
Una historia de amor en Hospitalet de Llobregat
Autor: Ángel Cócera Vázquez
Número de Páginas: 124Un resumen desde el año 1975 al 1995 de la transformación de una gran ciudad y a la vez una bonita historía de amor y de una Familía.
Un resumen desde el año 1975 al 1995 de la transformación de una gran ciudad y a la vez una bonita historía de amor y de una Familía.
Los trabajos y artículos de este libro quieren invitar a una puesta al día (aggiornamento) de la denominada «Misión del 31 de mayo» que el Fundador del Movimiento de Schoenstatt ofreciera a la Iglesia Católica en 1949. El propósito de esta actualización es poder confrontarnos con lucidez ante las problemáticas que hoy nos inquietan: ideología de género y diferencia sexual, cuidado del medio ambiente y ecología integral, sobre exposición tecnológica y cultivo de la interioridad, clericalismo y secularización, por nombrar las más relevantes. Lo señalado no significa desistir de las categorías que utilizó el P. Kentenich para describir las patologías de su época, ni mucho menos invalidar su «cruzada del pensar, amar y vivir orgánico». Más bien, se trata de aplicar estas categorías a fenómenos contemporáneos, que muchas veces son distintos a los que el Padre Fundador hizo frente. A este carismático sacerdote alemán le preocupó cómo los bacilos del «bolchevismo» y del «mecanicismo» amenazaban disolver la vitalidad de la cultura, incluido el mismo cristianismo, convirtiéndolo en una serie de ideas abstractas, ritos mecánicos y estructuras vacías....
Los afrodescendientes, que vinieron esclavizados desde África, estuvieron presentes en nuestros territorios desde el inicio mismo de la conquista. Muchos pudieron ganar su libertad, otros permanecieron esclavizados. Ellos también fueron protagonistas de los diferentes procesos de Independencia que se comenzaron a experimentar a partir de 1810. Aunque la historiografía suele quitar visibilidad a su presencia, ellos igualmente están, y su existencia nos devuelve una serie de preguntas que nos permiten recuperar la complejidad original de aquellos sucesos. ¿Qué lugar de experiencia y de definición les quedaba a los afrodescendientes, esclavos y libres, que se veían restringidos a los espacios de mayor exclusión social hasta el punto de no ser sujetos de derecho? ¿Cuándo y cómo se sentían parte? ¿Cuáles eran sus esperanzas y expectativas para el futuro? ¿Cómo se integraban al proceso y qué reconocimiento obtenían por su participación? ¿Cómo vivieron sus amos y la sociedad toda su intervención y el proceso de liberación de los esclavos? ¿Cómo se conjugaron la etnicidad y la política, la libertad del pueblo, y de modo particular, la de los esclavos? ¿Se...
De la dictadura que los chilenos vivieron a partir del 11 de septiembre de 1973 se han escrito numerosos libros, centrados en los hechos históricos y en la constante violación a los derechos humanos sufrida por los opositores al gobierno de Augusto Pinochet. Muchos de ellos fueron asesinados, encarcelados, o vivieron la represión, violencia, miedo y exilio durante esos diecisiete años. Dentro de esa historia ya contada, lo que no se ha relatado son las historias de amor vividas en esa época, muchas veces en la clandestinidad. Amor en tiempos de dictadura es en una recopilación de diez testimonios reales tanto de parejas que siguen juntas, como de otros que se distanciaron, o que habiendo quedado solos aún se niegan a olvidar ese amor que compartieron en uno de los momentos más duros de sus vidas.
¿Qué está haciendo Dios en tu historia? Dios está escribiendo tu historia y es parte de su historia más grande, grandiosa y eterna. Todavía no hemos llegado al final feliz, y puede ser difícil confiar en Él en medio de nuestras luchas. Es por eso que Robert y Nancy comparten su propia historia, las historias de amigos y las historias de personas en la Biblia que se han enfrentado a desafíos que alteran la vida, pero, al final, han encontrado que Dios es fiel.
