aquella primera edición apareció en tiempos de una dictadura militar que estaba estrechamente vinculada a los intereses de la iglesia católica argentina. Con la experiencia socio-política del peronismo clásico apenas a su espalda, Viñas optó por ubicar su historia en la década del treinta y asociarla, en lo político, con la guerra en España, y en lo ideológico, con el antisemitismo. La Guerra Civil española comprometió, en razón del origen inmigratorio de buena parte de la población argentina, a tomar partido por uno de los dos bandos enfrentados, compromiso que, por cierto, alcanzó a numerosos intelectuales y que constituye un acto que ofrece con nitidez uno de los principios ideológicos de la literatura de Viñas.

La obra narrativa de David Viñas

La obra narrativa de David Viñas

Autor: Angela Romero-astvaldsson

Número de Páginas: 308

Este estudio formula una propuesta de lectura crítica que accede a los rasgos más salientes de dos novelas de David Viñas (1929): Prontuario (1993) y Claudia conversa (1995). De camino a este propósito se hace necesario en su caso trazar un marco teórico y contextual que ayude a entender su consecuente desarrollo como escritor. Por lo mismo se repara en el clima político y cultural de sus años formativos a comienzos de los años 50, que finalmente fraguaron en el grupo de intelectuales tácitamente conocido por la crítica literaria como «parricidas», prestando especial atención a la revista Contorno, su portavoz generacional, y en la cual Viñas jugó un papel predominante como cofundador. Esta aproximación general permite llegar a conclusiones reveladoras sobre los notables esfuerzos novelísticos de Viñas, el aspecto de su escritura que menos atención ha recibido por parte de la critica, que ha tendido a limitarse a estudiar al Viñas ensayista.

Conciencia y estructura

Conciencia y estructura

Autor: Oscar Masotta , Prólogo De Diego Peller

Número de Páginas: 344

Publicado por primera vez en 1968, este libro reúne dieciocho ensayos que recorren las diferentes áreas de interés de la producción intelectual de Masotta: la filosofía y el psicoanálisis, la crítica y la literatura, el arte de vanguardia y la comunicación de masas. Una serie de objetos heterogéneos (la fenomenología de Sastre, el marxismo y Lacan; Lugones, Arlt, Viñas y Sebreli; el pop art, los happenings y la historieta) se entrecruzan para dar cuenta, como señala Diego Peller en el prólogo, no solo de las mutaciones teóricas, temáticas y estilísticas de Masotta, sino también de la búsqueda por conjugar su compromiso como intelectual de izquierda con la modernización teórica. Un dilema que se condensa en el título del libro y que pronto se convertirá en alternativa excluyente, como lo manifiesta en “Roberto Arlt, yo mismo”, ese entrañable y lúcido texto leído en la presentación de su primer libro y que refleja las múltiples líneas de fuerza que atraviesan su obra. Sin dudas, Conciencia y estructura es, como afirma Peller, el libro de Masotta “que mejor representa los cruces discursivos, las tensiones y contradicciones que hacen de sus ensayos...

Clases de literatura argentina

Clases de literatura argentina

Autor: Beatriz Sarlo

Número de Páginas: 295

En 1984 Beatriz Sarlo dictó por primera vez la materia Literatura Argentina II en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Comenzaban los años de la primavera alfonsinista, cuando volvían a la universidad intelectuales y profesores que habían estado en el exilio o habían atravesado la dictadura sosteniendo la discusión política y teórica puertas adentro, en grupos de estudio y en revistas; cuando docentes y estudiantes modificaron el plan de la carrera de Letras, buscando otros modos de reflexionar sobre la literatura, la crítica, la lingüística, la lengua y la cultura clásicas. Este libro, editado amorosamente por Sylvia Saítta, recupera esas clases ya míticas, cuando todo estaba por hacerse y por pensarse. Semana a semana, Beatriz Sarlo analizaba obras y proponía pensar la literatura argentina a partir de hipótesis que se convertirían en "lugares comunes" de la crítica. Así, mientras en la televisión podían seguirse las audiencias del Juicio a las Juntas, ella se preguntaba por la vigencia de Operación Masacre de Walsh, por sus testimonios, por la primacía de ese autor-narrador justiciero y por la completa ausencia textual de Enriqueta Muñiz, quien...

Sudeste

Sudeste

Autor: Haroldo Conti

Número de Páginas: 846

La presente edici n de esta novela de Haroldo Conti, desaparecido en 1976, viene acompa ada por un manuscrito anterior a su publicaci n: Ligados, que no s lo prefigura la g nesis de Sudeste, sino de toda la primera etapa narrativa del escritor argentino. un estudio detallado, bajo la coordinaci n de Eduardo Romano (Universidad de Buenos Aires), nos presenta un Sudeste apegado a la segunda edici n de 1962, acompa ada de un estudio minucioso, un contexto cronol gico y material visual del r o Paran de la autor a de An bal Ford.

Literatura Argentina y realidad política I

Literatura Argentina y realidad política I

Autor: David Viñas

Número de Páginas: 477

Polémica, instigadora, desafiante, comprometida: Literatura argentina y política es la obra a la que David Viñas volvió obsesivamente a lo largo de su vida, desde la primera publicación de 1964 hasta la última en 2005. Le agregó y sacó partes, la corrigió, la reescribió, le cambió el título. Mientras tanto, sus lecturas corrosivas de los órdenes político-culturales y sus frases cortas y efectistas crearon ese “estilo Viñas” que influyó en la escritura de toda la crítica literaria posterior y lo convirtieron en un clásico siempre actualizado, siempre provocador. Por eso esta edición crítico-genética resulta un acontecimiento. Porque Literatura argentina y política precisaba una reconstrucción sin concesiones de su propia historia política y cultural. Porque la figura de Viñas exigía una puesta en contexto de sus gestos como intelectual. Porque también nosotros sus lectores merecíamos el despliegue de un archivo amplio que, además de las diferentes versiones, incluye manuscritos, cartas, notas periodísticas y testimonios. Nadie mejor para llevar a cabo esta tarea que Juan Pablo Canala, uno de los especialistas más agudos para leer entrelíneas los...

Años de aprendizaje

Años de aprendizaje

Autor: Paola Piacenza

Número de Páginas: 382

Paola Piacenza plantea en esta obra la posibilidad de leer los años sesenta en la Argentina a partir de la hipótesis de un "relato de formación" que caracteriza a la retórica de distintos discursos centrales a la época y que imaginan una cultura en tiempo de transición. Son los años del desarrollismo pero también los de la revolución. El cambio se impone como valor y el aprendizaje como condición necesaria para operar ese pasaje. En ese contexto, el "relato de formación" encuentra su metáfora en la subjetividad adolescente. Años de aprendizaje documenta minuciosamente la emergencia de la subjetividad adolescente en las metáforas políticas de la época, los nuevos sujetos que descubren las ciencias sociales –la psicología, la pedagogía–, los consumos culturales renovados por la modernización incesante (las nuevas enciclopedias, la lectura escolar y como parte del tiempo libre), y, especialmente, lee la literatura del momento. De este modo, el libro ensaya algunas hipótesis para reconocer las series que componen una historia de los cuentos y novelas de formación en la Argentina a partir de sus diversos modos de representar el tiempo de adolescencia y de...

Un editor argentino. Arturo Peña Lillo

Un editor argentino. Arturo Peña Lillo

Autor: Leandro De Sagastizábal , Alejandra Giuliani

Número de Páginas: 200

La obra reconstruye los inicios de Arturo Peña Lillo como editor, partiendo de la hipótesis de que la expansión de la edición argentina en los años 60 había sido más bien un punto de llegada en su quehacer. Explora desde los primeros años 50 y analiza los proyectos de su primera editorial Peña-Del Giúdice y luego de ALPE, para ver que en efecto fue trabajando en base a un plan editorial con estrategias empresariales reconocibles, las que lo llevaron por el camino de consolidación de su experiencia. Analiza los antecedentes de sus posteriores decisiones editoriales, las más innovadoras en el aspecto editorial y las más efectivas en el plano económico. Plantea, a modo de hipótesis, que lejos de tratarse de una experiencia fortuita cuando Peña Lillo inició la colección La Siringa, en 1959, ya había hecho un recorrido que le había marcado qué caminos tenía cerrados en el campo editorial. Los lectores tendrán ocasión de observar las prácticas editoriales y las representaciones culturales impresas que instrumentó Peña Lillo y que lo convirtió en un editor subsumido en la plena modernidad.