Esta obra examina los códigos y rituales inscritos en el amor romántico entre las élites letradas neogranadinas de mediados del siglo XIX. A partir de la lectura de correspondencia personal e intimista de miembros de la burguesía de la época, la autora arguye que los cambios en la esfera privada e íntima, que incluyen aspectos como la construcción de masculinidades y feminidades, la escogencia de pareja matrimonial, los valores morales y la construcción de la subjetividad —asociada con el impacto del Romanticismo— fueron concurrentes con los procesos políticos que vivía el país. Este libro ofrece una interpretación diferente de la historia de Bogotá en el siglo XIX, que se ubica dentro de una extensa historiografía, desarrollada mayormente fuera de América Latina, referida a la historia de las emociones y de la cultura de la sensibilidad.
La historia de un prisionero polaco y una judía que se enamoraron en el campo de exterminio. Un hecho real, inexplicable e injustamente olvidado, que la periodista Francesca Paci reconstruye por primera vez a través de fuentes extraídas de los archivos del Museo Estatal de Auschwitz, documentos de la época y conversaciones con los pocos testigos de esta historia de amor que siguen vivos. Mala Zimetbaum era una joven encantadora, culta y carismática. Hablaba varios idiomas y las SS la eligieron como intérprete y traductora. Una mujer de gran generosidad, que ayudaba en todos los sentidos a sus compañeros de prisión. Edek, Edward Galin'ski, era una persona fuera de lo común: uno de los primeros deportados a Auschwitz-Birkenau. Fue testigo del nacimiento y crecimiento de la máquina de genocidio, pero nunca se dio por vencido. En 1944, aunque el Tercer Reich se aproximaba a la derrota, en los campos de exterminio la masacre continuaba. En este entorno Edek y Mala, enamorados, van al encuentro de su destino. « Mala y Edek se quedan solos, de nuevo solos bajo las estrellas; es la primera noche que pasan juntos, dos veinteañeros que han visto un infierno cada vez más...
Este libro reúne cinco historias que se entrelazan de mujeres que comparten un denominador común: la guerra. Vanessa De La Torre, una de las periodistas más destacadas del panorama actual, inició hace unos años una investigación que resultó en este libro. Historias de amor en campos de guerra reúne los testimonios de seis mujeres extraordinarias que por diversas razones terminaron siendo víctimas de un conflicto armado del que pensaron que nunca podrían librarse, y que, en medio de ese drama, vivieron intensas y memorables aventuras amorosas. De La Torre cuenta, por ejemplo, detalles de la vida de una mujer desplazada antes de llegar a convertirse en una de las cantantes de música popular más exitosas de los últimos tiempos; narra la apasionante aventura que vivió una joven junto al excomandante del M-19 Carlos Pizarro, y recrea los obstáculos que tuvo que enfrentar una exguerrillera que huyó del monte para seguir su corazón. En definitiva, todos los relatos aquí plasmados se entrelazan y, al tiempo que revelan un pasado marcado por la violencia, siembran la sensación de alivio y esperanza que dejan las verdaderas historias de amor. "Desde los más reconocidos...
Textos de la primera parte de la carta a Monseñor Joseph Schmitz, en la cual el P. Kentenich trata de la importancia del 31 de Mayo como hecho histórico y como misión para la familia de Schoenstatt. Editorial Patris nació en 1982, hace 25 años. A lo largo de este tiempo ha publicado más de dos centenares de libros. Su línea editorial contempla todo lo relacionado con el desarrollo integral de la persona y la plasmación de una cultura marcada por la dignidad del hombre y los valores del Evangelio. Gran parte de sus publicaciones proceden del P. José Kentenich, fundador del Movimiento de Schoenstatt o de autores inspirados en su pensamiento. Por cierto, también cuenta con publicaciones de otros autores que han encontrado acogida en esta Editorial. De esta forma Editorial Patris no sólo ha querido poner a disposición de los miembros de la Obra de Schoenstatt un valioso aporte, sino que, al mismo tiempo, ha querido entregar a la Iglesia y a todos aquellos que buscan la verdad, una orientación válida en medio del cambio de época que vive la sociedad actual.
La novela Amor en cuatro continentes narra la conmovedora historia de cuatro generaciones de la familia Kelly cuando vivían en Chile, Estados Unidos, Gran Bretaña y Sudáfrica, y nos entrega un fiel reflejo de la época, la sociedad y sus costumbres en cada uno de los países en que vivieron. Así podemos conocer las formas de vida del padre de los Kelly en las ciudades mineras de Lota y de Newcastle, como la de sus descendientes diplomáticos en Old Greenwich y Pretoria. La ficción se entrelaza con hechos históricos, tales como la explosión de gas grisú en Lota en 1950 y el terremoto de Chillán de 1939, algunos sucesos de la Segunda Guerra Mundial, el apartheid en Sudáfrica, entre otros. Una saga apasionante que abarca desde el primer decenio del siglo XX hasta la actualidad.
"Mayo iraní"es un puente entre dos culturas desconocidas entre sí, a través de miles de años de historia. El autor nos coloca ante un espejo para hacernos salir de nuestro ombligo, buscar juntos las respuestas y entender que no somos tan diferentes unos de otros. Porque: "Las cosas no son como las imaginamos". "Mayo iraní" habla del león de Persia y del toro de España. De las guerras de religión, la libertad secuestrada, la imposición del velo y los machismos en nombre de Yavé, de Cristo o de Alá. Habla de los espacios de convivencia, del diálogo y del respeto mutuo como pasaporte universal, frente al modelo jamesbond. Pero también del despertar emocional, de la felicidad de un pueblo, de la poesía persa, del lenguaje de los pájaros, de los placeres, de 'Las mil y una noches', y del amor.
Alguna extrañeza podrá causarle al lector de estas páginas el ver reunidos en el mismo volumen los nombres de Pedro Calderón de la Barca y Antonio de Solís, y el título de una conocida comedia del primero junto al de una obra del segundo casi nunca leída por el público de nuestros días. Esta asociación, a primera vista sorprendente, se justifica sin embargo por dos motivos. En primer lugar, las relaciones temáticas entre ambas piezas, siendo a todas luces Mañanas de abril y mayo un antecedente directo de la de Solís. Y, en segundo lugar, el valor intrínseco de El amor al uso, que no sólo no desdice de su ilustre fuente, sino que muy probablemente la supera en no pocos aspectos. Quien se resista a creer que un oscuro dramaturgo del siglo XVII consiga codearse, en gracia cómica y agilidad creadora, con el gran Calderón de La dama duende y de tantas magistrales comedias de capa y espada, puede por ejemplo meditar la apreciación de J. L. Alborg en su Historia de la literatura española:El amor al uso es, en efecto, una deliciosa comedia, quizá de las más ágiles y divertidas que en su especie ha producido nuestro teatro.
Con la sensibilidad de Como agua para chocolate y la profundidad de Los santos inocentes, Canción de mayo nos lleva a un pueblo montañoso del sur de España, donde está a punto de celebrarse la boda del único hijo de un Premio Nobel inglés. La antigua cuidadora del novio en su infancia regresa a la tierra de sus antepasados, obligados a huir por las circunstancias. Esta visita le hará recordar una historia de amor más allá del océano y del tiempo. Rosa María Mateos Ruiz es una autora y científica española. Doctora en Ciencias Geológicas por la Universidad Complutense de Madrid, actualmente es Científica Titular en el Instituto Geológico y Minero de España. Compagina su labor profesional con su afición a las letras, de la cual nacen unas historias con una sensibilidad particular y sorprendente.