La vida entera

La vida entera

Autor: Juan Martini

Número de Páginas: 199

Una llanura desierta, una ciudad ficticia cuyo origen se enmarca en el delito; un líder fundador despótico y cruel que comienza a ver su poder disputado por quienes quieren cobrarle deudas del pasado. Varios espacios hostiles escenifican la vida de los oscuros seres que conforman el universo de La vida entera. Enfermedades, delirios, matanzas pero también algunos intersticios para la rebelión, la búsqueda de la justicia, la solidaridad y el amor.

El gran libro de América judía

El gran libro de América judía

Autor: Isaac Goldemberg

Número de Páginas: 1254

Over de Joodse litteratuur in Latijns-Amerika gedurende de 20e eeuw.

Los comensales

Los comensales

Autor: Libertad Demitrópulos

Número de Páginas: 103

Primera novela de la autora argentina, de 1967. Un suicidio es el puntapié inicial para que comience a devanarse una historia de pasiones y secretos en el ficticio pueblo de Balderrama, en el norte argentino.

Construcción en abismo

Construcción en abismo

Autor: Clara Obligado

Número de Páginas: 163

Si bien los dieciocho cuentos que forman este volumen están extraídos de diferentes libros publicados recientemente –Las otras vidas (2006), El libro de los viajes equivocados (2011), La muerte juega a los dados (2015), La biblioteca de agua (2019)– con su feliz combinación logran una entidad propia. Frases, personajes, situaciones que se vinculan entre los distintos relatos dinamitan la supuesta linealidad y la obra cobra espesor y sentidos a medida que avanza la lectura. En Clara Obligado, descendiente de siete generaciones argentina, bisnieta de Rafael Obligado, –autor del Santos Vega– y exiliada política, la raigambre y el desarraigo son resueltos desde la distancia irónica, el humor o la crítica de una escritura en clave feminista, con múltiples puntos de vista y que puede indagar la posición de migrantes, exiliados y recién llegados.

Tumba de jaguares

Tumba de jaguares

Autor: Angélica Gorodischer

Número de Páginas: 178

Se suele mencionar a Angélica Gorodischer como la gran escritora argentina de ciencia ficción, también se señala con insistencia su maestría para esgrimir el humor como recurso narrativo; sin embargo, estas reiteraciones, certeras y exiguas, omiten otras valoraciones como lo demuestra Tumba de jaguares, su notable novela que la “Serie de los dos siglos” de Eudeba reedita con toda justicia. Publicada en 2005, no se detectan en ella ninguno de esos rasgos con los que se la suele asociar; pero a la vez incluye aspectos que se encuentran presentes en toda su obra: la narración experimental; el manejo rupturista de la ficción especulativa y el policial; el solapamiento entre genre –género literario– y gender –narraciones protagonizadas por mujeres o que destacan el lugar de la mujer– y una geografía indefinida que cubre de atemporalidad a sus relatos. La novela está dividida de tres partes, y aunque cada una de ellas parece ser autónoma, en cuanto se despliegan se puede avistar la íntima relación que las vincula, como cajas chinas, espejos enfrentados o víbora que muerde su cola. Y en todas, la violencia está presente ejercida por personajes que la sufren o...

Fin de fiesta

Fin de fiesta

Autor: Beatriz Guido

Número de Páginas: 279

Del otro lado del Riachuelo, Ramón Braceras es el que manda en Avellaneda (estamos en la Década Infame); con gauchadas y aprietes administra un poder que se refrenda regularmente por el fraude. Es el protagonista dominante de Fin de fiesta, aunque el papel principal le corresponde a su nieto y eventual sucesor Adolfo. En su educación política y sentimental –vive en la casa familiar con su hermano y sus primas– Adolfo conoce, ejerce y sufre la violencia en los arrabales, el campo, su habitación, el Congreso Nacional y observa el auge y la caída de una época. Publicada en 1959, esta novela representa un giro hacia lo político en la narrativa de Beatriz Guido que se completaría con El incendio y las vísperas (1964) y Escándalos y soledades (1970).