De la Primera Guerra Mundial a nuestros días es el quinto y último tomo del monumental estudio «Historia de la vida privada». Dividida en cinco volúmenes, esta Historia de la vida privada aborda más de dos mil años de historia y se extiende desde la Europa del Norte hasta el Mediterráneo, y su hilo conductor consiste en hacer perceptibles los cambios, lentos o precipitados, que, al filo de las épocas, han afectado a la noción y los aspectos de la vida privada, ese lugar familiar, doméstico, secreto, en el que se encuentra encerrado lo que poseemos de más precioso, lo que solo le pertenece a uno mismo, lo que no concierne a los demás. Los mejores especialistas de cada periodo analizan ese mundo privado en movimiento: de la domus latina al apartamento burgués, asistimos a las constantes mutaciones del hogar, reflejo del horizonte mental de cada época. Vida familiar, trabajo, ocio, hábitat, comida... Esta obra monumental llega hasta los albores de la era del ordenador y el teléfono móvil. Reseñas: «Una de las investigaciones históricas más sorprendentes, originales y amenas que se publicarán en muchos años.» Bernard Knox, The Atlantic «A Georges Duby le...
Una familia de verdad Les esperaba un hermoso futuro. Un secreto amenazador El corazón mejor guardado de Texas. Un amor imposible Grandes secretos en una pequeña localidad. Caminos cruzados El hombre más impresionante del pueblo...
Selección de cuentos de autores nórdicos de nuestro siglo, traducidos por especialistas de cada uno de los cinco países. Una breve introducción presenta a cada cultura, representada por un cuento de cada uno de los autores más significativos del siglo XX.
Una emocionante vida juntos, enmarcados por la pobreza extrema y falta de afectos, experimentaron dos niños vecinos de un barrio marginal de Concordia.Ellos serán los protagonistas de esta hermosa historia de amor. Supieron afrontar todo tipo de adversidades y así crecieron hasta llegar a la edad adulta descubriendo el amor que los uniría para caminar la vida juntos. Formaron una familia siempre en el seno del amor y del respeto, que nace desde la unión de ellos mismos. Se mimetizaron tanto que supieron encontrar la felicidad de saberse uno para el otro y así lograr unir fuerzas para batallar en este largo camino del vivir.
Correr el tupido velo expone brutalmente el sentir más profundo de este gran novelista chileno, pero sobre todas las cosas es el retrato de un artista, un hombre cuya identidad, más allá de todas las máscaras que se haya fabricado, se define desde su literatura. Publicar su diario de escritor fue un proyecto que José Donoso pensó más de una vez, pero nunca concretó. También habló con su hija, algunos amigos escritores y familiares para que escribieran su biografía; sin embargo, lo que realmente quedó fueron sus sesenta y cuatro cuadernos #donde registró sus procesos creativos, pasiones, odios, triunfos, inseguridades y contradicciones#, que luego vendió a las universidades de Iowa y Princeton. Estos textos desconocidos por el público general ya han dado mucho de que hablar. Su hija Pilar optó por tomar estas miles de páginas y enfrentar lo oculto; descubrir al padre que creía conocer y que no era tal, leer los juicios crueles, pero también el amor que Donoso dejó por escrito respecto a ella y a todos quienes lo rodearon. Inevitablemente, esto le significó pasar por el doloroso proceso de reevaluar su vida y su identidad.
Origen, significado y datos históricos más relevantes del apellido, así como la heráldica (escudo de armas) del linaje. Para la documentación y edición de todas nuestras láminas nos regimos por un estricto protocolo cuya finalidad es la de garantizar la veracidad y utilidad de la información. Incluye descripción y simbolismo de los principales esmaltes, metales y piezas heráldicas.
Tierra ardiente narra el épico éxodo jujeño. Esta novela recrea la hazaña de cientos de familias que tuvieron que dejarlo todo por sobrevivir. La primera y lograda obra de Carlota del Campo trae a la superficie un suceso fundamental de la historia argentina, hace justicia a su memoria y pone de relieve un momento clave del origen de las guerras de independencia. Juliana de Iriarte anhela escapar de Jujuy para huir de un matrimonio sin amor. El tarijeño Wenceslao de Echazú decide forjar su porvenir más allá de los prósperos negocios familiares. Sin embargo, de un día para otro, las determinaciones tomadas en la lejana capital virreinal por un grupo de porteños cambiarán el rumbo de la historia y de sus vidas. La revolución de Chuquisaca del 25 de mayo de 1809 altera por completo la vida en el Alto Perú y ya nada será igual en el virreinato del Río de la Plata. La orden de Manuel Belgrano de dejar "tierra arrasada" al enemigo godo en su avance persistente hacia el sur arroja a los dos jóvenes a un destino nunca imaginado: Wenceslao se ve compelido a cumplir con la promesa hecha a su querido hermano Rafael mientras Juliana debe sumarse al repliegue del ejército tras ...
Con autoexigencia y preocupación formal, Rafael Chirbes (1949-2015) nos ofreció su mirada sobre el mundo desde su visión cívica y combativa, con un irreductible posicionamiento ético. Según él, un escritor es quien sabe recoger los sentimientos, las ansiedades y deseos de muchos y expresarlos a través de una sola voz, en un solo proyecto. En su caso, de su portentosa capacidad para recoger y expresar sentimientos, ansiedades y deseos colectivos, resulta ejemplar la cohesión del proyecto que supo conformar, ese universo Chirbes que bajo la impronta del realismo encierra una lucha literaria, ética y política. A través de él nos ofreció la voz de la verdad, que «pregunta y se interroga, que celebra y se indigna, que gusta de ir (o tiene que ir) a la raíz de las cosas, duela lo que duela», en palabras de su editor, Jorge Herralde. Autor paradigmático de la novela social y la novela de la memoria, sobre la que pivota su narrativa y tantos de sus ensayos, siempre defendió una literatura responsable, pues sin la vinculación dentro-fuera, afirmó, «la literatura me parecería un soberbio aburrimiento». Aparte de dos volúmenes de ensayos, relatos de viajes y otros...
El primer manual para escribir literatura romántica en castellano. Una serie de tópicos centrales -comienzos, finales, diálogos, lenguaje, erotismo- intercalados con numerosas entrevistas a escritores, tanto del género como de otros ámbitos, para todo aquel interesado en la escritura del amor. "No hay sentimiento más fuerte en nuestra especie humana que el amor, y no hay tampoco sentimiento más complejo. No se puede definir, no se puede encasillar, no se puede limitar." El género romántico vive hace algunos años una etapa de renacimiento; ha recuperado mucho espacio en las mesas de las librerías y, también, en las preferencias de los lectores, siendo uno de los más buscados y leídos hoy. Novelas, cuentos, poesía, películas, series y obras de teatro han renovado su pacto con el amor, ese tema inagotable que nos convoca a todos sin excepción. En este manual sobre el género y sus desafíos, Fernanda Pérez -reconocida periodista y autora también de novelas románticas- propone revisar algunas de las cuestiones centrales a la hora de escribir sobre el amor: los comienzos y los finales, los personajes, el lenguaje, el erotismo, el contexto histórico o contemporáneo ...
La revista ENCUENTRO CON LA PALABRA es una propuesta para llevar la Liturgia del día, sus oraciones, lecturas y reflexión a todos los hogares. Cada hogar es una Iglesia. ENCUENTRO CON LA PALABRA contiene una guía diaria que no puede faltar en ningún hogar. Una guía espiritual para todos los integrantes de una familia. Estar cerca de la palabra de Dios nos llena de energía espiritual para poder atravesar este momento de complejidad; esta revista es un espacio de encuentro con Su Luz. Una publicación de 100 páginas que incluye: - Ordinario de la misa - Santoral del día - Antífona de entrada - Oración Colecta - Desarrollo y comentario de las Lecturas - Lectura del Evangelio y reflexión - Oraciones
Una historia de amor, un relato de vida y una lucha. Este primer libro narra cómo Delfina Duarte, la protagonista de la novela, descubre que una enfermedad la acecha, y a la par, el hombre de su vida. Cuenta sus miedos, sus deseos, sus pensamientos y sus diálogos en tiempo real, mientras que sumerge al lector en un viaje corto y rápido, por lo más profundo de sus almas.