Los escritores y sus representaciones

Los escritores y sus representaciones

Autor: José Luis De Diego

Número de Páginas: 266

En 1982, el Centro Editor de América Latina realizó una “Encuesta a la Literatura argentina contemporánea” que luego fue publicada. El cuestionario que se realizó a los escritores –había otro para los críticos– constaba de 9 preguntas y fue respondida por 84 personas entre poetas, ensayistas, novelistas y dramaturgos. La propuesta de José Luis de Diego, en este caso, consiste en recorrer esas preguntas y analizar las respuestas que ofrecieron los participantes (figuras como Ernesto Sábato, María Ester de Miguel, Ricardo Piglia, Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo, Julio Cortázar); a partir de estos testimonios se pueden esbozar los modelos de representación de la actividad literaria, la actividad editorial, la formación de los autores y la relación entre literatura y política que en los protagonistas del campo proyectaban en esos días.

Realismo y realidad en la narrativa argentina

Realismo y realidad en la narrativa argentina

Autor: Juan Carlos Portantiero

Número de Páginas: 147

Varias líneas de indagación crítica convergen en este fundamental ensayo que mantiene su vigencia intacta a pesar del paso del tiempo. Las consideraciones acerca de los cambios generados por el peronismo en la sociedad y en la cultura, junto con una reexaminación de la literatura argentina y una reflexión sobre el realismo son los ejes sobre los que transita esta valiosa contribución crítica de uno de los más destacados intelectuales de nuestro tiempo.

El habla de la ideología

El habla de la ideología

Autor: Andrés Avellaneda

Número de Páginas: 214

En el marco de su ya emblemática colección “Serie de los dos siglos” Eudeba rescata esta obra que es ya un clásico de la crítica literaria sobre el primer peronismo. Esa condición deriva principalmente de la fuerte apuesta metodológica que propone su autor al incorporar categorías que permiten darle al análisis de las obras una orientación más dirigida hacia problemas sociológicos o políticos, descartados por la crítica estructuralista que no incorpora estas variables. Borges, Cortázar, Anderson Imbert, Martínez Estrada son algunos de los autores elegidos por Andrés Avellaneda para mostrar a sus textos como parte de un permanente diálogo, como un juego de interpelaciones y respuestas.

Juan Moreira

Juan Moreira

Autor: Eduardo Gutiérrez

Número de Páginas: 237

A diferencia de otras historias de bandidos que también circulaban entre los paisanos o en boca de algún gaucho cantor, el impacto y la proyección de la historia de Moreira no pueden entenderse sin el folletín de Gutiérrez; esto es: sin considerar el pasaje, en un momento de arrasadora modernización como lo fue la década del ochenta en la Argentina, por un medio de comunicación de masividad incipiente como la prensa de esos años. Con el formato de la novela y el soporte de la prensa periódica, Moreira ganó una popularidad que afectó sin retorno a la propia noción de lo popular, que hasta entonces se identificaba, sobre todo, con lo criollo y con la tradición rural, y, en consecuencia, con sus modalidades de transmisión y circulación. Del prólogo de Alejandra Laera.

Don Segundo Sombra

Don Segundo Sombra

Autor: Ricardo Güiraldes

Número de Páginas: 201

Si bien cierra un largo capítulo de la literatura gauchesca, la novela Don Segundo Sombra abre otro, diferente: La mirada del observador-narrador, el joven Fabio, es el asombro ante el descubrimiento de una cultura no oficial, de la mano de su guía gaucho. Maestro involuntario, el resero Sombra no se limita transmitir usos y costumbres, sino que se erige también en un paradigma de lengua y habla, de cosmovisión y de valores. La lingüista e investigadora Élida Lois nos brinda, desde el prólogo, una nueva perspectiva de lectura.

América, n° 33

América, n° 33

Autor: Centre De Recherches Interuniversitaire Sur Les Champs Culturels En Amérique Latine. Colloque International

Número de Páginas: 346
Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira

Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira

Autor: Roberto J. Payró

Número de Páginas: 263

"Roberto J. Payró no quería que su protagonista remitiera a ningún político histórico en particular. Divertidas aventuras del nieto de Juan Moreira no es una novela en clave. Por el contrario, Gómez Herrerapertenece a una medianía representativa y encarna sin singularidades individuales la figura arquetípica de un político criollo en los tiempos del roquismo. ¿Cómo llegaba a formarse un político en Argentina? Con su novela, Payró intentó responder esta pregunta, que se vuelve más interesante si recordamos que Gómez Herrera no es solo un político criollo, sino también un político profesional, ubicado en la etapa de la consolidación del Estado y de la autonomización de la política". Del prólogo de Sergio Pastormerlo