Ésta es la historia de un flechazo. Y del amor de una vida. Y de un corazón hecho pedazos. Ésta es la historia de un montón de ojalás por cumplir. Ésta es la historia del viaje de Lola hacia aquello que no se ve, pero que está ahí. Hacia aquellas cosas que se buscan y se encuentran en el peor momento de la vida. Hacia sus sueños. Ésta es la historia de la sonrisa más bonita del mundo, de una nariz roja, de un tango en la playa, de una habitación convertida en hogar y de una casa perdida bajo la nieve. Ésta es una historia de amor... O quizá no.
Ed Stetzer y su coautor y pastor Philip Nation llevan el pensamiento misional a los creyentes cotidianos. Impulsados por el amor es una plataforma básica de teología y aplicación para ayudar a los creyentes a comprender de qué se trata la vida misional, es decir, nuestro llamado a amar a los demás.
Neil Young es uno de los músicos más relevantes de la historia del rock. Su prolífico talento ha producido más de cincuenta álbumes y cuatrocientas canciones, entre las que se encuentran algunas de las más imperecederas de todos los tiempos: "Like a Hurricane", "Tonights the Night", "Down by the River", "The Needle and the Damage Done", "Old Man", "Rockin in the Free World", "Southern Man", "Cinnamon Girl", "Cortez the Killer", "Hey Hey, My My", "After the Gold Rush", "Heart of Gold" y un larguísimo etcétera. Jimmy McDonough, admirador a ultranza de Young, consiguió establecer una relación privilegiada con el músico, venciendo infinidad de resistencias y barreras, y se embarcó en un proceso de documentación exhaustivo y meticuloso que le llevaría casi diez años y no pocos quebraderos de cabeza, entre los cuales destaca la reacción adversa de Young al leer la biografía, cuya publicación trató de impedir a toda costa. Alejado de la hagiografía y de la previsible retórica de la mayoría de biografías de músicos, McDonough logró no solo ofrecer un retrato feroz del canadiense mostrando en toda su crudeza tanto su carácter errático, brutal y desconcertante...
Sin lugar a dudas, la Historia representa un hito en la investigación del periodo, al ser obra monumental que contribuye a clarificar el devenir de España en la Baja Edad Media. Para su investigación, la autora visitó 134 archivos en 90 ciudades españolas, y en el Archivo de la Corona de Aragón consultó 15.000 documentos
EL AMOR TAL COMO LO VIVIERON Y LO PENSARON GRANDES FILÓSOFOS DE TODAS LAS ÉPOCAS. Se diría que la experiencia amorosa es universal, aquella a la que todas las personas prácticamente sin excepción se creen autorizadas a referirse. Amo, luego existo nos acerca en concreto a la forma de vivir el amor de aquellos que se dedicaron intensamente a intentar comprender qué significa amar y ser amados. ¿Y cómo amaban, por cierto, los grandes pensadores? Los estoicos con paciencia, los vitalistas con entusiasmo, los nihilistas con pesimismo. Para un pensador, el amor es algo tan apasionante o doloroso como para el resto de los mortales. Porque el amor no es un asunto teórico de idéntico rango que los de mayor importancia: es una de las experiencias más intensas y absorbentes que puede tener un ser humano.Lo que caracteriza a los filósofos seleccionados es precisamente que intentaron arrojar algo de luz sobre una pasión que en algunos momentos les devoró por completo. A la vista del lector estará que obtuvieron resultados desiguales, como también lo estará que todos ellos identificaron la aventura del pensamiento con la de la misma vida. El libro que el lector tiene en sus...
Opciones de Descarga