Gotán

Gotán

Autor: Juan Gelman

Número de Páginas: 56

Desde su publicación en 1962, Gotán fue un libro especialmente elogiado por numerosas voces de la cultura, que coincidían en reconocerlo como el hallazgo de una voz original, literariamente sólida y madura, que ingresaba por derecho propio a la biblioteca más apreciada de la nueva poesía hispanoamericana. Luego vendría más de una veintena de otros títulos que hacen de Juan Gelman uno de los poetas contemporáneos en lengua castellana con mayor reconocimiento internacional. Por esa labor poética copiosa y crecientemente elogiada, recibió numerosos premios, entre los que se destacan el Juan Rulfo, el Reina Sofía y el Premio Cervantes. La historiografía literaria especializada lo cuenta entre los poetas argentinos más importantes de las últimas cinco décadas.

El payador

El payador

Autor: Leopoldo Lugones

Número de Páginas: 289

En su prólogo de 1916, Lugones explica su propósito de analizar y valorar el Martín Fierro como la obra fundacional de la poesía épica argentina, y al mismo tiempo ratifica su visceral rechazo al sufragio universal, que precisamente ese año sería llevado a la práctica por primera vez. Con una pasión que excede a sus contradicciones ideológicas, el gran poeta emprende en esta obra monumental un minucioso y sistemático análisis y puesta en valor del poema de Hernández, al que instala como el “poema nacional”, a la par que legitima al gaucho como arquetipo de la argentinidad.

Historia de la literatura hispanoamericana: Epoca contemporánea

Historia de la literatura hispanoamericana: Epoca contemporánea

Autor: Enrique Anderson Imbert

Número de Páginas: 400
¡Arroja la bomba!

¡Arroja la bomba!

Autor: Vanina Escales

Número de Páginas: 200

¡Arroja la bomba! compone un retrato en clave feminista de Salvadora Medina Onrubia, una figura enigmática y poco conocida del anarquismo y la literatura. Poeta, periodista, dramaturga y activista, Salvadora fue la primera argentina que escribió cuentos lesbianos y aborteros, financió las fugas de Simón Radowitzky del penal de Ushuaia y ejerció la sororidad con compañeras como Emma Barrandeguy y América Scarfó, dos de las entrevistadas para este libro. La larga vida de Salvadora suele resumirse con un rol secundario en biografías ajenas: esposa de Natalio Botana, abuela de Copi, amiga de Alfonsina Storni y de Severino Di Giovanni. Vanina Escales logra con rigurosidad y enorme destreza rescatar su historia y pensamiento, para devolverla al lugar de protagonismo que le corresponde en la memoria feminista. Esta edición incluye además Mil claveles colorados, libro inédito de Salvadora Medina Onrubia.

Historia crítica de la literatura argentina: El oficio se afirma

Historia crítica de la literatura argentina: El oficio se afirma

Autor: Noé Jitrik

Número de Páginas: 704
La batalla de las ideas

La batalla de las ideas

Autor: Beatriz Sarlo

Número de Páginas: 164

Accompanying CD-ROM contains ... "apéndice documental."--Cover.

Leído primero y escrito después

Leído primero y escrito después

Autor: Daniel Balderston

Número de Páginas: 251

Este libro reúne la mayor parte de los escritos de Daniel Balderston sobre Augusto Roa Bastos (1917-2005), Ricardo Piglia (1941-2017) y Juan José Saer (1937-2005). Se centra en gran parte en las relaciones tensas entre la narrativa ficcional y la historiografía en estos autores, aunque interesan también otros aspectos de la obra de los tres (como demuestra, por ejemplo, el ensayo sobre las traducciones poéticas de Saer). Estos tres escritores exploraron nuevas maneras de representar la realidad vivida y el pasado histórico. "Leído primero y escrito después", una frase que se repite en Yo el Supremo, sugiere que hay relaciones dinámicas entre las lecturas –historiográficas, ideológicas, literarias– y la escritura que merecen nuestra atención, siempre. Si he definido esas relaciones en diversos textos aquí como “tensas” es porque no creo que las obras estudiadas en este libro sean “novelas históricas” o “nuevas novelas históricas” según las taxonomías propuestas por Menton y Lefere, entre otros: son textos narrativos que cuestionan qué es lo que pasó y cómo referirlo. ¿Hay una historia? La pregunta con la que comienza Respiración artificial...

Últimos libros y autores buscados